PATRONES SINÓPTICOS EN LA PENÍNSULA ANTÁRTICA.

Realizado por el Grupo Antártico de AEMET.

Los glaciares de la Península Antártica están entre las masas de hielo más vulnerables del planeta debido a sus temperaturas próximas a los cero grados durante el verano. Sin embargo, su respuesta es muy cambiante debido a la gran variabilidad climática que se da en la región, a causa entre otros, de fenómenos como el Niño y el Modo Anular del Sur (SAM en inglés). Estos modos de variabilidad climática pueden afectar a los patrones sinópticos que se dan en la región, advectando distintas masas de aire que finalmente pueden determinar la respuesta de los glaciares.

Para entender como varían estos patrones, el grupo antártico de AEMET junto a investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han realizado un estudio donde se clasifican los principales patrones sinópticos de la región y los han comparado con los datos recogidos en la estación meteorológica de la base Juan Carlos I en la isla de Livingston. Esta investigación ha sido publicada en la revista Journal of Climate de la American Meteorological Society con el título “Atmospheric patterns over the Antarctic Peninsula”.

En primer lugar se han identificado los distintos patrones sinópticos que afectan al área de la Península Antártica y el Paso del Drake. Así, se han identificado y descrito cinco patrones distintos:

  1. Depresión sobre el mar de Weddell (LWS)
  2. Depresión sobre los mares de Amundsen y Bellingshausen (LAB)
  3. Depresión sobre el Pasaje del Drake (LDP)
  4. Viento zonal sobre el Pasaje del Drake (ZDP)
  5. Dorsal sobre la Península Antártica (RAP)
Seo-en-las-imagenes.jpg

Patrones sinópticos encontrados para el área de la Península Antártica y el Drake

Entre otros resultados se ha observado que todos los patrones tienen una frecuencia similar pero con grandes cambios estacionales. De hecho, las frecuencias anuales de estos patrones están muy influenciados por los distintos modos de variabilidad que afectan a la Antártida: la SAM y el Niño. La SAM afecta a la frecuencia anual de todos los patrones, mientras que sólo las depresiones sobre el mar de Weddell y los mares de Amundsen y Bellingshausen están influenciadas por el Niño.

 

Seo-en-las-imagenes

Esquema de cómo afectan los modos de variabilidad climática a LAB y LWS.

Estos patrones no son estáticos sino que presentan tendencias con el tiempo debido al calentamiento global así como al desarrollo del agujero de ozono. Así, desde 1979 se ha observado un aumento de situaciones con depresión sobre los mares de Amundsen y Bellingshausen. Esta situación en concreto implica la advección de aire cálido y húmedo sobre la península Antártica, que durante el verano antártico puede conllevar a un aumento significativo de la fusión de los glaciares allí situados.

Seo-en-las-imagenes.jpg

Tipo de aire que transporta cada patrón sinóptico

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ENTENDER LA METEOROLOGÍA, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario