UNA REVISIÓN SOBRE EL ESTUDIO DE LAS GALERNAS

Es conocido que la Península Ibérica se encuentra en una situación geográfica con una meteorología compleja, a la que se suma su marcada compartimentación orográfica. Ello da lugar a marcadas singularidades entre las distintas zonas del país, así como a una gran diversidad de fenómenos que con cierta frecuencia poseen un marcado nivel de adversidad.

nube-rollo

 

                                Figura 1: Nube “rollo”, precursora de vientos fuertes

 

nube-arco

 

            Figura 2: Nube en forma de arco, del tipo “Shelf Cloud” , precursora de vientos              fuertes: En este caso: 23 de Mayo de 2008. Guecho (Bilbao). Se registraron  Rachas máximas de 80Km/h. Foto Imanol Zuaznabar Garcia.2008.

 

No está clara la definición del fenómeno meteorológico conocido como galerna y que tiene lugar en las costas cantábricas. No se corresponde con una situación meteorológica determinada, aunque sí existen varios entornos sinópticos que son favorables a su existencia.

La forma más popular de definir la galerna es considerarla como un brusco e inesperado cambio de viento hacia el NW, que tiene lugar rompiendo súbitamente una situación de buen tiempo y que tiene lugar en los meses de primavera y especialmente en verano. Este cambio de viento va acompañado de una notoria bajada de temperatura, aumento de la nubosidad y, en ocasiones, de precipitación. El fenómeno resulta espectacular por su brusquedad y su drástico cambio en las condiciones meteorológicas.

El vocablo inglés que podría considerarse como más aproximado a la definición de galerna es “gale” y el diccionario de la Organización Meteorológica Mundial lo define como “viento con una velocidad comprendida entre 34 y 40 nudos”, es decir fuerza 8 ( 61 a 74 Km/h) en la escala Beaufort. En muchas ocasiones, las rachas de una galerna han superado esta velocidad y, además, la definición no considera los bruscos cambios de temperatura, presión, humedad y giro del viento.

En siglos pasados, la galerna era un fenómeno muy temido por los pescadores que, en frágiles embarcaciones, salían a la mar para labores de pesca. Es evidente que, en aquellos tiempos, el fenómeno tenía una connotación más fatalista e imprevisible puesto que la ciencia meteorológica era prácticamente inexistente y no había predicciones, sólo la intuición, basada en la experiencia práctica de las gentes de cada región. Es por eso por lo que, en situaciones de buen tiempo, con una temperatura más alta de lo habitual, cielo con escasas nubes, viento cálido y, a veces racheado, podía intuirse la posibilidad de un “cambio» o, por decirlo en terminología popular “situación de turbón”, que mantenía una alerta, muchas veces no confirmada, sobre la posibilidad de algún fenómeno violento y peligroso para los pescadores. Como ejemplo representativo, baste decir que la galerna del sábado de Gloria día 20 de Abril de 1878, dejó más 300 muertos entre los pescadores de Cantabria y País Vasco.

En la actualidad, la consideración de la galerna como fenómeno súbito e impredecible no se corresponde totalmente con la realidad. Es verdad que se trata de un cambio súbito, pero no impredecible. En efecto, el gran avance de la meteorología en las últimas décadas, tanto en cuanto al desarrollo de los modelos meteorológicos de predicción, como en los medios de teledetección y vigilancia en tiempo real, hacen que la galerna sea más previsible, aun cuando, en algunos casos resulte difícil, por tratarse de fenómenos de escala menor que la que aparece en los mapas meteorológicos conocidos por el gran público. Desde hace pocos años, existen modelos mesoescalares, utilizados en AEMET, que permiten conocer una previsión bastante ajustada, temporal y geográficamente, de la posible ocurrencia de este tipo de fenómeno.

 En cualquier caso, y dado  el cambio brusco en las condiciones atmosféricas que provoca la galerna, así como los fuertes vientos y variación de la nubosidad que puede originar, todavía constituye un peligro para la navegación área y marítima, en especial para las pequeñas embarcaciones, navegación deportiva, aviones, etc.

La galerna puede ser debida a un paso de frente, en determinados casos. También puede producirse sin que exista paso frontal: son las llamadas “galernas típicas” que tienen lugar en los meses cálidos. Además, también se dan fenómenos de cambio brusco de tiempo similares a los definidos como galerna en algunas situaciones tormentosas, en cuyo caso, coincidirían con las fuertes rachas de viento que se producen en los alrededores de la nube tormentosa.

En los casos de GALERNA FRONTAL, la previsión del fenómeno no presenta demasiados problemas, puesto que, el paso frontal suele estar bien reflejado en las previsiones de los actuales modelos y, además del seguimiento mediante satélite y radar, existe la vigilancia en tiempo real, incluyendo la red de colaboradores y observatorios que alertan de la trayectoria e intensidad del fenómeno cuando se está produciendo. Estos medios no existían hasta hace poco tiempo, por lo cual, lo “impredecible” de la definición era más bien una falta de información y previsión y también, de la rapidez necesaria para ponerlo en conocimiento de los posibles afectados.

Las situaciones sinóptica que pueden dar lugar a una GALERNA TÍPICA son relativamente frecuentes durante los meses de verano, lo cual puede suponer una dificultad añadida para distinguir con claridad las que pueden producir el fenómeno y las que no. En efecto: dos de las principales características meteorológicas previas, en estos casos, son la existencia de un fuerte gradiente de presión y de temperatura entre el Cantábrico oriental y el occidental. Este hecho se repite con una cierta frecuencia y es un fenómeno mesoescalar, que puede predecirse bastante bien con los modelos que se utilizan en la predicción operativa de AEMET. También hay que tener en cuenta que, cuando la situación sinóptica es favorable a la existencia de una rolada de viento debida a la intrusión de aire de procedencia marítima y, además, existe un calentamiento diferencial en superficie entre la mitad oriental del Cantábrico y la occidental, uno de los «precursores» que suelen descartar la posibilidad de vientos muy fuertes (aunque no de giros del viento al Noroeste), es el establecimiento de un régimen de brisas en la mitad oriental del Cantábrico o, simplemente, el giro suave del viento al NW en las estaciones costeras. Ello es debido a que, con este efecto, la temperatura disminuye en las zonas de la costa cantábrica oriental, lo cual hace disminuir notablemente el gradiente de temperatura entre el Cantábrico Occidental y el Oriental y también disminuye el gradiente de presión, factores todos ellos de gran importancia en la predicción del fenómeno de galerna típica.

Existe una amplia bibliografia sobre este tipo de fenómenos que tienen lugar en las costas de distintas partes del Mundo: California, Australia, América del Sur, África del Sur, etc. También en España se produce un fenómeno parecido, que consiste en entradas bruscas de viento de Levante en la costa de Andalucía oriental. Todos ellos tienen una característica orográfica común, como es la existencia de una barrera montañosa paralela y cercana a la costa.

En realidad y si se considera la definición de galerna como un cambio brusco de viento en dirección y velocidad, podría pensarse que, en el Cantábrico, esto ocurre muy a menudo, especialmente en los meses de otoño- invierno y, efectivamente es así: se correspondería con el paso de alguno de los frentes que, procedentes del Atlántico, llegan a la península Ibérica, originando temporales de viento, lluvia, etc, que pueden persistir varios días.

GALERNA FRONTAL

ÉPOCA DEL AÑO: Cualquier época

MOMENTO DEL DÍA: Si el paso frontal es en verano, pueden ser más fácil que se forme la galerna, a partir del mediodía. El resto del año, puede ocurrir en cualquier momento del día.

GÉNESIS: Los pasos frontales del WNW, se desplazan desde el oeste hacia el Golfo de Vizcaya. Puede recorrer todo el Cantábrico, desde Asturias hasta Guipúzcoa, o desde Cantabria hasta Guipúzcoa

ZONAS AFECTADAS: En tierra, el viento más intenso afecta a la zona litoral, aunque también aumenta en el interior (en la galerna típica, que es un fenómeno costero, afecta sólo al litoral)

DURACIÓN: En cada lugar afectado por el giro, éste puede durar aproximadamente una hora. El recorrido por la zona afectada puede ser de varias horas (entre cuatro y seis), en su desplazamiento Oeste- Este.

-> Vientos

vientos  Salto del viento del S/SW al W/NW, sobre todo en la zona de mayor desarrollo (en este caso, entre Santander y Fuenterrabía). Generalmente, al producirse este salto se produce un aumento en la intensidad del viento (con rachas que pueden alcanzar y superar los 90 Km/h). Dependiendo de la situación sinóptica y de los efectos locales, podemos tener un viento fuerte a muy fuerte del SW delante del” frente”, por lo que las rachas máximas se pueden producir delante del paso del “frente”. Asimismo, puede existir un viento flojo variable, con ambiente apacible, delante del frente girando y arreciando bruscamente al W/NW al paso de la galerna frontal.

 

-> Nubosidad

nubosidad En un principio escasa; nubes de altura media aumentando en cantidad y espesor con vientos del S; estratos bajos (aunque no siempre), y cúmulos y estratocúmulos al cambio del viento. También es posible la aparición de cumulonimbos.

 

-> Presión atmosférica

  presion      Descenso brusco de la presión al acercarse el frente y subida, también acentuada, a su paso.

->Temperaturas

   temperatura        Las temperaturas previas suelen ser elevadas, el viento Sur puede incrementar esta subida. Descienden ligeramente antes del cambio del viento y súbita y aceleradamente mientras arrecia la galerna. En verano la caída de temperaturas puede ser de hasta 14ºC.-> Humedad del aire. La humedad relativa del aire pasa de 35-45% antes de la galerna a más del 90% posteriormente.

EJEMPLO DE MAPAS DE DÍAS EN QUE HUBO GALERNA FRONTAL.

INVIERNO: En color negro en el mapa, se señala el trazo de la línea que originó vientos muy fuertes a su paso desde Asturias hasta el País Vasco el día 14 de Febrero de 2007 entre las 06 y las 10 UTC Análisis de superficie y T en 850 hPa el Centro Europeo. (130 Km/h registrados de racha máxima en Santander a las 08:10UTC)

dia-de-galerna

PRIMAVERA-VERANO: Se presentan como ejemplos: día 18 de Mayo de 1996 y la galerna del día 7 de Junio de 1987 (paso de una línea de turbonada, dentro de un sistema frontal)

primavera-verano

Galerna Típica

El esquema sinóptico típico de estas situaciones queda reflejado a continuación, con la evolución en superficie, que pertenece a una caso de galerna típica del día 25-06-1995 (la flecha en rojo indica el viento dominante en superficie).

galerna-tipica

También se adjuntan, a continuación y por su interés, imágenes de satélite (canal visible) de la galerna del día 2 de Mayo de 2005, entre la 16:20Z y las 21 Z (18:20 y 23 Hora Local)  y que corresponde al esquema sinóptico de la figura anterior, en el que se puede apreciar claramente el desplazamiento de la línea nubosa (señalada con una flecha blanca) que recorrió el Cantábrico ese día, con rachas máximas de entre 40 a 55 nudos (72 a 99 Km/h).

epoca-del-ano

ÉPOCA DEL AÑO: Más frecuente en verano, aunque también al final de la primavera y principios del otoño, dependiendo del calentamiento superficial.

MOMENTO DEL DÍA: Más frecuente a partir del mediodía.

GÉNESIS: Se produce cuando existe una fuerte diferencia de temperatura superficial entre el Cantábrico Occidental (Asturias) y el oriental, con aparición de un núcleo de baja presión que se desplaza desde el Oeste hacia el Golfo de Vizcaya. En este desplazamiento, el aire seco y cálido delantero (circulación del SSW de la baja), es sustituido por aire relativamente frío y húmedo procedente del mar (circulación del WNW de la parte trasera del núcleo de baja presión), con la entrada de viento de procedencia marítima

ZONAS AFECTADAS: Afecta sólo al litoral. La galerna típica empieza a ser significativa en las costas de Cantabria y País Vasco.

DURACIÓN: En cada lugar afectado por el giro, éste puede durar aproximadamente una hora. El recorrido por la zona afectada puede ser de varias horas, en su desplazamiento Oeste- Este: entre 4 y 6 horas.

->Vientos

vientos             La velocidad del viento se incrementa en el desplazamiento de la galerna hacia el País Vasco, con valores entre 50 y 90 Km/h. El estado del mar asociado a una galerna típica es de Fuerte Marejada. La altura significativa se encuentra próxima a 2 metros.

-> Nubosidad

nubosidad             Cielos despejados o con ligeros cirros por la mañana. Ligera bruma en el horizonte del mar; en tierra puede haber también una leve calima. Poco después de su irrupción se produce la entrada de estratos bajos y bruma, pero no se produce precipitación.

-> Presión atmosférica

presion           Al principio se genera una débil diferencia de presión entre Avilés y  Santander, que ocasiona los giros de viento en la costa asturiana. En el litoral, la irrupción de una masa de aire fría en superficie con un espesor cada vez mayor, ocasiona un ascenso mesoescalar de la presión que, junto a la desigual tendencia barométrica da como resultado una acusada diferencia de presión entre Cantabria y País Vasco.

-> Temperaturas

 

      temperatura            Son altas al principio de la mañana o suben prontamente. Para el mediodía los termómetros pueden señalar ya los 27ºC, si es junio; 30ºC, si es julio o agosto y 29º si es septiembre. Las temperaturas suben más todavía en las primeras horas de la tarde. Las temperaturas máximas son más altas en el País Vasco, pudiendo alcanzar los 36º-39ºC, debido al efecto solar y al flujo terral.

-> Humedad del aire

Antes de la galerna la humedad del aire se estaciona sobre el 50% durante algunas horas. En la galerna puede subir hasta el 90%.

Bibliografía:

 

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ENTENDER LA METEOROLOGÍA y etiquetada como , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario