Borrascas con gran impacto: #BorrascaFlora

La borrasca Flora, sexta de la temporada 2018-2019, fue nombrada por AEMET. Al igual que Adrian, se formó en el Mediterráneo, pero en esta ocasión afectó sobre todo al territorio español, especialmente a la Comunidad Valenciana, Murcia, Baleares y este de Aragón y de Andalucía, por rachas de viento, pero también por lluvias y fenómenos costeros.

a

La borrasca Flora, sexta de la temporada y segunda formada en el Mediterráneo, a las 00 UTC del día 14

Formación y evolución posterior de la borrasca 

A lo largo del día 13 una vaguada en niveles altos atravesó la Península de oeste a este, acompañada de un frente frío en superficie. Originado por el paso de esta vaguada tuvo lugar un proceso ciclogenético en el Mediterráneo occidental, cuyo centro estuvo muy próximo inicialmente al litoral de Castellón (se ubicó a las 15 UTC del día 13 en 40 ºN y 0.5 ºE) y posteriormente se desplazó hacia Baleares durante la tarde-noche del día 13, y en dirección sureste, hacia el sur de Italia, donde comenzó a debilitarse, a lo largo del día 14. Durante los días 15 y 16 continuó desplazándose por el Mediterráneo central y oriental hasta terminar de rellenarse. En sus momentos de máxima profundización el mínimo de presión quedó ligeramente por debajo de 1000 hPa, por lo que no fue una borrasca muy profunda.

flora

Avisos emitidos

El día 13 se emitieron avisos de nivel naranja por rachas de viento superiores a 90-100 km/h, según zonas, en las provincias de Castellón, Alicante, Murcia, Almería y Granada, además de en Ibiza y Formentera. Los avisos comenzaron en algunos casos por la mañana del día 13 y otros a lo largo de la tarde, y se prolongaron durante el día 14, más cuanto más al este. Hubo también avisos costeros de nivel naranja en todas las Baleares, Barcelona, Girona, Almería y Melilla por vientos de fuerza 7 a 8 y olas de 3 a 5 metros durante el mismo periodo horario, entre el día 13 y el 14, y amarillos en el resto del litoral mediterráneo. También se dieron algunos avisos por precipitaciones y por nieve, sobre todo en el norte peninsular y en el Mediterráneo, relacionados con el paso de vaguada y el frente que dieron origen a Flora.

Principales impactos en España

Lo más destacado fueron las fuertes rachas de viento, que entre la tarde del día 13 y mediodía del día 14 superaron o estuvieron muy cerca de los 100 km/h en puntos de Almería, Granada, Castellón, Tarragona, Teruel, Murcia y Mallorca. Como valores más destacados señalamos los siguientes:

– Láujar de Andarax (Almería): 129 km/h a las 00:30 h.l. del día 14b

– Sierra de Alfabia, Bunyola (Mallorca): 104 km/h a las 07:20 del día 14

– La Pobla de Benifassà-Fredes (Castellón): 103 km/h a las 12:40 del día 14

– Castell de Ferro (Granada): 102 km/h a las 00:20 del día 14

– Yecla (Murcia): 100 km/h a las 00:20 del día 14

Previamente a la formación de Flora, el paso del frente frío durante la primera mitad del día 13 había provocado también rachas superiores a 90 km/h en puntos de la mitad occidental peninsular.

Respecto al  oleaje , en la boya de Mahón se registraron el día 14 olas de altura significativa superior a 5 metros y máxima superior a 9 metros. En otras boyas del entorno de Baleares se resgistraron valores algo menores.

Las  precipitaciones asociadas a Flora fueron especialmente importantes en la Sierra Tramontana de Mallorca . En la estación de Escorca Son Torrella se recogieronc 112 litros entre las 12 h. l. del día 13 y la misma hora del día 14. En otras estaciones cercanas se recogieron también importantes cantidades, superiores a 40/50 mm en el mismo periodo de 24 horas en algunos casos. En otros puntos de la Península, especialmente en el este de Guipuzcoa y vertiente cantábrica de Navarra, se recogieron también cantidades importantes de precipitación en el mismo periodo (entre 50 y 90 mm), debido al flujo del norte establecido entre el anticiclón de las Azores y la borrasca Flora durante las primeras horas de su formación.

 

 

Repercusión de Flora en las redes sociales

d.JPG

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ACTUALIDAD METEOROLÓGICA, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario