Por: Jorge González Márquez y Juan Antonio Fernández-Cañadas
En este artículo, veremos cómo es el comportamiento y distribución habitual de las tormentas en el mes de diciembre en la península Ibérica y alrededores, tomando como referencia la media del periodo 1995-2016 (ver mapa de número de días de tormenta) (1).
En el mes de diciembre, la actividad tormentosa es parecida a la de noviembre aunque claramente inferior, salvo excepciones. Dentro de la mayor parte de la península Ibérica, la actividad es casi nula, habiendo solo un día de tormenta cada 5-10 años en las áreas más continentales. Por el contrario, sí es habitual que haya tormentas en diciembre en todas las zonas marítimas, así como en las islas Baleares, costas de Andalucía, Galicia y área cantábrica, con un día de media, e incluso hasta dos días podemos encontrar en el estrecho de Gibraltar y en las provincias de Huelva, Cádiz y Málaga, siendo aquí similar la actividad a la de noviembre.
El número de descargas también es bajo, en absoluto comparable a los valores que pueden encontrarse en meses como agosto o septiembre (los más altos del año). Únicamente destacan en términos relativos los que hay en los alrededores de Menorca, norte de Mallorca y estrecho de Gibraltar. En la zona del Cantábrico, llama la atención que apenas hay descargas, a pesar de haber un día de tormenta de media en muchos puntos, lo cual indica que las tormentas que se producen solo presentan una o dos descargas como mucho, al contrario de lo que ocurre por ejemplo en puntos del sur de Valencia y norte de Alicante, donde el número de descargas es relativamente alto y el número de días de tormenta casi nulo, lo que indica que, las pocas tormentas que se dan en diciembre pueden ser de gran intensidad.
En cuanto a la distribución horaria y al intervalo horario de mayor actividad en cada punto (siempre horas UTC), apenas pueden sacarse conclusiones a causa de la escasez de tormentas en la mayoría de zonas y debido también a que la mayoría de tormentas se dan en el mar, donde no hay un horario tan definido como en tierra.
Dentro de la península, las pocas tormentas que hay suelen ser a primera hora de la tarde (entre las 12 y 16), mientras que en el mar y en las islas Baleares, la mayoría son al final de la madrugada y al amanecer. En áreas marítimas cercanas a la península destaca un máximo a medianoche y otro por la mañana, según las zonas.
En resumen, diciembre es un mes de escasa actividad tormentosa, a excepción del norte de Baleares y alrededores del estrecho de Gibraltar, donde puntualmente puede llegar a ser el de más tormentas del año.
(1). Se considera día de tormenta en un lugar concreto, aquel en el que ha habido al menos una descarga eléctrica en un radio de 10km alrededor de él.