AGENCIA ESTATAL DE METEOROLOGÍA Predicción para las próximas tres semanas y análisis de la semana anterior Elaborada el 3 de marzo de 2017

Predicción para los próximos 10 días

Durante este fin de semana, sábado 4 y domingo 5, el desplazamiento desde el oeste de una vaguada en niveles altos, acompañada de una depresión en niveles bajos sobre el suroeste peninsular, y de un frente sobre el tercio norte, provocará cielos nubosos o cubiertos en gran parte de la Península, con precipitaciones en el extremo norte y tercio sur, que el sábado 4 podrían ser localmente fuertes o persistentes en zonas del cuadrante suroeste peninsular y al principio en el norte de Aragón y de Cataluña. Las precipitaciones también podrían darse, con menor probabilidad y de forma más débil, en otras zonas de la Península, aunque son menos probables en el área mediterránea, y el domingo 5 tenderán a remitir en la mitad sur y en el área mediterránea. Serán de nieve en zonas de montaña del norte peninsular, y también podrían serlo el sábado 4 en otras zonas relativamente bajas de la mitad sur.

Las temperaturas descienden de forma localmente notable el sábado en la Península y Baleares, para volver a ascender el domingo, cuando también ascenderán en Canarias. Soplarán vientos con predominio de la componente oeste en la Península y Baleares, y de la componente norte en Canarias, siendo fuertes o con intervalos de fuerte en los litorales, sobre todo en el Mediterráneo al principio, y en zonas altas, algo menos intensos el domingo.

Durante la próxima semana, se espera una estabilización gradual de la situación atmosférica, predominando el régimen anticiclónico sobre casi todo el país. No obstante, todavía el lunes y martes se esperan precipitaciones en el norte peninsular, que podrían ser localmente persistentes en Pirineos. En el resto del país, predominaran los cielos nubosos o despejados, aunque con posibilidad de nieblas matinales en las depresiones del interior peninsular. Las temperaturas ascienden de forma generalizada y notable en casi todo el país, aunque podrían empezar a descender a partir del viernes 10. El viento soplara del norte o noroeste los primeros días en el norte y este de la Península y en Baleares, con posibles intervalos de fuerte, disminuyendo posteriormente a flojo. En Canarias, del nordeste tendiendo a componente este.

Tendencia general para el periodo del 6 al 26 de marzo

Se representan a continuación los mapas de anomalías respecto de la climatología de 20 años del modelo de predicción del Centro Europeo (VarEPS-Mensual), de los valores medios semanales de dos variables meteorológicas: la temperatura a 2 metros (T 2m) en ºC y la Precipitación Total (PCP) en mm. Utilizando técnicas estadísticas se blanquean aquellas áreas donde la serie de valores previstos del VarEPS-Mensual no es significativamente diferente de la serie de los valores de la climatología del modelo.

meme2me3

Nota Las tendencias mensuales se obtienen a partir de los productos del modelo de predicción mensual del Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo. Estas predicciones están sujetas a incertidumbres que, por un lado, se © AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma. incrementan al aumentar el plazo de predicción y, por otro, son más elevadas cuando se realiza una interpretación de los productos a escala regional, sobre zonas de tamaño relativamente reducido.

Resumen de la evolución de las precipitaciones en España

Durante el periodo del 22 al 28 de febrero las precipitaciones afectaron a la mayor parte de España con las excepciones de Castilla y León, norte de Extremadura, mitad norte de Aragón y oeste de Cataluña. Se registraron más de 10 mm en Galicia y a lo largo de la franja norte hasta el oeste de Navarra, en la provincia de Barcelona, en el interior de Valencia, en la provincia de Málaga e interior de Andalucía y en ambos archipiélagos. Las precipitaciones superaron los 30 mm en puntos aislados al oeste de Galicia, en el interior de la isla de La Palma y los 40 mm en el norte de Tenerife e interior de la isla de Gran Canaria. Entre las precipitaciones acumuladas en observatorios principales destacan las siguientes: 24 mm en Málaga/Aeropuerto, Asturias/Avilés y Vigo/Peinador, 23 mm en San Sebastián/Igueldo, 19 mm en Santiago de Compostela/Labacolla y Pontevedra y 18 mm en A Coruña. El día 1 de marzo tan sólo se registraron precipitaciones en Galicia y en el oeste de Asturias, con cantidades superiores a los 30 mm en algunos puntos de la provincia de La Coruña.

Por otra parte, el valor medio nacional de las precipitaciones acumuladas desde el pasado 1 de octubre hasta el 28 de febrero de 2017 se cifra en 323 mm, lo que representa en torno a un 9 % menos que el valor normal correspondiente a dicho periodo (357 mm). Las precipitaciones superan a las normales en áreas del centro y la mitad este peninsular, en gran parte de Aragón, Cataluña, Navarra, norte de Extremadura, en zonas al este y suroeste de Andalucía, en las Islas Baleares, noroeste de Extremadura y en las islas de Lanzarote y Fuerteventura. Las cantidades acumuladas duplican los valores normales en un área que abarca el nordeste de Andalucía, Murcia y el sur de Albacete, Alicante, Valencia y el sur de la isla de Mallorca, llegándose a triplicar esos valores en una zona entre Granada y Murcia. Por el contrario, las cantidades acumuladas no llegan a superar los valores normales en gran parte del cuadrante noroeste peninsular, así como en extensas zonas del País Vasco, La Rioja, sur de Extremadura, provincia de Guadalajara, y en diversas áreas del sur Castilla-La Mancha, Andalucía, Canarias occidental y Gran Canaria. En la provincia de Palencia, así como en el sur y este de la isla de Tenerife y en La Gomera, las precipitaciones no han alcanzado la mitad de los valores normales.

me4

© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada fue publicada en PREDICCIONES ESPECÍFICAS. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario