Informe operativo semanal. Semana del 16 al 22 de septiembre de 2019.

Por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de Aemet.

1Lunes 16. Los restos de la dana (V1 en la imagen de abajo) que afectó a España durante la semana anterior se sitúan ahora sobre el noroeste peninsular. Una nueva dana (V2) se acerca por el suroeste de la Península y norte de Canarias, donde el flujo subtropical aporta gran cantidad de humedad y produce lluvias y tormentas en casi todo el archipiélago.

1

Martes 17. La dana del Atlántico se desplaza hacia el este y se sitúa sobre el suroeste de España. Se desata de nuevo la actividad convectiva en el interior peninsular, que se desplaza de suroeste al noreste a lo largo de la tarde de modo muy organizado, incluyendo la formación de líneas de turbonada. Las temperaturas ascienden hasta alcanzar de nuevo valores ligeramente altos para la época del año.

12

Miércoles 18.

El miércoles 18 se emite una nota informativa, luego actualizada el jueves 19, por chubascos y tormentas localmente fuertes en amplias zonas de la Península con el siguiente texto:

Durante el fin de semana, la Península se verá afectada por el paso de vaguadas en niveles medios de la atmósfera, que darán lugar a una situación de inestabilidad generalizada, con precipitaciones en gran parte del territorio peninsular que serán localmente fuertes o muy fuertes y persistentes.

Durante el viernes 20 se espera que los chubascos y tormentas que vienen produciéndose durante la semana se intensifiquen. Serán más frecuentes e intensos en áreas del centro peninsular, Pirineos, Levante y en la costa del Sol, sin descartarlos otras zonas de la Península. También se espera un descenso de las temperaturas, sobre todo en la mitad sur peninsular.

El sábado 21, las precipitaciones más intensas se esperan en el tercio nordeste peninsular, especialmente en Cataluña, con probabilidad de chubascos acompañados de tormentas que pueden ser fuertes o muy fuertes e incluso persistentes. Durante este día, también se espera que la inestabilidad continúe afectando al centro peninsular y durante la segunda mitad del día a Galicia, por la probable entrada de un frente atlántico. Las temperaturas, durante este día sufrirán un descenso, más acusado en la mitad oeste, con valores inferiores a los habituales para la época en la mitad sur de la Península.

A partir del domingo, si bien con mayor incertidumbre, es probable que las precipitaciones comiencen a remitir, aunque aún pueden ser intensas en el tercio norte, con mayor probabilidad en los Pirineos. En cuanto a las temperaturas, se espera que continúen en descenso en el noroeste peninsular, más acusado en el extremo norte, y que se mantengan por debajo de los valores normales.

Situación de “bloqueo rex” (ver ilustración más abajo). La dana, con dos centros de vorticidad, se desplaza hacia el norte peninsular, y con ella la actividad convectiva, que es especialmente destacable en Pirineos, alto Ebro y el Maestrazgo. En Canarias, alisios débiles.

12

Jueves 19. Situación similar a la del miércoles, aunque con la dana más definida y desplazada al oeste de Galicia. El huracán Humberto asoma por el Atlántico occidental. La actividad convectiva sobre la Península se restringe casi al cuadrante noreste y a Galicia. Las temperaturas han subido y son altas para la época, superiores a 30 ºC en puntos de la meseta Sur, valle del Guadalquivir y Orense.

1.JPG

Viernes 20. La dana del noroeste se ha desplazado hacia el sureste peninsular y transformado en una vaguada móvil que se mueve hacia el noreste, provocando actividad convectiva a su paso, especialmente en ambas mesetas. Temperaturas máximas muy altas en el Cantábrico oriental, superiores a 30 ºC, debido al flujo del sureste que sube el valle del Ebro.

1.JPG

Sábado 21. Durante la primera mitad del día persiste la inestabilidad en el Mediterráneo, continuación de la del día 20, siendo Cataluña la comunidad más afectada debido a la formación de un sistema convectivo de mesoescala. Por la tarde, un frente frío asociado a una gran borrasca en el Atlántico norte llega a la Península por Galicia y Portugal, y la recorre de oeste a este, con importantes lluvias y descenso moderado a notable de las temperaturas. El extremo del frente, debilitado, llega hasta Canarias.

1.JPG

Domingo 22. El frente frío termina de atravesar la Península, con lluvias y chubascos que se van debilitando en su desplazamiento hacia el este, y algunas tormentas en el Mediterráneo. Las temperaturas descienden en el centro peninsular y se mantienen altas o muy altas para la época en el Mediterráneo y Cantábrico. El extremo del frente frío llega hasta Canarias, donde hay algunas lluvias no muy intensas y rachas de viento fuerte.

1.JPG

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ACTUALIDAD METEOROLÓGICA, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

1 respuesta a Informe operativo semanal. Semana del 16 al 22 de septiembre de 2019.

  1. Pingback: Informe operativo semanal. Semana del 16 al 22 de septiembre de 2019. — Aemetblog – Ecologia, sentido y cultura.

Deja un comentario