Realizado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de Aemet
Evolución del tiempo durante de la semana
El régimen euro-atlántico dominante durante la semana ha sido el de NAO+, como lleva ocurriendo durante la mayor parte del año. No ha habido una situación sinóptica predominante, pero sí una destacada situación de flujo subtropical sobre la Península con temperaturas muy altas para la época a mediados de la semana, y una brusca entrada de aire polar al final, por lo que ha sido una semana de grandes contrastes.
Lunes 9.Se emite nota informativa por “Temperaturas excepcionalmente altas para la época del año”
Dorsal en altura con eje al noroeste de la Península y anticiclón en superficie centrado algo al oeste de Portugal. Bajas presiones y ligera inestabilidad en el Mediterráneo occidental. Dana al oeste de Canarias y flujo del este en niveles bajos sobre el archipiélago que aporta polvo africano. Temperaturas muy altas en casi toda España.
Martes 10. Las altas presiones, en niveles altos y bajos, se extienden de modo que abarcan por completo el territorio español. Las temperaturas ascienden moderadamente en la Península y alcanzan valores próximos a los 30ºC en zonas de los valles del Guadalquivir y Guadiana, al igual que en Canarias, donde descienden ligeramente.
Miércoles 11. Continúa el dominio de las altas presiones sobre la Península y Baleares. Un flujo de aire subtropical entra por el suroeste peninsular generando nubosidad de tipo medio y alto, que se extiende de sur a norte. También en Canarias hay abundante nubosidad, consecuencia de una baja en altura, y flujo del este niveles bajos. Las temperaturas continúan ascendiendo en todas las regiones, especialmente las mediterráneas, y llegan a superar los 30ºC en amplias zonas de Andalucía y Murcia, además de registrarse varias efemérides para un mes de febrero.
Jueves 12.se emite otra nota informativa por “Temporal de lluvia y nieve”, luego continuada con avisos especiales desde el viernes 13 hasta el domingo 15 (números 5 a 7 del año 2020
Situación similar a la del día 11. El flujo subtropical sobre la Península se intensifica y aporta abundante nubosidad e inestabilidad en niveles medios, que incluso da lugar a algunas tormentas en el noreste. Las temperaturas se mantienen muy altas en toda la Península, salvo en el Cantábrico, en Baleares y en Canarias, con algunos valores iguales superiores al máximo para el mes de marzo según el trentenio de referencia 1980-2010, que en el caso de Teruel (28.0ºC) también lo es de la serie histórica de marzo de ese observatorio.
Viernes 13. Niveles altos: Sobre la Península y Baleares, flujo de aire subtropical, ligeramente inestable en niveles medios, conducido a la salida de varios vórtices que hay al suroeste de la Península y norte de África. Esta circulación queda separada del aire polar atlántico por una zona de deformación situada al noroeste de Galicia. Suave dorsal sobre Canarias, a la salida de otra zona de vórtices centrados al oeste del archipiélago. Niveles bajos: Anticiclón de Azores que se extiende hasta el Golfo de Vizcaya y norte peninsular, induciendo flujo del norte en el Cantábrico y Pirineos, con nubosidad de retención y alguna llovizna ocasional. En Canarias nubosidad media y alta con el flujo del SW en niveles altos, y en superficie flujo del NE flojo a moderado.
Sábado 14. Niveles medios y altos: Una zona de deformación que atraviesa la Península separa dos masas de aire: la polar al norte y la subtropical al sur y Baleares. Esta última es inestable y húmeda en los niveles medios y altos. Canarias se encuentra en zona de circulación ciclónica débil con nubosidad de tipo medio-alto. Niveles bajos: Anticiclón de Azores que se extiende hasta el Golfo de Vizcaya y Mediterráneo occidental. Nubosidad de evolución dentro de la masa subtropical con tormentas en el este de Albacete y sobre todo en la serranía de Cuenca bajo la banda de deformación. En Canarias, alisios flojos.
Domingo 15. Niveles medios y altos: Vaguada atlántica muy elongada en la dirección norte-sur y con el vórtice V1 en proceso de aislamiento y transformación en dana. Por delante, núcleo frío en niveles medios sobre una masa subtropical, cálida, en niveles bajos. Niveles bajos: Borrasca sobre el norte del mar del Norte, con frente frío asociado sobre Galicia que separa una masa subtropical, cálida e inestable, de la masa fría postfrontal. La masa cálida conforma una zona de bajas presiones con centro en el norte de Castilla y León, la cual induce un flujo del SW en la vertiente atlántica y del SE por el Mediterráneo, formando una amplia zona de convergencias que da lugar a convección prefrontal bastante generalizada. Altas presiones al este y oeste de la Península. En Canarias, alisios con rachas fuertes, que introducen abundante nubosidad baja en el archipiélago y lluvias débiles en el norte.