Resumen de la Evolución del tiempo durante de la semana del 3 al 9 de septiembre de 2018

El lunes 3 a las 12 UTC  la situación es la siguiente:

NIVELES MEDIOS Y ALTOS: Dana V1, sobre el cuadrante SW peninsular y que induce una circulación ciclónica sobre buena parte de la península, a excepción del E, NE y N y también de Baleares. Las temperaturas en niveles medios es de -12 ºC en buena parte del área peninsular. Sobre Canarias, circulación zonal ligeramente ciclónica.

NIVELES BAJOS: Anticiclón atlántico, centrado en 45-50º de latitud, que no afecta a la Península y Baleares, pero sí a Canarias. Centro de bajas de presiones sobre el centro-oeste de la Península que provoca vientos de componente N sobre el tercio noroeste peninsular, del SW sobre el SW y centro peninsular y de componente E sobre el área Mediterránea. Inestabilidad marcada en el tercio oriental peninsular y, en menor medida, en mitad sur de la meseta norte y sistema central. Los sondeos muestran valores altos de CAPE aunque con algo de CIN. Por otra parte, la cizalladura vertical es más favorable a la organización de la convección el tercio oriental de la Península. Como consecuencia, se está desarrollando convección profunda en el interior del E y SE con valores altos de reflectividad y también de VIL. En Canarias, alisios moderados con rachas fuertes.

a

b

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 3 a las 12 UTC

a

Reporte en SINOBAS del día 3:

sinobas1

b

El martes 4 a las 12 UTC  la situación es la siguiente: NIVELES MEDIOS Y ALTOS: Dana V1 sobre el Atlántico frente a las costas de Portugal con anomalía fría en niveles medios de -15 ºC y dorsal de salida D1 sobre el noreste peninsular. Marcada difluencia sobre el noreste a medida que avanza D1. Forzamiento dinámico también en el noroeste por la proximidad de V1. Baleares se sitúan bajo la influencia de D1. Y sobre Canarias, circulación zonal ligeramente ciclónica.

NIVELES BAJOS: Anticiclón atlántico centrado al norte de Azores y que se extiende tímidamente hasta el área cantábrica y también a Canarias. Bajas presiones relativas, con varios centros sobre el área peninsular, área mediterránea y al oeste de Portugal en la vertical de V1 (a esta hora se podría hablar de baja fría aislada). Estas bajas favorecen la presencia de convergencias en superficie. Determinan vientos de componente N sobre el norte y noroeste peninsular, del SW en el cuadrante suroeste y centro y del SE aportando humedad desde el Mediterráneo hacia el tercio oriental peninsular. La nubosidad asociada a la dana se extiende por el oeste peninsular; la convección a esta hora se limita al oeste de Galicia, línea de inestabilidad más activa sobre Pontevedra. En Canarias, situación de alisios moderados.

a

b

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 4 a las 12 UTC

ab

El miércoles 5 a las 12 UTC  la situación es la siguiente: NIVELES MEDIOS Y ALTOS: Circulación débil sobre gran parte de la Península con amplia vaguada sobre el noroeste que contiene varios pequeños vórtices en el área cantábrica (-15ºc en niveles medios). Dorsal en el Mediterráneo, con eje sobre Córcega y Cerdeña, y máximo de viento del SW al sur de Baleares. Flujo del SW sobre Canarias mezcla entre la circulación polar y subtropical. NIVELES BAJOS: Anticiclón atlántico extendiéndose por el nordeste hasta Irlanda, pequeña cuña sobre el Cantábrico y alisios en Canarias. Bajas presiones relativas sobre el resto de la Península y Baleares, extensión de las bajas presiones que afectan a gran parte de Europa y Mediterráneo. Gradiente bárico intenso al noroeste de Galicia, con rachas fuertes en el litoral.

a

b

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 5 a las 12 UTC

El calentamiento diurno juega un papel fundamental en la convección del día 5, que se prolonga hasta la madrugada del día 6 sobre el nordeste peninsular, especialmente frente a las costas de Tarragona y Barcelona.

abc

El jueves 6 a las 12 UTC  la situación es la siguiente:

NIVELES MEDIOS Y ALTOS: Baja fría sobre Escocia con vaguada asociada que avanza hacia el este, quedando una circulación ciclónica sobre el norte peninsular y también al oeste de la Península, donde se está aislando una dana. En el seno de esta se distinguen varios vórtices, destacando V1 y V2. Temperaturas de -14 ºC en 500 hPa, sobre el norte peninsular. Línea de deformación sobre el mar Cantábrico uniendo algunos vórtices. Dorsal en el Mediterráneo central, con eje sobre el sur de Italia, y máximo de viento del SW al norte de Baleares. Flujo del W sobre Canarias, en la confluencia de las circulaciones del WNW y subtropical (del SW).

NIVELES BAJOS: Anticiclón atlántico extendiéndose por el nordeste hasta Irlanda, en forma de cuña por el Cantábrico y también hasta Canarias. Bajas presiones relativas sobre el resto de la Península y Baleares, extensión de las bajas presiones que afectan a gran parte de Europa y Mediterráneo. Gradiente bárico intenso al noroeste de Galicia, con rachas fuertes en el litoral. Durante la mañana un SCM se ha desarrollado al NW y N de Ibiza. El calentamiento diurno está jugando un importante papel en la convección. Se observan tormentas en entorno de la Ibérica, Pirineos y prelitoral catalán. Alisios con rachas fuertes en Canarias.

a

b

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 6 a las 12 UTC

c

Reporte en SINOBAS del día 6:

a

El viernes 7 a las 12 UTC  la situación es la siguiente:

NIVELES MEDIOS Y ALTOS: Baja fría al oeste de la Península, con circulación ciclónica en la vertical en todos los niveles. En altura, ya se ha aislado de la circulación general polar, por lo que la podemos calificar con toda propiedad de DANA V1; presenta dos vórtices claramente diferenciados en las imágenes de WV, con temperaturas de hasta -16ºC. Flujo del SW sobre toda España, con máximo de 75 kt sobre Baleares, de 50 a 70 kt sobre la mitad sur peninsular, de 50 kt sobre Canarias.

NIVELES BAJOS: Anticiclón atlántico centrado al NW de Galicia, extendiéndose por el norte hasta Irlanda, por el Este al norte peninsular y por el SE hasta Canarias. Bajas presiones relativas sobre la mitad suroeste peninsular. Gradiente bárico intenso al noroeste de Galicia, con alguna racha fuertes en el litoral. Alisios con rachas fuertes en Canarias.

a

b

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 7 a las 12 UTC

a

Reporte en SINOBAS del día 7:

a

a

a

a

El sábado 8 a las 12 UTC  la situación es la siguiente:

NIVELES MEDIOS Y ALTOS: Dana centrada en el entorno de Lisboa con anomalía fría en 500 hPa de -15 ºC, chorros delanteros de intensidad moderada (unos 60 kt) del SSW y dorsal de salida sobre el extremo noreste peninsular y Baleares. Sobre Canarias, circulación zonal ligeramente ciclónica al sur de la dana. El chorro subtropical también moderado se extiende desde el sur de Canarias hasta el Mediterráneo alcanzando la dorsal de salida de la dana.

NIVELES BAJOS: Bajas presiones relativas sobre la mitad oeste peninsular y Alborán, la más significativa se sitúa con 1016 hPa en la vertical de V1. Altas relativas sobre el noreste y Mediterráneo. Inestabilidad en amplias zonas de la Península y Mediterráneo. Flujo del este y sureste desde el Mediterráneo hasta unos 700 hPa extendiéndose por toda la Península rolando más arriba a sur y suroeste.

a

b

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 8 a las 12 UTC

2a

Captura

a

El domingo 9 a las 12 UTC  la situación es la siguiente:

NIVELES MEDIOS Y ALTOS: Dana elongada sobre buena parte de la Península, con anomalía fría en 500 hPa de -15 ºC. Presenta dos vórtices, V1 sobre el cantábrico oriental y V2 en el extremo suroeste peninsular. Chorros delanteros de intensidad moderada (unos 60 kt) del SSW sobre el tercio este peninsular y dorsal de salida por el sur de Francia y Cerdeña. Sobre Canarias, circulación zonal ligeramente ciclónica al sur de la dana. El chorro subtropical también moderado se extiende desde el sur de Canarias hasta el Mediterráneo alcanzando la dorsal de salida de la dana.

NIVELES BAJOS: Bajas presiones relativas sobre el norte de Argelia y en la vertical de V2 sobre el sur peninsular. Anticiclón atlántico al sur de Azores, extendiéndose por el cantábrico y también hasta Canarias. Inestabilidad en amplias zonas de la Península y Mediterráneo. Flujo de componente este desde el Mediterráneo hasta unos 700 hPa extendiéndose por toda la Península y rolando en niveles más altos a sur y suroeste. En Canarias alisios con rachas fuertes y nubosidad sobre Fuerteventura y Lanzarote y al norte de las islas de más relieve.

a

b

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 8 a las 12 UTC

ab

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en RESÚMENES CLIMATOLÓGICOS, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario