Icono del sitio Aemetblog

El ciclón de 1886 (Parte 2). VIII- Impactos. Parque del Retiro

Por Manuel Mora García, meteorólogo de AEMET

Tras los graves destrozos en el jardín Botánico, el tornado atravesó el parque del Retiro, donde las crónicas no sólo describen los daños, sino también el desplazamiento de algunos objetos, lo que nos permite determinar algunas propiedades dinámicas del tornado.

Parque del Retiro

El aspecto del Retiro supera a toda descripción, porque allí, como en ningún otro sitio, están marcadas las diferentes direcciones. Hay zonas donde los árboles han sido desgajados en dirección al Norte, otras donde todos aparecen lanzados en opuesto sentido.

En el paseo de las Estatuas había varios árboles destrozados que impedían el paso, observándose que algunos de ellos hablan sido arrancados con raíces.

Desde la entrada do la Carretera de Aragón hasta el estanque de las Campanillas apenas si se observan destrozos; pero desde este sitio principian en progresión ascendente hasta llegar al Ángel Caído.

Arboles corpulentos de vida secular, que daban testimonio de la historia de interesantes episodios del Retiro, estatuas, casetas, bancos de piedra, han sido lanzados a grandes distancias.

En el Parterre el destrozo ha sido incalculable, ofreciéndose a la contemplación de los detalles el recuerdo de la fábula de la caña y la encina.

Los árboles de más altura y corpulencia aparecían completamente desgajados, y a su lado pequeños arbustos, injertos muchos de ellos de aquellas gruesas arboledas, se veían enteros y ligeramente inclinados.

La estufa ha sufrido grandísimos destrozos.

Los desperfectos causados son de bastante consideración, habiéndose libertado de los efectos de la tormenta toda la parte que linda con el camino viejo de Vicálvaro.

El paseo de carruajes está intransitable por los muchos árboles que interceptan el paso. Las vallas y verjas tienen grandísimos deterioros.

Según el Jardinero Mayor del Parque de Madrid (parque del Retiro), fueron destruidos 557 árboles (más de 100 de gran porte) y otros 400 dañados (en la actualidad cuenta con unos 17 000, entre los que se encuentra dos ejemplares singulares que sobrevivieron al tornado).

Ahueuete del Retiro (izquierda) y pino carrasco  del Retiro (derecha). Fuente wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Senda_Bot%C3%A1nica_del_Retiro#/media/Archivo:Taxodium_mucronatum_Retiro.jpg

Como hemos visto, en general las crónicas y los grabados se ajustan razonablemente a la descripción de lo sucedido, sin embargo, en ocasiones el sensacionalismo y la falta de rigor hicieron presencia. La revista la ilustración Católica nos ofrece este grabado que titula “restos del pabellón llamado de los Reyes en la Exposición del Retiro”, en la que se observa un pórtico aislado. No hemos encontrado ninguna referencia en la prensa diaria a este suceso, pero además, el parecido del grabado con el edificio, también conocido como Pabellón Árabe, es muy lejano, como se observa a través de las fotografías de la época.

Restos del pabellón llamado de los Reyes en la Exposición del Retiro. La Ilustración Católica. 25 de mayo de 1886 (bne)
Estanque pequeño del Retiro con pabellón árabe. c.a. 1900. Memoria digital de Madrid, http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=11094&num_id=33&num_total=103

En esta otra postal observamos una de las estufas (invernaderos) que existían en el parque del Retiro, y que según las noticias sufrió graves daños. Se observan en primer plano dos árboles inclinados, tal vez resultado de los intensos vientos de este episodio.

Madrid. Parque del Retiro. La Rosaleda. Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, http://www.madrid.org/archivos_atom/index.php/madrid-parque-del-retiro-la-rosaleda-01

Las crónicas afirmaban que el paseo de carruajes resultó impracticable por el gran número de árboles derribados. Como vemos en esta postal, el paseo se encontraba flanqueado por un gran número de árboles.

Madrid. Retiro. Paseo de coches. J. Lacoste. Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, http://www.madrid.org/archivos_atom/index.php/madrid-retiro-paseo-de-coches-3

42. Palacio de Velázquez

Rotura de la mayor parte de los cristales, especialmente de la nave central, y el levantado de los adornos y planchas de zinc de la misma nave, algunas de cuyas planchas han recorrido cerca de 2 kilómetros de distancia.

El Palacio de la Exposición aparecía envuelto en ruinas, habiendo lanzado el viento varios árboles hasta la puerta principal del edificio.

El edificio, construido en 1883 con motivo de la Exposición Nacional de Minería, ganó la medalla de Oro, y este reconocimiento probablemente serviría para que el arquitecto, Velázquez Bosco, fuera nombrado director de las obras del Casón del Buen Retiro después del paso del tornado. Parece ser que las condiciones meteorológicas adversas de ese año ocasionaron múltiples inconvenientes durante la construcción de los diferentes edificios, y la exposición se inauguró con notable retraso y sin completar las obras.

Palacio de Velázquez. Madrid. Entre 1891 y 1900. Biblioteca Digital Memoria de Madrid, http://memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=10543&num_id=4&num_total=5

El siguiente grabado parece confirmar que los daños fueron menores, pese a algunas crónicas que mencionaban su casi total destrucción, noticias que fueron desmentidas con posterioridad.

La Ilustración Española y Americana. 30 mayo de 1886 (bne)

43. Casa de Vacas

Casa de Vacas. Santos Yubero, Martín. Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, http://www.madrid.org/archivos_atom/index.php/casa-de-vacas-6

Los daños en este edificio fueron notables, pero en este caso existe una crónica detallada que quizás pueda reflejar la existencia de un pequeño vórtice de succión, ya que describe el recorrido ciclónico de la placa de zinc que servía de techumbre. Los vórtices de succión aparecen en algunas ocasiones como estructuras de pequeña dimensión en el seno de un tornado, rotando alrededor del núcleo e incrementando notablemente la intensidad del viento.

Manual on Low-Level Windshear. Doc.9817. ICAO. 2005

La marquesina del establecimiento de vacas y los 28 veladores de mármol y de hierro, y las 120 sillas que había dentro de ella, han desaparecido por completo. Sólo han quedado de la marquesina las basas de piedra.

Para dar a Vd. ligera idea del arrollamiento de todo cuanto encontraba el huracán, bástele saber que grandes planchas de zinc del tejado, han ido volando por encima de la casa llamada del Pobre, a parar en la fuente de la Reina; que los pies derechos se han recogido en el camino o calle que va a la fuente de los Patos; que dos carros, cada uno de los cuales tenía enganchada una mula, fueron volcados con estrépito y empujados a considerable distancia, ; que numerosos árboles de robustez y frondosidad gigantescas, también han sido troncados; que los puestos de agua que hemos podido ver están deshechos unos, volcados otros y fuera de su sitio todos; que un guarda, cobijado debajo de potentísimo álamos fue impulsado con fuerza, yendo a caer a más de 20 metros, recibiendo fuertes contusiones, que no ofrecían gravedad, salvándose milagrosamente de una muerte cierta por haber sido poco después desarraigado el árbol tras el que intentó abrigarse….

En el siguiente gráfico representamos en rojo el supuesto recorrido de la placa de zinc del techado hasta la fuente de la Salud, y en amarillo en el caso de que continuara hasta la fuente de los Galápagos (conocida también como fuente de la Reina o de Isabel II, y que fue trasladada a este lugar en 1879 desde su ubicación anterior en la Red de San Luis). En azul la trayectoria seguida por parte de la estructura de la marquesina

1-Casa de Vacas 2. Casita del Pobre 3. Fuente de la Salud 4 Fuente de los Galápagos

Enlace a primera parte: https://aemetblog.es/2021/05/12/el-ciclon-de-1886-parte-i/

Enlace a Parte 2-I: https://aemetblog.es/2021/06/13/el-ciclon-de-1886-parte-ii-i-aspectos-dinamicos-de-los-tornados/

Enlace a Parte 2-II: https://aemetblog.es/2021/06/20/el-ciclon-de-1886-parte-2-ii-impactos-el-tornado-en-madrid-los-carabancheles/

Enlace a Parte 2-III :https://aemetblog.es/2021/06/20/el-ciclon-de-1886-parte-2-iii-impactos-pradera-de-san-isidro-puente-de-toledo-carretera-de-andalucia-glorieta-de-las-piramides/

Enlace a Parte 2-IV: https://aemetblog.es/2021/06/23/el-ciclon-de-1886-segunda-parte-iv-impactos-el-lavadero-imperial-paseo-de-yeserias-barrio-de-penuelas/

Enlace a Parte 2-V: https://aemetblog.es/2021/06/24/el-ciclon-de-1886-parte-2-v-impactos-paseo-de-las-acacias-calle-san-bernardo/

Enlace a Parte 2-VI: https://aemetblog.es/2021/06/27/el-ciclon-de-1886-parte-2-vi-impactos-plaza-de-las-cortes-puerta-de-atocha/

Enlace a Parte 2-VII ;https://aemetblog.es/2021/07/06/el-ciclon-de-1886-parte-2-vii–impactos-observatorio-astronomico-banco-hipotecario/(se abre en una nueva pestaña)

Salir de la versión móvil