El análisis estacional

La primavera actual se está caracterizando por cambios bruscos de tiempo, algo que es habitual en esta época del año. Hay algunos días más cálidos de lo “normal” (entendiendo por ello los valores promedios de temperatura) y otras jornadas más frías. Pero, en su conjunto,  ¿Cómo se está comportando la estación?
En la web de Aemet lo podemos saber de manera rápida, de un vistazo, gracias a nuestro análisis estacional: gráficos de temperatura y humedad y su comparación con los valores normales para cada una de las estaciones del año.
Veremos en primer lugar dónde podemos localizar el análisis estacional en nuestra extensa página web.

Web_1En la web http://www.aemet.es, situar el ratón sobre “servicios climáticos”. Se abrirá un desplegable; situarse sobre “vigilancia del clima” y después, a la derecha, sobre “análisis estacional”.
Una vez dentro del análisis estacional, aparecerá un mapa de España en el que se puede seleccionar la comunidad autónoma donde se encuentra el observatorio del queremos conocer los datos. A modo de ejemplo, vamos a elegir el observatorio de Burgos:
Web_2

 

Y ya nos aparece el análisis estacional. Vamos a explicarlo brevemente:
Web_3
En la fila señalada por la flecha gruesa verde se puede seleccionar la estación del año de la que queremos conocer el análisis. Por defecto aparece seleccionada la estación actual (en este caso, primavera). La flecha gruesa naranja permite elegir entre el análisis de las temperaturas o el de precipitaciones. Por defecto aparece el de temperaturas. Si nos fijamos en el gráfico, la flecha fina roja señala la línea discontinua que en el gráfico indica los valores promedios de las temperaturas máximas, y la flecha azul la de las temperaturas mínimas. Las líneas continuas roja y azul son los valores de temperatura máxima y mínima diaria respectivamente observados en la estación actual: aquellos valores que queden por encima de las líneas discontinuas estarán por encima de lo normal, y los que estén por debajo serán valores inferiores a la media.
En el caso de Burgos podemos ver, por ejemplo,  que marzo comenzó con valores de temperatura máxima por debajo de la media o muy ligeramente por encima, para luego sobrepasar estos valores ampliamente desde el día 5 hasta el 23, con un intermedio frío hacia el día 15. Las temperaturas mínimas han oscilado entre valores por encima y por debajo del promedio, pero sin desviarse excesivamente.
Web_4
En cuanto a la precipitación, el gráfico se nos presenta con unas barras huecas que dan los valores de la mediana semanales. La mediana es un término estadístico diferente a la media: indica el valor que se encuentra en el centro de la serie climatológica, es decir, que tiene el mismo número de valores por encima que por debajo: si tenemos 30 años de datos, será el valor correspondiente al decimoquinto año más lluvioso. La mediana permite discernir mejor el valor “normal” de precipitación, ya que la media puede estar inflada por la presencia de unos pocos años muy lluviosos.
Las barras con un relleno rojo representan la precipitación recogida a lo largo de la estación anual. Si el valor rojo sobrepasa la barra hueca (como ocurre en la segunda semana), la precipitación estará por encima del valor “normal”; si el rojo no llega al tope de la barra hueca, la precipitación habrá sido inferior a esos valores considerados normales.  Hay que tener en cuenta que las barras rojas sólo se incrementan si la semana en cuestión se han producido precipitaciones.
Os invitamos a que comprobéis como está siendo la estación actual (o como ha sido alguna de las anteriores) en vuestra ciudad a través de nuestra herramienta del análisis estacional. Podéis acceder a ella tal y como hemos explicado al comienzo de esta entrada o bien haciendo clic directamente aquí.

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ENTENDER LA METEOROLOGÍA y etiquetada como , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario