Icono del sitio Aemetblog

El ciclón de 1886. Parte 3. Análisis sinóptico y mesoescalar – II

Por Manuel Mora García, meteorólogo de AEMET

En España, en 1886, a falta de un servicio meteorológico oficial, el Observatorio Astronómico de Madrid era la institución que recopilaba y publicaba los datos de la red de observación, que contaba con observatorios en la mayoría de las capitales de provincia y en algunas poblaciones.

Imagen: http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=27549&num_id=12&num_total=20

Los resúmenes mensuales de estas observaciones se publicaban en los anuarios correspondientes, uno dedicado a los observatorios provinciales y otro al Observatorio Astronómico. Los datos diarios del Observatorio Astronómico también se publicaban en La Gaceta (diario oficial), así como los datos de observación de las principales capitales y poblaciones españolas y de países vecinos que tenían la facultad de transmitir sus datos telegráficamente.

Los datos anteriormente mencionados nos van a permitir analizar la situación meteorológica del episodio convectivo del 12 de mayo de 1886 que, como hemos descrito en capítulos anteriores, ocasionó decenas de fallecidos en Madrid y cuantiosos daños materiales en otros lugares como Guadalajara.

También disponemos de algunas noticias de prensa, así el diario La crónica de Huesca, nos facilita la siguiente información en su edición del 13 de mayo de 1886

Asimismo el periódico El Día, como complemento a los daños por el viento en la provincia de Guadalajara que ya hemos descrito en anteriores entregas, nos ofrece el siguiente despacho desde Zaragoza: Tren-correo de Madrid no ha llegado á esta capital, a causa de hallarse interrumpida la vía por las aguas en el kilómetro 79, con motivo del temporal de lluvias, entre las estaciones de Yunquera y Humanes de Mohernando.

También cita que “los efectos del huracán se han sentido en Tarragona y Lérida, donde ha causado destrozos. A causa de una gran tormenta, ha quedado interceptada la vía férrea entre las estaciones de Artesa y Ponts, provincia de Lérida”.

En el diario El Aviso, de Santander, leemos la siguiente crónica sobre los efectos de las tormentas en la provincia de Zaragoza:

En el diario El Globo amplían la información sobre los efectos del ciclón en la provincia de Madrid: En Aranjuez también se ha sentido con gran anterioridad el ciclón, destruyendo, según nuestras noticias, más de 20 casas, y causando muchas desgracias personales.

Utilizando la información diaria de todas las fuentes citadas, podemos representar los lugares donde hubo precipitación, y concluir que el día 12 de mayo una o varias estructuras convectivas de carácter mesoescalar afectaron a la península ibérica.

En la Península, las precipitaciones fueron notables en el centro peninsular. La cantidad máxima de precipitación recogida en 24 horas fue de  44 mm., en Ávila. También destacan los 38 mm. recogidos en Soria, 36 mm en Segovia, 32 mm. en Zaragoza y 26 mm. en León y Madrid. En Huesca se registraron 59 mm el día 13, pero probablemente correspondan al día 12 en su gran mayoría, de acuerdo a la lectura del diario meteorológico y la noticia de prensa antes citada. En Europa, las precipitaciones fueron generalizadas en la mitad occidental y en las islas Británicas. Entre las capitales europeas, destacan 26 mm. en Londres, 23 mm. en París y 15 mm. en Bruselas. Como hemos comentado anteriormente, en Francia se produjeron numerosas tormentas, algunas con granizo.

Precipitación acumulada en 24 horas, entre las 9 horas del día 12 y las 9 horas del día 13, entre los observatorios que disponen de esta información. En verde ,observatorios con precipitación en forma de lluvia, rojo, con precipitaciones acompañadas de tormenta y/o granizo y en amarillo, en forma de nieve (en algunos casos no se dispone información sobre cantidad de precipitación recogida)

La presión descendió de forma muy notable el día 12, con descensos en 24 horas superiores a 10 hPa en numerosos observatorios, destacando Burgos (-17 hPa), Vigo (-16 hPa), Valladolid y Oporto (-15 hPa) y Pontevedra, Bilbao y León (-14hPa). Al día siguiente, el descenso de presión afectó al área mediterránea, siendo máximo en Barcelona (-13 hPa) y Palma (-11 hPa). Este día en  Francia el descenso fue muy notable, destacando París (-19 hPa), Niza (-17 hPa) y el cabo Gris-Nez, donde el descenso alcanzó los 21 hPa en 24 horas, superando el umbral para considerar una ciclogénesis explosiva, aunque en este caso se trata de un descenso local, no en el núcleo de la borrasca.

La presión mínima registrada durante la jornada del día 12, según los diarios meteorológicos de los observatorios, muestra valores poco habituales, inferiores a 1000 hPa en muchos observatorios, sobre todo en el tercio norte:

Presión reducida al nivel del mar mínima registrada el día 12 de mayo de 1886 en los observatorios de la Península y Baleares.

En un primer análisis del campo de presión a nivel del mar, se observa que casi toda Europa se encuentra bajo el influjo de las bajas presiones (entendiendo como presión normal 1013 hPa). Se identifican varios núcleos de bajas presiones, uno en el sur de Irlanda con un valor mínimo de 996 hPa, otro en el mar del Norte con un valor mínimo de 1001 hPa y otro en el noreste de la península ibérica, con un valor mínimo de 1001 hPa. En el norte de África encontramos altas presiones que se extienden sobre el Mediterráneo, con un máximo de 1020 hPa en Argelia y otro de 1019 hPa en Egipto. Otro núcleo de altas presiones se encuentra en Escocia, con un valor máximo de 1015 hPa.

Presión al nivel del mar en distintos observatorios entre las 7 y las 9 horas (según paises) del día 12 de mayo de 1886. Isobaras según interpolación objetiva (datos sin depurar).

Las iniciativas de rescate de datos de observación meteorológica de los siglos XIX y principios del XX, lideradas por ACRE (Atmospheric Circulations Reconstructions over the Earth-http://www.met-acre.org/) han permitido configurar una base de datos y obtener reanálisis de superficie y altura de distintas variables meteorológicas cada seis horas, disponibles en el proyecto Twentieth Century Reanalysis Project Datase (NOAA/ESRL/PSL). De esa forma es posible obtener reanálisis de fechas tan lejanas como el 12 de mayo de 1886, aunque obviamente con ciertas limitaciones, en especial en lo referente a las variables en altura. La resolución del modelo es aproximadamente 200 km en la horizontal y cuenta con 24 niveles verticales. Los datos de presión en superficie que asimila el modelo proceden del International Surface Pressure DataBank, obtenidos de los diarios meteorológicos de observatorios terrestres y de los cuadernos de bitácora de los navíos que surcaban los mares y, como se puede apreciar, lamentablemente apenas existen observaciones de estaciones españolas, pese a que en realidad se dispone de algunas series centenarias de valiosos datos.

Número de observaciones diarias asimiladas por el modelo para el reanálisis del año 1886. https://psl.noaa.gov/data/20CRv3_ISPD_obscounts
Observatorios terrestres que facilitan datos para el reanálisis del año 1886.

La última versión del proyecto NOAA-CIRES-DOE Twentieth Century Reanalysis (20CR) https://psl.noaa.gov/data/20thC_Rean/ cubre el periodo 1836-2015. 

Pese a la escasez de datos anteriormente mencionada para el año 1886, estos reanálisis presentan una situación compatible con los datos que hemos rescatado y definen con mayor precisión y cobertura espacial los principales centros de presión, con la salvedad de la incertidumbre existente en cuanto a la representación de los campos derivados de las variables de altura.

En el reanálisis del día 11 a las 12 UTC, se observa un anticiclón de bloqueo en el Atlántico Norte con un núcleo de 1034 hPa, en una configuración en omega con una de las bajas al noroeste de la península ibérica, con núcleo de 1000 hPa y que posteriormente se profundizará.  Otra baja centrada en Finlandia con núcleo de 1000 hPa se extiende sobre el norte de Europa. En cuanto a las temperaturas en 850 hPa, se observa una dorsal térmica el el este de la península ibérica, que será determinante a efectos de inestabilizar térmicamente la atmósfera, y la fuerte advección fría sobre el norte de Europa alcanzando las islas Británicas.

Reanálisis de presión al nivel del mar (isobaras de 2 en 2 hPa) y de temperatura en 850 hPa (isotermas de 2 en 2 ºC) del día 11 de mayo de 1886 a las 12 UTC (McIDAS-V). Fuente: NOAA-CIRES-DOE Twentieth Century Reanalysis (20CR)

En niveles medios, sin posibilidad de contrastar el reanálisis con datos de observación, se observa la estructura en omega:

Reanálisis de altura de geopotencial (isohipsas de 30 en 30 m.) y de temperatura en 500 hPa (isotermas de 2 en 2 ºC) del día 11 de mayo de 1886 a las 12 UTC (McIDAS-V). Fuente: NOAA-CIRES-DOE Twentieth Century Reanalysis (20CR)

El día 12 a las 00 UTC la baja al noroeste de la Península se profundiza y se desplaza hacia el este:

Reanálisis de presión al nivel del mar (isobaras de 2 en 2 hPa) y de temperatura en 850 hPa (isotermas de 2 en 2 ºC) del día 12 de mayo de 1886 a las 00 UTC (McIDAS-V). Fuente: NOAA-CIRES-DOE Twentieth Century Reanalysis (20CR)
Reanálisis de altura de geopotencial (isohipsas de 30 en 30 m.) y de temperatura en 500 hPa (isotermas de 2 en 2º C) del día 12 de mayo de 1886 a las 00 UTC (McIDAS-V). Fuente: NOAA-CIRES-DOE Twentieth Century Reanalysis (20CR)

El día 12 a las 12 UTC la borrasca sigue profundizándose sin apenas desplazarse, y la Península se encuentra en su radio de acción, con varias vaguadas que probablemente dieran lugar a líneas de inestabilidad o líneas de turbonada con tormentas.

Reanálisis de presión al nivel del mar (isobaras de 2 en 2 hPa) y de temperatura en 850 hPa (isotermas de 2 en 2 ºC) del día 12 de mayo de 1886 a las 12 UTC (McIDAS-V). Fuente: NOAA-CIRES-DOE Twentieth Century Reanalysis (20CR)
Reanálisis de altura de geopotencial (isohipsas de 30 en 30 m.) y de temperatura en 500 hPa (isotermas de 2 en 2º C) del día 12 de mayo de 1886 a las 12 UTC (McIDAS-V). Fuente: NOAA-CIRES-DOE Twentieth Century Reanalysis (20CR)

En los reanálisis de las 18 UTC se observan todos los ingredientes necesarios para la convección severa en el centro peninsular:

Inestabilidad térmica con aire frío en niveles medios y dorsal térmica en niveles bajos. Forzamiento dinámico con la borrasca sobre la península, con un intenso flujo del suroeste como  consecuencia de la vaguada en niveles medios y altos y notable cizalladura vertical del viento. Convergencia en niveles bajos con aporte de humedad del Mediterráneo.

Reanálisis de presión al nivel del mar (isobaras de 2 en 2 hPa) y de temperatura en 850 hPa (isotermas de 2 en 2 ºC) del día 12 de mayo de 1886 a las 18 UTC (McIDAS-V). Fuente: NOAA-CIRES-DOE Twentieth Century Reanalysis (20CR)
Reanálisis de altura de geopotencial (isohipsas de 30 en 30 m.) y de temperatura en 500 hPa (isotermas de 2 en 2 ºC) del día 12 de mayo de 1886 a las 18 UTC (McIDAS-V). Fuente: NOAA-CIRES-DOE Twentieth Century Reanalysis (20CR)
Temperatura (ºC) en 850 hPa entre el 9 de mayo de 1886 a las 06 UTC y el día 15 de mayo a las 18 UTC. Twentieth Century Reanalysis (20CR_v2. https://psl.noaa.gov/data/animation/
Altura de geopotencial (m) en 500 hPa entre el 9 de mayo de 1886 a las 06 UTC y el día 15 de mayo a las 18 UTC. Twentieth Century Reanalysis (20CR_v2) https://psl.noaa.gov/data/animation/

Un ingrediente necesario para la organización de la convección y formación de tornados, es la cizalladura vertical del viento pero, en ausencia de datos de observación en niveles verticales, es casi imposible de confirmar. No obstante, los reanálisis muestran una notable cizalladura vertical.

En esta imagen, que representa el viento en 950 hPa a las 12 UTC, se observa la presencia de una línea de convergencia en el centro peninsular. El viento húmedo del SE lo confirman los datos de observación: Teruel, Zaragoza y Soria cifraban “brisa” de esta dirección y en Argel y Orán cifraban “siroco”.

En esta sucesión de mapas de distintos niveles vemos como a las 18 UTC los vientos en altura sobre el centro peninsular giran y aumentan de intensidad al elevarnos, indicando fuerte cizalladura:

En esta otra imagen a escala sinóptica se observa nítidamente la corriente en chorro en 300 hPa, y cómo el centro peninsular se encontraba a la salida del máximo de viento, en el lado izquierdo, donde las circulaciones ageostróficas favorecen los ascensos:

Viento a nivel de 300 hPa

Como resumen, las condiciones meteorológicas de inestabilidad térmica y cizalladura vertical durante el 12 de mayo eran favorables para el desarrollo de convección profunda organizada, y por tanto tormentas severas o líneas de turbonada con posibles tornados.

En el próximo capítulo continuaremos con un análisis mesoescalar.

Enlace a primera parte: https://aemetblog.es/2021/05/12/el-ciclon-de-1886-parte-i/

Enlace a Parte 2-I: https://aemetblog.es/2021/06/13/el-ciclon-de-1886-parte-ii-i-aspectos-dinamicos-de-los-tornados/

Enlace a Parte 2-II: https://aemetblog.es/2021/06/20/el-ciclon-de-1886-parte-2-ii-impactos-el-tornado-en-madrid-los-carabancheles/

Enlace a Parte 2-III :https://aemetblog.es/2021/06/20/el-ciclon-de-1886-parte-2-iii-impactos-pradera-de-san-isidro-puente-de-toledo-carretera-de-andalucia-glorieta-de-las-piramides/

Enlace a Parte 2-IV: https://aemetblog.es/2021/06/23/el-ciclon-de-1886-segunda-parte-iv-impactos-el-lavadero-imperial-paseo-de-yeserias-barrio-de-penuelas/

Enlace a Parte 2-V: https://aemetblog.es/2021/06/24/el-ciclon-de-1886-parte-2-v-impactos-paseo-de-las-acacias-calle-san-bernardo/

Enlace a Parte 2-VI: https://aemetblog.es/2021/06/27/el-ciclon-de-1886-parte-2-vi-impactos-plaza-de-las-cortes-puerta-de-atocha/

Enlace a Parte 2-VII ;https://aemetblog.es/2021/07/06/el-ciclon-de-1886-parte-2-vii–impactos-observatorio-astronomico-banco-hipotecario/(se abre en una nueva pestaña)

Enlace a Parte 2 -VIII :https://aemetblog.es/2021/07/07/el-ciclon-de-1886-parte-2-viii-impactos-parque-del-retiro/

Enlace a Parte 3 -I: http://aemetblog.es/?p=32031

Salir de la versión móvil