Informe operativo semanal del 13 al 19 de mayo de 2024

Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

Imagen del satélite NOAA-20 correspondiente al martes 14 de mayo de 2024. En ella puede observarse una profunda borrasca localizada al suroeste de Irlanda, mientras uno de sus frentes asociados afecta al cuadrante noroocidental peninsular.  Esta situación de baja británica dominó el marco sinóptico peninsular gran parte de la semana.

Evolución del tiempo durante la semana

El régimen euroatlántico de toda la semana fue de “bloqueo escandinavo”.

El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares a lo largo de toda la semana estuvo determinado por el patrón de nombre “depresión británica”. El archipiélago canario estuvo expuesto desde el lunes hasta el jueves a un régimen de “alisio” y al patrón de nombre “invasión de aire polar marítimo” el resto de la semana.

En lo que se refiere al tiempo sensible, las temperaturas máximas en la Península y Baleares estuvieron, en general, por debajo de la media respecto a los valores normales de la época del año durante toda la semana, salvo el lunes, experimentando la media semanal un descenso de unos 4 °C con respecto al valor alcanzado la semana anterior. En Canarias, las máximas se situaron por encima de la media el lunes y martes,ycambiaba la tendencia desde el miércoles hasta el domingo, decreciendo la media semanal de temperaturas máximas unos 3,0 °C con respecto a la semana anterior. En cuanto a las temperaturas mínimas, la media semanal descendió ligeramente en Península y Baleares (unos 0,5 °C), mientras que en Canarias el descenso fue algo mayor, alrededor de 1 °C.

Comenzó la semana con precipitaciones débiles en el cuadrante noroeste el lunes, siendo persistentes en Cataluña el martes, con chubascos débiles en zonas del tercio norte y en el área cantábrica. A partir de ese día se produjeron chubascos prácticamente durante toda la semana en amplias zonas de la mitad norte, y en Baleares el miércoles, resultando intensos  algunos días y otros localmente fuertes y con tormentas, con algún reporte de granizo en el tercio nordeste.

Flujo del SW en la mitad occidental peninsular el lunes, y a partir de entonces, predominio en gran parte de la Península de viento fresco y húmedo del W, en general, flojo e inestable, algo más intenso en Alborán. Dominó la componente E en la mitad oriental y Baleares el lunes y miércoles, y en el Mediterráneo el sábado. El domingo prevaleció un flujo del SW en gran parte de la Península y del SE en el cuadrante nordeste.

Régimen de alisio moderado con rachas muy fuertes en Canarias, especialmente en canales entre islas, de lunes a jueves. A partir de entonces, predominio de un flujo moderado a flojo, fundamentalmente del N, aunque también del NE el domingo en algunas zonas del Archipiélago. Cielos nubosos durante toda la semana, con nubosidad abundante en el norte de las islas más montañosas los primeros días y precipitaciones débiles locales a partir del miércoles.

Lunes 13

Circulación polar ondulada, quedando nuestro territorio en el flanco ecuatorial, con altos geopotenciales. Dorsal con su eje sobre el este peninsular, aportando una circulación anticiclónica y estabilidad a gran parte de nuestro territorio. Al oeste de la Península, se tiene una baja con un chorro de salida difluente del SW de 100 kt, situado sobre el noroeste peninsular, que aporta inestabilidad y humedad a esta zona. Alta al noroeste de Canarias que induce un flujo del N en el archipiélago, en una atmósfera estable y seca.

Situación marcada por un extenso y potente anticiclón atlántico y por una borrasca centrada al suroeste de Irlanda, en la vertical de la baja en niveles altos. Las altas presiones del anticiclón alcanzan al archipiélago canario, aportando estabilidad, y las bajas presiones alcanzan a la Península y Baleares, con el establecimiento de un flujo del SW en la mitad occidental, mientras que en la oriental y Baleares sigue predominando el flujo del E. Asociado a esta borrasca se tiene un frente frío que, al pasar por el cuadrante noroeste, deja precipitaciones moderadas y un giro de viento al W tras su paso por la costa gallega. Por delante del frente aparece una banda de precipitación que deja lluvias de carácter débil en general. Nubosidad menos compacta y de tipo medio y alto cuanto más hacia el sureste. En Canarias se tiene un alisio moderado, con rachas ocasionalmente muy fuertes en puntos favorables que resultan más intensos en los canales entre islas y dejan a su vez nubosidad baja en la vertiente norte de las mismas.

Martes 14

Chorro polar rodeando a una baja que se estrangula y tiende a aislarse, con varios vórtices al oeste de las Islas Británicasy un amplio núcleo frío de -20 °C que se extiende por la mitad norte peninsular. El eje de una vaguada se encuentra atravesando el cuadrante nordeste y llegando hasta el área mediterránea. Chorros equilibrados de entrada y salida con intensidades en torno a los 80-85 kt. El flujo predominante sobre la Península y Baleares es ciclónico del W y SW. Dorsal sobre el Mediterráneo que va suavizándose. Zona de deformación entre la Península y Canarias, encontrándose el archipiélago al este de un pequeño vórtice y bajo un flujo débil del SW relativamente seco.

Amplio y potente anticiclón atlántico estacionario al noroeste de Azores que pierde potencia y una borrasca estacionaria profunda al suroeste de las Islas Británicas que va perdiendo profundidad. La Península queda bajo la descarga fría post-frontal con un flujo predominante del W y temperaturas en descenso acusado, en general, salvo en el área mediterránea peninsular, donde el viento del W aumenta algo las temperaturas. Se producen precipitaciones persistentes en Cataluña por la presencia de un frente cálido y convergencias del flujo del W y del E mediterráneo. Hay acumulaciones en el interior de Cataluña, especialmente en el prelitoral de Barcelona, que no llegan a ser intensas, y no hay presencia de tormentas, solo algún aparato eléctrico en el Mediterráneo, pero de escasa entidad. También se producen chubascos débiles en los Pirineos centrales y orientales y más puntualmente en el área cantábrica y otras zonas del tercio norte. En Canarias se tiene un régimen de alisio moderado con rachas fuertes, localmente muy fuertes, debido al gradiente inducido por el anticiclón atlántico y las bajas presiones sobre África. Cielos nubosos en el norte del archipiélago sin precipitaciones.

Miércoles 15

Circulación polar desplazada hacia el sur, bloqueada por un extenso escudo de deformación sobre el Atlántico, bordeando una amplia baja aislada, con un vórtice principal al oeste de Francia y anomalía fría de -20 °C, que se extiende hasta la mitad norte peninsular. La baja está flanqueada por chorros de entrada y salida bastante equilibrados de 100 kt, estableciendo un flujo intenso de componente W sobre la Península y Baleares con un giro ciclónico. Amplia dorsal sobre el Atlántico, con el eje pasando por Azores, y otra dorsal sobre el Mediterráneo central tendiendo a suavizarse. Zona de deformación entre la Península y Canarias, quedando las islas bajo un flujo húmedo débil del SW ligeramente ciclónico al paso de un débil vórtice. Sobre el Atlántico se tiene una amplia zona de altos geopotenciales asociada al anticiclón en superficie.

Extenso anticiclón estacionario centrado al noroeste de Azores y borrasca estacionaria profunda centrada al oeste de la Bretaña francesa, muy madura, que va perdiendo profundidad. Flujo del W sobre gran parte de la Península, más húmedo e inestable sobre el extremo norte, donde se producen algunos chubascos dispersos localmente intensos y acompañados de actividad eléctrica en el Cantábrico oriental. El forzamiento asociado al chorro de salida de la baja aislada en niveles altos, junto a la inestabilidad térmica y las convergencias en superficie, generan inestabilidad en torno al mar Balear e interior de Mallorca, con chubascos locales eficientes que van acompañados de tormenta, aunque en general se trata de convección poco profunda. Rachas fuertes de componente W en Alborán, litoral norte de Galicia y Cantábrico occidental, predominando los vientos flojos o moderados en el resto del territorio. Por otro lado, en el resto del área mediterránea se van imponiendo vientos de componente E, con un importante alivio térmico en las temperaturas máximas. En Canarias continuamos con un régimen de alisio moderado y rachas fuertes en zonas expuestas y entre canales. También hay abundante nubosidad, especialmente en el norte de las islas de mayor relieve donde se producen algunas precipitaciones débiles. Las temperaturas máximas están en descenso, más acusado en medianías y zonas altas.

Jueves 16

Configuración de bloqueo Rex con un alta sobre el suroeste de Escandinavia y una baja centrada al oeste de Brest. Esta estructura presenta un extenso escudo de deformación sobre el Atlántico, que bloquea el flujo atlántico en los 50-60° N de latitud. En el seno de la baja hay dos vórtices con sus respectivas vaguadas, y una masa fría en 500 hPa con temperaturas inferiores a -16 °C, afectando a la mitad norte peninsular. Flujo generalizado del W que resulta fuerte en la franja central peninsular y Baleares. Zona de deformación entre la Península y Canarias, quedando el Archipiélago bajo un flujo de componente W en el entorno de una masa de aire relativamente seca.

Extenso y potente anticiclón estacionario centrado al noroeste de Azores y orientado en dirección N-S abarcando buena parte del Atlántico norte. Borrasca estacionaria muy madura centrada al suroeste de la Bretaña francesa que se va rellenando paulatinamente. Asociado al flujo húmedo e inestable de componente W, continúa la inestabilidad en amplias zonas del tercio norte peninsular, con convección poco profunda, sobre todo en Galicia, área Cantábrica y Pirineos, que da lugar a chubascos poco importantes en el Pirineo de Navarra y Huesca. Convección más profunda y con actividad eléctrica en la mitad oriental de Cataluña, principalmente en el prelitoral de Barcelona y del norte de Tarragona, durante la mañana y que origina chubascos fuertes que son localmente muy fuertes. En el resto del territorio, se mantiene la estabilidad, con algunos intervalos nubosos de poca importancia. El viento de componente W da lugar a rachas fuertes en numerosas zonas de la Península y Baleares e incluso muy fuertes. En cuanto a las temperaturas, lo más significativo es el ascenso de hasta 7 °C en el Cantábrico oriental debido al flujo de componente S, y en el litoral de Valencia debido a los vientos del W. No obstante, en general, continuamos con valores bajos para la época del año. En Canarias se tiene un alisio moderado con rachas muy fuertes entre canales. Así mismo, continua la nubosidad abundante de tipo bajo y algunas precipitaciones en el norte de las islas de mayor relieve.

Viernes 17

Circulación polar ondulada que se separa en dos ramales al oeste de las islas británicas, donde una línea de deformación bloquea el flujo dando lugar a un patrón en champiñón, con el alta centrada en el Báltico y la baja en el norte de la Península, con un núcleo frío de -20 °C en niveles medios y dos vaguadas asociadas, una al noroeste peninsular y otra extendiéndose hacia Europa. Chorro del SW de 75 kt delimitando la baja por su borde meridional, cruzando la Península y dejando la mitad norte en una zona de bajos geopotenciales. Sobre la mitad sur peninsular y Baleares se tiene también un flujo intenso de 60 kt del SW, con geopotenciales y temperaturas en niveles medios algo más elevados. Vaguada de onda corta al oeste de Canarias con un flujo de salida del SW afectando al archipiélago.

Extenso anticiclón de 1030 hPa centrado al noroeste de Azores y orientado N-S, abarcando desde 60° N hasta 20° N, dando lugar a un flujo del N con gran recorrido marítimo sobre Canarias. Bajas presiones sobre Europa y África, con una baja madura centrada al sur de la Bretaña francesa, en la vertical de la vaguada que hay al noroeste peninsular, que aporta un flujo ciclónico moderado ligeramente inestable de componente W sobre la Península y Baleares, con estructuras frontales poco activas. Nubosidad de evolución en amplias zonas de la Península que dejan chubascos aislados. Poco nuboso o despejado en el extremo sureste y Baleares. Poniente algo más intenso en Alborán y régimen de brisas en el Mediterráneo, que son reforzadas por una baja secundaria. En Canarias se tienen cielos nubosos con precipitaciones débiles y dispersas en el norte de las islas, con vientos moderados del N que son flojos en las islas occidentales.

Sábado 18

Circulación polar compleja y ondulada que llega hasta los 25° N y bloqueo debido a una depresión aislada, centrada en el mar Cantábrico, con un alta muy desdibujada, situada sobre el mar del Norte, y con una zona de deformación al oeste de la estructura. La depresión tiene una anomalía fría de -22 °C en 500 hPa y un par de ejes de vaguada, afectándonos solamente la que se halla sobre el noroeste peninsular.  Chorro de 80 kt del SW cruzando la Península y Baleares. Sobre Canarias se encuentra el ramal meridional de la circulación polar de 70 kt del W. También se observa un vórtice al oeste de Madeira.

Anticiclón atlántico elongado aproximadamente en la dirección de los meridianos, lo que provoca que la masa de aire que llega a Canarias lo haga con un largo recorrido marítimo, mientras que en la Península hay menor influencia de la masa atlántica, con temperaturas frescas y una humedad relativamente baja. En los últimos días la baja fría del mar Cantábrico, en la vertical de la depresión en niveles altos, se ha ido rellenando, quedando ya muy desdibujada y situándose en el noroeste peninsular, con un frente ocluido que atraviesa Galicia y deja acumulados de 30-40 mm en el noroeste de A Coruña. Nuboso en el resto de la mitad norte peninsular, con algunas precipitaciones muy débiles. Cielos poco nubosos o despejados en la mitad sur y en Baleares. Viento flojo de componente W, algo más intenso en Alborán y con un flujo del E en el Mediterráneo. Alisio débil en Canarias, con cielos nubosos y precipitaciones débiles ocasionales, siendo de retención en el norte y por convergencia de brisas en el sur.

Domingo 19

Circulación polar muy ondulada en latitudes altas. DANA sobre el noroeste peninsular, con un núcleo de -22 °C, que está rodeada en su mitad oeste por un chorro ciclónico de 60 kt, y un área anticiclónica al norte de la misma, definiendo un patrón de bloqueo sobre el Atlántico, con una línea de deformación de orientación meridiana responsable del desplazamiento hacia el norte de la corriente polar. Chorro delantero del SW sobre el tercio este peninsular de 80 kt y flujo ciclónico sobre buena parte de la Península, predominantemente del W y SW, más húmedo sobre el tercio sureste y Baleares. Sobre Canarias se tiene un flujo intenso del W inmerso en una masa relativamente seca.

Anticiclón atlántico sobre Azores que extiende las altas presiones hacia las islas británicas, el norte y oeste de la península ibérica y Canarias. Bajas presiones relativas en el interior del tercio este peninsular, dando lugar a zonas de convergencias en el medio Ebro e interior del arco mediterráneo, entre el flujo del SW que recorre una gran superficie de la Península, el SE que entra por el bajo Ebro, así como la componente de la brisa marítima. Nubosidad convectiva en buena parte de la Península, con más desarrollo en la mitad norte debido a la inestabilidad causada por la DANA, con mayor organización debido a la cizalladura en el tercio nordeste y siendo menos organizada en el cuadrante noroeste, asociada al núcleo frío de la DANA. En estas zonas se producen tormentas con abundante aparato eléctrico, con chubascos localmente fuertes y algunos reportes de granizo. Durante la madrugada y la mañana se han producido chubascos localmente fuertes con tormentas entre Galicia y Asturias, y entre Navarra y Aragón. Viento flojo en Canarias, predominando el N y NE, con la inversión bastante elevada, por encima de 2000 m, y mucha humedad en niveles bajos, dejando abundante nubosidad y precipitaciones débiles a moderadas en las islas occidentales.

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en RESÚMENES CLIMATOLÓGICOS, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario