El tornado de Fuentes de Valdepero (Palencia) del 12 de julio de 1935 (Parte III)

Manuel Antonio Mora García. Meteorólogo AEMET

En las anteriores entregas se analizaron los impactos asociados a la situación tormentosa del 12 de julio de 1935, en especial los relativos al tornado de Fuentes de Valdepero. Con la información disponible del Servicio Meteorológico Español y los reanálisis del proyecto “20th Century Reanalysis v.3” de la NOAA, es posible analizar con detalle la situación meteorológica que dio lugar a este singular episodio.

Análisis sinóptico

La semana previa al tornado comenzaba con una típica situación de bloqueo, con el anticiclón de las Azores desplazado y centrado al noroeste de la Península y la baja sahariana como principales estructuras sinópticas, resultando un flujo de componente este sobre la Península. En niveles medios-altos, destacaba una potente dorsal con su eje meridional al oeste de la Península y una vaguada sobre el Mediterráneo occidental.

En niveles bajos, como es habitual en los meses de verano, existía una marcada dorsal térmica sobre la Península reforzada por el calentamiento diurno.

Temperatura en 850 hPa (K). Dia 4 de julio de 1935 a las 12 UTC. NOAA 20th Century Reanalysis v.3

Las temperaturas subieron en los días siguientes, fortaleciéndose la dorsal térmica y formándose una baja relativa de origen térmico. Debido a la inestabilidad térmica y al paso de una pequeña vaguada en altura, surgieron las primeras tormentas aisladas en zonas montañosas de Castilla y León el día 7, extendiéndose a otras zonas, pero con carácter aislado, en los días sucesivos.

 

La proximidad de una vaguada en niveles medios-altos originó tormentas más generalizadas el día 11, justo el día previo al tornado. El aporte de humedad de estas tormentas sería decisivo como ingrediente para la intensa actividad tormentosa del día 12, en la que al paso de la vaguada aumentó la inestabilidad térmica y el forzamiento dinámico, dando lugar a convección profunda y organizada.

Las jornadas previas al día 12 fueron muy calurosas, con temperaturas maximas en el centro de Castilla y León que superaban los 30 grados.

DÍA56789101112
PALENCIA31333531.329.632.431.824
VALLADOLID3333.636.231.931.834.432.729.6
ZAMORA32.63333.62730.43228.426
Temperaturas máximas del 5 al 12 de julio de 1935 (C).

En niveles medios, en el norte peninsular la temperatura según los reanálisis oscilaba entre -10 y -11 C durante el día 12, aunque obviamente no se dispone de dato real de observación.

En los reanálisis de niveles medios (500 hPa) y altos (300 hPa) de 00 y 12 UTC se aprecia claramente la vaguada y su desplazamiento hacia el este. Llama la atención el escaso gradiente de geopotencial en 300 hPa y por tanto vientos no demasiado intensos. En ese sentido conviene recordar que se trata de reanálisis sin datos de sondeos, y por tanto son estimaciones.

En los reanálisis de niveles bajos, se aprecia el área de altas presiones que se extiende desde Azores hasta Escandinavia pasando por las islas Británicas, la baja relativa de origen térmico en el sur peninsular y el área de bajas presiones asociada al Frente Intertropical en la región del Sahel. En cuanto a temperaturas, destaca el fuerte gradiente térmico en la meseta norte, con aire relativamente frío en el área cantábrica y el aire cálido en el centro y sur peninsular.

En cuanto al viento, en el área de interés (meseta norte) es notable la cizalladura vertical de origen direccional, con vientos de componente oeste en niveles medios-altos y de componente sur en niveles bajos.

En la década de los años 30 del pasado siglo los servicios meteorológicos europeos estaban plenamente desarrollados tras varias décadas de funcionamiento, dando un apoyo especial a la aeronáutica.

En este análisis a escala planetaria de la Met Office, extraído de su boletín diario, se identifican las principales estructuras sinópticas, de forma similar a los reanálisis ya comentados. Aunque la teoría del frente polar (1922) de la escuela de Bergen estaba vigente, aún no se dibujaban frentes de forma operativa en los boletines diarios. Los primeros frentes que hemos podido identificar aparecen en 1941 en los boletines del “Daily Weather Map” de EE.UU. y en el “Daily Weather Report” de la Met Office. En España el primer frente dibujado aparece en el boletín diario del 22 de abril de 1946.

Análisis de superficie de la Met Office. 12 julio de 1935. DWR

Aunque ya en época contemporánea, en Estados Unidos surgió un proyecto para realizar reanálisis históricos de mapas de superficie, en los que se dibujaban los frentes y se identificaban las masas de aire.

Detalle del reanálisis del 12 de julio de 1935 a las 12 UTC, según el Proyecto de cooperación entre la Army Air Force y el U.S. Weather Bureau (NOAA Central Library)

En los análisis de superficie del Servicio Meteorológico Español (SME) del día 12 ( a las 7, 13 y 18 UTC), con isobaras dibujadas de 5 en 5 hPa (resaltada en trazo grueso la isobara de 1015 hPa), se observa la formación de la baja relativa de origen térmico en el centro y sur peninsular resultado del calentamiento diurno y la convergencia del viento en el centro peninsular.

Análisis de superficie (isobaras y datos ploteados). Dia 12 de julio de 1935 a las 7 UTC
Análisis de superficie del día 12 de julio de 1935 a las 13 UTC y 18 UTC. Servicio Meteorológico Español

La información del boletín diario del SME era muy completa, además de los análisis de superficie se mostraban los datos de la red de observación, incluyendo datos de los sondeos de viento en altura que se realizaban en algunas estaciones.

En cuanto a las precipitaciones registradas según el boletín, destacan los 62 mm recogidos en Gijón, los 36 mm en Segovia, 21 mm en Logroño y 15 mm en Pamplona, durante la tarde-noche del día 12 y madrugada del día 13 (18 a 07 UTC). Durante la mañana-tarde (07 a 18 UTC), destacan los 23 mm recogidos en Zaragoza.

Durante el día pluviométrico (07 del día 12 a 07 UTC del día 13), se registraron lluvias o lloviznas en numerosos observatorios:

En Castilla y León: 11 mm en Soria, 6 mm en Ávila, 3 mm en León, 2 mm en Palencia y 1 mm en Burgos (además de los 36 mm de Segovia).

En Navacerrada 6 mm

En Vitoria, 7 mm; 23 mm en Logroño, 15 mm en Pamplona, 3 mm en Huesca y 24 mm en Zaragoza.

En el área mediterránea, llovió débilmente en buena parte del litoral, debido al flujo del este. Destacan los 8 mm recogidos en Valencia, siendo inapreciable la cantidad recogida en Barcelona, Tortosa, Alicante, Castellón y Cabo de San Vicente.

En el Resumen Anual de 1935, como cantidades más destacables en el día pluviométrico se encuentran los 66 mm en Gijón y los 67 mm Nava (Asturias). Otros datos por localidades son los siguientes: Comillas (Cantabria) 34 mm, Olite (Navarra) 30.5 mm; Abadiano (Vizcaya) 22,2 mm; Barcina del Barco (Burgos) 26.4 mm, Cangas de Onís (Asturias) 45.1 mm; Codos (Zaragoza) 34.5 mm, Guendulaín (Navarra) 44 mm; Pantano de Irabia (Navarra) 27.5 mm; Los Corrales (Santander) 25 mm; Salinas  de Añana (Navarra) 33.5; Anguiano (Logroño) 20 mm; Burgosé (Huesca) 29,8 mm ; Cañate Caparroso (Navarra) 24,6 mm; Castro-Obarto (Burgos) 41,2 mm.

Con respecto a las tormentas, afectaron a numerosos observatorios principales: Igueldo, San Sebastián, Soria (con granizo), Palencia, Vitoria, Logroño o Navacerrada.

En el mapa de tiempo presente y temperatura a las 8 UTC, podemos observar el fuerte contraste entre Galicia y la cornisa cantábrica, con nubosidad abundante y temperaturas frescas, y el sur peninsular con cielos despejados o poco nubosos y temperaturas relativamente altas.

Estado del cielo y temperaturas a las 8 horas del 12 de julio de 1935. Isolineas de variación de la temperatura en 24 horas. Boletín SME

Es destacable la predicción del Servicio Meteorológico Español, que tras describir el estado general de la atmósfera realizaba un acertado pronóstico de “algunas lloviznas” en Galicia y la cornisa cantábrica, y “tormentas aisladas” en el resto de la Península y Baleares.

Detalle del boletín del SME, estado general y tiempo probable. 12 julio de 1935

Convección severa

Como veremos en los reanálisis con datos de la NOAA, el día 12 de julio de 1935 se daban todos los ingredientes dinámicos, térmicos y de humedad favorables para la convección severa en amplias zonas del centro peninsular:

  • Dorsal térmica en niveles bajos y aire frío en niveles medios
  • Vaguada en niveles medios-altos
  • Cizalladura vertical notable.
  • Humedad

En el siguiente mapa observamos que en el área central de Castilla y León la temperatura en 500 hPa estimada (según reanálisis) a las 15 UTC es de unos -10 C, mientras en 850 hPa es de unos 16 C, resultando un índice Vertical de Totales (VT= T850-T500 ), indicativo del gradiente vertical de temperatura, de 26, un valor representativo de inestabilidad térmica acusada y posibles tormentas (sin considerar la humedad disponible).

Isohipsas (m) en 500 hPa líneas azules, isotermas (C) en 850 hPa – líneas amarillas continuas- y en 500 hPa –líneas rojas rojas discontinuas a las 15 UTC del 12 de julio 1935. (NOAA 20th Century Reanalysis V3)

En cuanto al valor calculado de la Energia Potencial Convectiva Disponible (CAPE), otro índice utilizado para el cálculo de la inestabilidad y posibilidad de tormentas, al no disponer de sondeo para un adecuado reanálisis, se trata de un valor estimativo y probablemente muy inferior al que correspondería con esta situación. Aun así, los valores de este reanálisis son significativos (200 J/kg).

Reanálisis CAPE (J/kg) a las 12 UTC del 12 de julio de 1935. (NOAA 20th Century Reanalysis V3)

Ingredientes favorables para la organización

En los reanálisis se observa una fuerte cizalladura vertical en la zona de interés, básicamente en dirección, con vientos rectores en niveles medios y altos del noroeste correspondiendo al flujo trasero de la vaguada, mientras en niveles más bajos el flujo tiende al sur e incluso al este asociados a la baja térmica.

Isohipsas (m) y viento (m/s) en 300 hPa (izqda.) y 500 hPa (dcha.)a las 12 UTC del 12 de julio de 1935. (NOAA 20th Century Reanalysis V3)
Isohipsas (m) y viento (m/s) en 700 hPa (izqda.) y 850 hPa (dcha.) a las 12 UTC del 12 de julio de 1935. (NOAA 20th Century Reanalysis V3)
Isohipsas (m) y viento (m/s) en 1000 hPa (izqda.) y viento (m/s) y humedad relativa (%) a 500 m (dcha.) a las 12 UTC del 12 de julio de 1935. (NOAA 20th Century Reanalysis V3)

También se observa una convergencia de viento y una frontera de humedad en niveles bajos en el tercio superior de la Península, debido a la baja de origen térmico, con flujo del suroeste, sur y sureste en la mitad sur, y flujo de componente norte sinóptico sobre la cornisa cantábrica. También se observa una frontera de humedad, con aportación de humedad procedente del Cantábrico y del Mediterráneo.

En el boletín diario del SME se incluían los datos de observación de viento en altura, obtenidos durante el seguimiento con teodolito del ascenso de globos pilotos. Estos datos, aún con la incertidumbre propia del sistema de observación, muestran una notable cizalladura en los niveles inferiores. Así a las 07 horas, en Madrid el viento a 5000 m era del SW y 58 km/h (16 m/s), a 1000 m del W y 4 km/h (1 m/s) y en superficie en calma, resultando una cizalladura 0-5000 m de 16 m/s aproximadamente.

En el sondeo de las 18 horas en Madrid el viento a 3000 m era del SW y 72 km/h (20 m/s), y en superficie SW-5 (entre 7.5 y 9,8 m/s), resultando una cizalladura 0-3000 m de 10 m/s.

Datos desde las 13 horas del día 11 de julio de 1935 hasta las 7 horas del 12. Boletín del SME
Datos desde las 13 horas del 12 de julio de 1935 hasta las 7 del día 13. Boletín del SME

Los umbrales para la formación de supercélulas, basados en la inestabilidad y la cizalladura, se pueden establecer en 200 J/Kg de SBCAPE (Surface Based Convective Available Potential Energy) y 9 m/s de cizalladura vertical 0-6km. (Características básicas de las supercélulas en España, Quirantes et al, 2015).  Por tanto, las observaciones confirman que existían condiciones favorables de cizalladura para la formación de supercélulas, de forma que existía posibilidad de tornados. En cuanto a la helicidad relativa a la tormenta, factor determinante para la formación de tornados, el flujo en superficie según los datos del observatorio de Palencia era del ENE, pero debe tenerse en cuenta, como hemos comentado anteriormente, la topografía que canaliza los vientos en superficie.

CONCLUSIONES

Durante el mediodía del 12 de julio de 1935 se produjo un tornado EF-2 en la escala mejorada de Fujita en la pequeña localidad de Fuentes de Valdepero, con el resultado de una persona fallecida y varios heridos, 20 casas destruidas y el resto muy dañadas. Hay que resaltar que las construcciones típicas de esta zona, casas de adobe, carecían de la solidez suficiente para resistir intensos vientos. Afortunadamente la existencia de numerosas cuevas-bodegas (algunas en el interior de las propias viviendas) permitió a la población guarecerse y se evitó una tragedia mayor.

Del análisis meteorológico se concluye que se daban las circunstancias precisas para la convección organizada (de tipo alta cizalladura y bajo CAPE), entorno en el que es posible la formación de supercélulas, con granizo de grandes dimensiones y posibles tornados. La supercélula, con una duración de al menos dos horas y una trayectoria noroeste-sureste, produjo granizo de grandes dimensiones en un área extensa. Además de las condiciones sinópticas favorables, la línea de convergencia y la frontera de humedad que ubican los reanálisis en la zona de interés, junto a las características topográficas, que seguramente influyeron en los flujos relativos a la tormenta, son factores que contribuyeron a la formación de un tornado supercelular. El estudio a microescala y el análisis de campo también corroboran la trayectoria aparentemente anómala de la supercélula.

En la última entrega de este estudio analizaremos la referencia al fuego en el tornado y comentaremos algunas interesantes noticias sobre meteorología, aeronáutica y de relieve científico que recogía la prensa de esos días.

Referencias:

Características básicas de las supercélulas en España. Quirantes J. A., Riesco Martín, J, Nuñez Mora, J.A. 2014.AEMET.

Resumen de las observaciones meteorológicas realizadas en la Península en 1935. SMN. 1948 https://repositorio.aemet.es/handle/20.500.11765/10922

Boletín del Servicio Meteorológico Español. https://repositorio.aemet.es/handle/20.500.11765/6290

El tornado de Fuentes de Valdepero (Palencia) del 12 de julio de 1935 (Parte I)

El tornado de Fuentes de Valdepero (Palencia) del 12 de julio de 1935 (Parte II)

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en EFEMÉRIDES METEOROLÓGICAS, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario