2019 fue un año de lluvias muy extremas

Por Sergi González Herrero, AEMET1359_201912191138222

En la comunidad meteorológica existe la sensación de que 2019 ha sido un año muy extremo en cuanto a lluvias. Y realmente así ha sido analizando objetivamente los datos de lluvias intensas de las estaciones de AEMET.

La base de datos de precipitaciones de AEMET se remonta a 1805, con la estación de San Fernando (Cádiz), pero no es hasta los años 50s y 60s del siglo XX que las observaciones se generalizaron en toda España lo suficiente como para tener una red de estaciones lo bastante amplia como para analizar las precipitaciones extremas. Desde entonces, más de 10.000 estaciones han estado en activo en un momento u otro por todo el país, alcanzando un máximo de estaciones en la red entre los años 80s y 90s. Así, empezando en 1960, tenemos una serie de 60 años con suficientes observaciones como para sacar conclusiones.

La mayor lluvia recogida en 24 horas de nuestra base de datos es el famoso récord de 817 mm de Oliva (Valencia) entre el 3 y 4 de noviembre de 1987. Este año de 2019, el récord a nivel diario lo ostenta la estación de Orihuela (Alicante), con 373,3 mm recogidos el 12 de setiembre, durante las inundaciones que asolaron la Vega Baja del Segura. Aunque esta cantidad es sensiblemente inferior a la de Oliva, este valor se situaría entre los 100 valores más intensos de nuestros registros, a pesar de que el número de estaciones en activo actualmente es de los más bajos de los últimos 50 años.

Sin embargo, este año no destaca tanto por la intensidad de este valor histórico como por la cantidad de grandes lluvias:

Número de estaciones con lluvias por encima de 100 mm/día en la zona Mediterránea (And, Mur, Bal, Val y Cat)
Promedio 1960-2019 2019
97 158

Si hacemos un ranking de años desde 1960 basado en la acumulación de la décima lluvia más extrema, encontraríamos que 2019 se sitúa en la tercera posición de ese ranking, solo superado por dos años, entre ellos precisamente 1987, que además tenía más estaciones de medida operativas. Si contamos además el número de eventos (estaciones y días) con lluvias por encima de los 100 mm en la zona mediterránea española (es decir, todas aquellas comunidades que tocan al Mediterráneo), tenemos que, aunque la media se sitúa alrededor de los 97 eventos anuales, durante este 2019 se han alcanzado los 158 eventos, aunque, hay 6 años más en la serie que superan dicha cantidad.

lluvia
Los datos de este año no son de extrañar ya que, a parte de las inundaciones de la cuenca del Segura, también destacaron las de Tarragona y sur de Lleida en octubre, el temporal en Dénia y Xàbia de abril y la borrasca Elsa en Andalucía en diciembre. Por lo tanto, podemos decir sin lugar a duda que 2019 ha sido un año muy severo en cuanto a precipitaciones.

¿Podemos asociar las lluvias extremas del 2019 al cambio climático?

El informe del IPCC del año 2014 indica que con el cambio climático es probable que aumenten los extremos climáticos en distintas áreas del planeta, incluidas las lluvias intensas. Sin embargo, para lluvias muy extremas a escala local y diaria (aquellas por encima de 100 mm en un día en un observatorio determinado), los datos a nivel nacional no nos permiten de momento asociarlas al cambio climático. Este 2019 sería, en todo caso, un año anómalo en España.

Las precipitaciones más extremas a nivel local se producen ante una unión casi perfecta de ingredientes meteorológicos, por lo que son escasas y “caprichosas”. Sólo la investigación futura podrá determinar finalmente cómo afecta el cambio climático a estas lluvias más extremas.

Agradecimientos a Cesar Rodríguez Ballesteros por algunas aclaraciones que han servido para realizar este artículo.

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ACTUALIDAD METEOROLÓGICA, RESÚMENES CLIMATOLÓGICOS, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , , . Guarda el enlace permanente.

1 respuesta a 2019 fue un año de lluvias muy extremas

  1. Juan dijo:

    Hola

    saludos , sería interesante ver como afecta la cantidad de observatorios y su situación y distribución geográfica a la detección y observación de estos fenómenos.

    ¿Habéis utilizado las redes de Galícia, Cataluña y País Basco que son complementarías a la de Aemet?

    ?Habéis utilizado la red de Avamet?

    Es un estudio muy interesante, pero hay que evaluar hasta qué punto una red que no es constante en número y distribución, muestrea este tipo de situaciones a escala muy local,
    saludos

    desde Valencia

Deja un comentario