Visto bueno a una Red Mundial Básica de Observaciones GBON en el Congreso Meteorológico Mundial

Observations-WIGOS.pngEl Congreso Meteorológico Mundial ha aprobado el establecimiento de una Red Mundial Básica de Observaciones (GBON), preparando así el terreno para una revisión radical del intercambio internacional de datos de observación, en los que se sustentan todos los productos y servicios meteorológicos, climáticos e hidrológicos.

Para poder emitir los pronósticos meteorológicos locales es preciso tener acceso a las observaciones mundiales las 24 horas del día. Pero existen grandes diferencias según las zonas geográficas: en algunas partes del mundo no se realizan observaciones o, si se hacen, no se intercambian a nivel internacional, y en otras partes no se realizan o no se intercambian con la frecuencia suficiente. Esto limita nuestro capacidad colectiva de entender y predecir las condiciones de la atmósfera en todas las escalas temporales.

“En nuestro planeta se están dando condiciones meteorológicas y climáticas extremas que están afectando directamente nuestras vidas. Cabe afirmar que los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos son los causantes de daños materiales y de considerables pérdidas de vidas, que suponen un gasto de miles de millones de dólares”, dijo Celeste Saulo, Primera Vicepresidenta de la OMM y Directora del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Argentina.

Screen_Shot_2019-06-06_at_16.52.55.png

Datos de las observaciones de la presión en superficie procedentes de estaciones terrestres y notificados por uno o más Centros de Predicción Numérica del Tiempo Mundial el 27 de junio de 2018. Las estaciones que facilitan datos completos aparecen en verde, las estaciones que facilitan datos parciales en naranja, las estaciones con un funcionamiento mínimo en rojo, las estaciones que no informan (que no envían informes) en negro.

“El acceso fiable y en tiempo real a los datos de observación es decisivo para realizar predicciones y análisis climáticos de calidad. La predicción numérica del tiempo (PNT) mundial constituye la base de todos los servicios meteorológicos y climáticos. De la misma manera que un motor necesita combustible para funcionar, la PNT requiere un suministro constante de observaciones de todo el mundo para que puedan elaborarse productos climáticos y pronósticos exactos”, sostuvo  Michael Staudinger, presidente de la Asociación Regional VI (Europa) de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Director del Servicio Meteorológico e Hidrológico Nacional de Austria (ZAMG).

 

Y añadió: “La mejora de la predicción numérica del tiempo mundial que conllevará el establecimiento de la GBON tendrá efectos directos en nuestras vidas y economías: se salvarán vidas y se reducirá el gasto anual, de miles de millones de dólares, por daños a las infraestructuras debidos a fenómenos extremos”.

La GBON representa un nuevo enfoque, a saber, el diseño, la definición y el monitoreo a escala mundial de una red básica de observaciones en superficie.

Una vez que se implemente, la GBON mejorará la disponibilidad de los datos de superficie más esenciales, entre otros, los datos de observación en superficie de alta resolución que se realizan cada hora y los de observación por radiosonda que se efectúan dos veces al día con una separación horizontal máxima determinada, siempre que la geografía lo permita. Estas mejoras tendrán un efecto positivo directo en la calidad de los pronósticos meteorológicos, lo que contribuirá a mejorar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos del mundo.

“La OMM es la única Organización que dispone del mandato y el alcance necesarios para coordinar el intercambio necesario de observaciones y, además, está comprometida con el intercambio gratuito y sin restricciones de datos en tiempo real a escala mundial”, ha manifestado el señor Daouda Konate, presidente de la Asociación Regional I (África) y Director del Servicio Meteorológico Nacional de Côte d’Ivoire.

El camino no estará exento de dificultades, pero los beneficios que se derivarán para toda la comunidad de la OMM en el futuro serán enormes.

La puesta en marcha de la GBON puede llevarse a cabo de forma relativamente rápida en el territorio de la mayoría de los países desarrollados Miembros de la OMM, mientras que en muchos países en desarrollo se necesitarán inversiones adicionales y un mayor desarrollo de la capacidad. Para facilitar la puesta en marcha de la Red en estos últimos, la OMM trabajará estrechamente con organismos internacionales de financiación del desarrollo y del clima.

Este acuerdo histórico sobre la GBON se aprobó como parte de un conjunto de resoluciones que dará comienzo a la fase operativa inicial del  Sistema Mundial Integrado de Sistemas de Observación de la OMM (WIGOS), una de las máximas prioridades de la OMM.

El Congreso declaró que “el WIGOS ha alcanzado un grado de madurez suficiente para considerarlo operativo a partir del 1 de enero de 2020”. Y añadió: “El WIGOS deberá seguir siendo una actividad fundamental de la OMM y se considerará un elemento de infraestructura básico que sustenta todos los programas y esferas de aplicación de la Organización, en el que se implican de forma continua todas las Regiones y las disciplinas técnicas y científicas”.

 

COMUNICADOS DE PRENSA de la OMM

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ACTUALIDAD METEOROLÓGICA, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario