Informe operativo semanal del 25 al 31 de mayo de 2020

Realizado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

Evolución del tiempo durante de la semana

El régimen euro-atlántico dominante ha sido el de bloqueo. Durante los primeros días de la semana una dana se ha situado sobre la Península, provocando actividad convectiva. Entre el jueves y el sábado ha habido tormentas aisladas. A finales de la semana una vaguada ha entrado por el oeste, desatando la convección de modo generalizado en la mitad norte peninsular. En Canarias no ha habido fenómenos destacados.1

Imagen del satélite Suomi-NPP del día 29. Se observa el gran anticiclón de bloqueo centrado en el sur de Escandinavia y que se extiende hasta la Península, mientras que las bajas presiones dominan el este de Europa y el Atlántico.

NOTA: Haz click en las imágenes para ampliarlas

Lunes 25. Una dana se ubica sobre la Península. No tiene reflejo en superficie, pero si desarrolla actividad convectiva en su parte delantera primero, afectando sobre todo a Aragón, y en su núcleo, sobre la Meseta Sur, durante la tarde. En estas zonas, además de chubascos y tormentas, se produce un ligero a moderado descenso de las temperaturas, que siguen todavía muy altas en el suroeste peninsular, con máximas por encima de 35ºC. En Canarias, alisios moderados.

2

Guía Técnica de Diagnóstico y Análisis de Superficie del día 25 a las 12 UTC

3

Composición nacional radar con satélite y rayos del día 25 a las 12:00, 15:00 y 18:00 UTC

4

Precipitación, racha máxima y rayos durante el día 25

Reportes en SINOBAS del día 25:

1

• Reventón/Frente de racha Madrid: http://sinobas.aemet.es/index.php?idfen=1431

GIF

Martes 26. La dana continúa centrada sobre la Península, prácticamente en la vertical de Madrid, con actividad convectiva en torno a su núcleo, y especialmente a lo largo de una línea que va desde Teruel hasta Salamanca, al norte del Sistema Central. En el valle del Guadalquivir las temperaturas máximas continúan superando los 35ºC. En Canarias también hay temperaturas altas para la época del año.

5

Guía Técnica de Diagnóstico y Análisis de Superficie del día 26 a las 12 UTC

6

 7

Miércoles 27. Anticiclón de bloqueo sobre el norte de Europa. La dana sobre la Península continúa activa, especialmente en el entorno del vórtice principal, en el sureste, aunque también hay algunos chubascos y tormentas en Pirineos y, débiles y aislados, en otros puntos del interior. Las temperaturas comienzan a ascender de nuevo.

8

9

10

Jueves 28. Situación similar a la del miércoles 27. Algo de actividad convectiva en las montañas del norte y en el mar de Alborán y Mediterráneo entre Argelia y Murcia (zona marítima de Palos), debido a un pequeño vórtice de niveles altos.

11 

12

 Viernes 29. Continúa el anticiclón centrado al sur de Escandinavia. Algunas tormentas, sobre todo en Cataluña.

13

14

Sábado 30. Dorsal  estrecha en niveles altos desde el norte de África hasta Escandinavia, rodeada por dos zonas de bajas presiones sobre el Atlántico y centro y sureste de Europa. En superficie, situación similar, con baja térmica peninsular en el suroeste, donde las temperaturas superan los 35ºC. Algunas tormentas aisladas en el interior peninsular. Sobre Canarias, chorro subtropical con abundante nubosidad, pero sin consecuencias en el tiempo sensible.

15

16

17 18

 Domingo 31. Llegada de una amplia vaguada al oeste peninsular que desata la convección en la mitad norte de la Península, recorrida por una línea de inestabilidad, y en el sur de Andalucía. Un frente frío de poca entidad se aproxima a Galicia, seguido por una baja centrada al este de Azores. Descenso moderado de las temperaturas en la mitad oeste peninsular.

19

20 

21

  Reportes en SINOBAS del día 31:

GIF

GIF2

     • Granizada singular en Ceuta: http://sinobas.aemet.es/index.php?idfen=1434

GIF3

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ACTUALIDAD METEOROLÓGICA, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario