Avance Climático Nacional del mes de octubre de 2019

aTemperaturas

El mes de octubre ha sido en conjunto muy cálido, con una temperatura media sobre España de 17,2 ºC, valor que queda 1,3 ºC por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del decimotercer  octubre más cálido desde 1965 y del noveno más cálido desde el comienzo del siglo XXI.

Octubre resultó cálido o muy cálido en la mayor parte de la España peninsular, si bien mostró un carácter normal en algunas zonas de Galicia y del oeste de Andalucía. En Baleares fue cálido en Mallorca y Menorca, y normal en Ibiza, mientras que en Canarias resultó en conjunto cálido.

Se observaron anomalías térmicas cercanas a 2 ºC en zonas del este de Cataluña, sur de Aragón, este de Castilla y León y en puntos de Castilla-La Mancha y del centro y este de Andalucía. En el resto del territorio peninsular español predominaron anomalías con valores próximos a 1 ºC, salvo en puntos de Galicia y del oeste de Andalucía, en los que las anomalías se situaron alrededor de 0 ºC. En Baleares y en Canarias las anomalías estuvieron comprendidas entre 0 y 1 ºC en la mayoría de las regiones.

a.jpg

Las temperaturas máximas diarias se situaron en promedio 1,6 ºC por encima del valor normal de octubre, mientras que las mínimas diarias fueron en promedio 0,8 ºC superiores a las normales resultando, por tanto, una oscilación térmica diaria 0,8 ºC mayor que la normal del mes.

La primera quincena del mes de octubre se caracterizó por unas temperaturas superiores a los valores normales, siendo en la segunda semana cuando la anomalía positiva fue mayor. El día 15 con el paso de diversos frentes las temperaturas quedaron por debajo de los valores normales, volviéndose a recuperar ligeramente los días 18 y 19 para volver a descender a continuación. Durante los días 20 al 24 debido al paso de diversos frentes y a la presencia de una depresión aislada en niveles altos (“dana”) situada inicialmente sobre la península, se produce un descenso generalizado de las temperaturas que quedan muy por debajo de los valores normales. En algunas zonas elevadas de la península se produjeron nevadas. Posteriormente a partir del día 25 las temperaturas ascienden y vuelven a estar considerablemente por encima de los valores normales hasta el final del mes.

Las temperaturas más elevadas se registraron durante la primera semana del mes, destacando entre estaciones principales los 35,5 ºC observados en Sevilla/aeropuerto el día 7, los 35,3 ºC de Valencia/aeropuerto y de Tenerife Sur/aeropuerto medidos los días 1 y 2, respectivamente, y los 35,2 ºC de Málaga/aeropuerto el día 1. En el observatorio principal de Izaña se registró el día 1 una temperatura máxima de 24,6 ºC, la cual superó en 0,3 ºC el anterior valor más alto de la serie de temperaturas máximas diarias de octubre, con datos desde 1920.

En cuanto a las temperaturas mínimas, los valores más bajos en estaciones principales correspondieron al puerto de Navacerrada, con -1,1 ºC el día 21, Salamanca, con -0,5 ºC el día 21, Izaña, con 0,0 ºC también el día 21, y Ávila, donde se midieron 0,3 ºC el día 22. En la estación principal de San Javier se registró el día 22 una temperatura máxima de 14,6 ºC, la cual resultó el valor más bajo de la serie, con datos desde 1946.

Precipitaciones

Octubre ha resultado en su conjunto seco, con una precipitación media sobre España de 63 mm, valor que supone el 81 % del valor normal de este mes, que es de 78 mm (Periodo de referencia 1981-2010).

La distribución espacial y temporal de las precipitaciones acumuladas en octubre, ha sido muy desigual, afectando con mayor intensidad a zonas de Cataluña, regiones cantábricas, Galicia y Baleares, donde el mes ha resultado  húmedo, e incluso muy húmedo al oeste de Mallorca, en Cantabria y este de Asturias, en una pequeña zona al suroeste de A Coruña, y en una extensa área que abarca la mitad oeste de Cataluña y el noreste de Aragón, mientras que ha resultado seco o muy seco en el cuadrante suroeste y zonas del interior  peninsular y de Valencia.

b.jpg

Las cantidades acumuladas en el mes han superado los valores normales en extensas áreas del cuadrante noroeste peninsular, en Cataluña, noreste de Aragón, Almería, oeste de Baleares, Canarias occidental, y en algunas pequeñas zonas del centro y sureste peninsular. En el extremo nordeste de la provincia de Girona y en una extensa área al oeste de Cataluña, así como al suroeste de A Coruña, la precipitación acumulada ha duplicado los valores normales, e incluso se han triplicado al sur de Lleida. Por el contrario, no se ha alcanzado ni el 75% de los valores normales en el cuadrante suroeste peninsular, zonas del Sistema Central y en gran parte de la comunidad valenciana, Castilla-La Mancha, Andalucía y Canarias, siendo en zonas del centro y oeste de Andalucía, al este de Canarias y en la isla de El Hierro, donde no se ha alcanzado ni el 25% de los valores normales.

En la primera decena las precipitaciones fueron escasas, superándose los 5 mm tan sólo en Galicia, regiones cantábricas, litoral catalán y algunas zonas de Mallorca y Menorca. En un área entre el País Vasco y noroeste de Navarra se acumularon más de 30 mm.

En la segunda decena las precipitaciones se extendieron a todo el territorio y fueron más intensas en el tercio norte peninsular y Sistema Central. Se superaron los 40 mm en zonas al norte y sur de Castilla y León, Pirineos, y regiones cantábricas, y en algunos puntos al norte de la provincia de Huelva y de la isla de La Palma. En Galicia y diversas áreas de Asturias la precipitación acumulada superó los 100 mm, e incluso se alcanzaron los 300 mm en una pequeña área al suroeste de A Coruña.

En la tercera decena, las precipitaciones fueron abundantes en los primeros días en Cataluña y Baleares, y se extendieron después a todo el territorio incluyendo, Baleares y Canarias. Se acumularon más de 40 mm en toda Cataluña, norte y este de Aragón, así como en Asturias, Cantabria, oeste de Galicia, norte de las provincias de Alicante y Castellón, Baleares y zona más elevada de la isla de Tenerife. En un área entre Lleida y Tarragona, y en el extremo nordeste de Girona se acumularon más de 150 mm,  y buena parte de dichas precipitaciones fueron del día 22.

En cuanto a los episodios de precipitaciones intensas en el mes de octubre, destacan: los días 12 al 16 por precipitaciones intensas en Galicia y algunas zonas de Pirineos; los días 18 al 20 por extenderse las precipitaciones a gran parte del área peninsular siendo más intensas en Asturias; y los días 21 al 23 en los que la presencia de una “dana” provocó precipitaciones en gran parte del territorio siendo más intensas en Cataluña, Asturias, Cantabria, Baleares,  y diversas zonas de la comunidad valenciana, con precipitaciones acumuladas de más de 150 mm en áreas de Cataluña, e  intensidades de precipitación torrenciales en algunos puntos.

Las mayores precipitaciones diarias de octubre entre observatorios principales se observaron el día 22 en Cataluña con 108 mm en Reus/aeropuerto, 86 mm en Girona/aeropuerto, 79 mm en Tortosa y 78 mm en Lleida, seguidas del día 23 en Santander con 77 mm y del día 19 en Santander/aeropuerto con 75 mm. En cuanto a las precipitaciones acumuladas mensuales hay que señalar que en el Observatorio de Lleida, se acumularon 78 mm y ha supuesto el valor más elevado de la correspondiente serie (inicio de la serie en 1983).

http://www.aemet.es/documentos/es/serviciosclimaticos/vigilancia_clima/resumenes_climat/mensuales/2019/res_mens_clim_2019_10.pdf

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en RESÚMENES CLIMATOLÓGICOS, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario