Icono del sitio Aemetblog

MANUEL RICO Y SINOBAS (PARTE II PUBLICACIONES Y MÉRITOS)

Segunda parte de una serie de dos artículos dedicados a Manuel Rico y Sinobas. Trata de sus publicaciones y méritos y continúa la primera parte dedicada a sus biografía y publicada también en el blog de AEMET. Recordemos que este personaje fue uno de los científicos españoles más relevantes del siglo XIX. Sabio ilustrado y polifacético, sobresalió en diversos campos del saber, entre ellos la meteorología (en imagen, vía Wikipedia, retrato del gran polímata vallisoletano fechado en 1851 por Antonio María Esquivel y que se encuentra en la Real Academia de Ciencias).

Aprovechamos también para recordar que, en abril de 2013, la Agencia Estatal de Meteorología puso en marcha una plataforma digital con objeto de recoger  y  poner  a  disposición  de  los ciudadanos   información   sobre   la   ocurrencia   de ciertos   fenómenos    meteorológicos   que   se    han denominado singulares,  entendiendo  por  tales  los que se caracterizan por ser locales, poco frecuentes, de intensidad significativa y con capacidad de provocar alto impacto social. Dicha plataforma fue denominada, en recuerdo y homenaje a este ilustre sabio al que se dedica este artículo, como SINOBAS (acrónimo de “SIstema de Notificación de OBservaciones Atmosféricas Singulares”).

MANUEL RICO Y SINOBAS

(Valladolid 1819-Madrid 1898)

“Sabio modesto cuya memoria se pierde entre el polvo del olvido”

Un artículo de Manuel Antonio Mora García. Delegado Territorial de AEMET en Castilla y León.

Enlace a la primera parte (biografía):

SEGUNDA PARTE. Publicaciones y méritos

En la primera parte de este artículo hemos reseñado la biografía de este gran polímata vallisoletano. A continuación analizaremos sus principales publicaciones, su colección de antigüedades, su contribución a la meteorología oficial española y los méritos y distinciones recibidas.

PUBLICACIONES

Las obras de este prolífico autor versan sobre diversas materias y presentan distintos formatos: artículos y estudios de investigación, memorias, manuales, discursos, diccionarios y libros.

La primera publicación de Manuel Rico y Sinobas de la que tenemos constancia fue “Programa de la asignatura de Física en toda su extensión”(1847), y constituye una muestra de su interés por la docencia, tarea  que desempeñaría durante casi 60 años.

En su segunda obra ya podemos descubrir su auténtica vocación, la meteorología. Este trabajo manuscrito se titula “Memoria sobre los Observatorios que convendrían en España para estudiar meteorológicamente el clima de esta región […] (Valladolid 9 de Febrero 1850). Sus conocimientos de geografía física y climatología sinóptica le permitieron identificar las diversas zonas climáticas de la Península, justificando la elección de 55 observatorios para el estudio del clima. Está dedicada a Juan Chávarri, catedrático de Física de la Universidad Central a quien sustituiría, y como muestra de su modestia, generosidad y compañerismo, dos años después publicarían conjuntamente la obra “Memoria sobre el plan que podría adoptarse para verificar estudios Meteorológicos en España presentada al Excmo. Sr. Director General de Instrucción Pública por los Profesores D. Juan Chávarri y D. Manuel Rico y Sinobas” (1852), trabajo que fue ampliado con la descripción de los instrumentos meteorológicos de las estaciones y las normas de observación, muchas de ellas  vigentes en la actualidad.

Memoria sobre los Observatorios que convendrian en España para estudiar metereologicamente [sic] el clima de esta región por … Manuel Rico Sinobas, … Valladolid 9 de Febrero 1850. [Manuscrito]

Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/517

Junto a Mariano Santiesteban, ilustre doctor en Farmacia y en Ciencias de la Universidad Central,  publicó el “Manual de Física y elementos de Química”, orientado a los institutos de Segunda Enseñanza y que tuvo un indudable éxito, ya que se realizaron 11 ediciones entre 1856 y 1894. Probablemente Manuel Rico y Sinobas redactaría la parte dedicada a la Física. Utiliza un sencillo lenguaje descriptivo, sin apenas desarrollos o fórmulas matemáticas, resultando muy pedagógico. Destacamos la octava parte, dedicada a la meteorología y que nos da una idea de los avances de esta ciencia a mediados del siglo XIX, con conceptos bien desarrollados como las brisas y otros aún por descubrir.

Fuente: Universidad Complutense. https://patrimoniodigital.ucm.es/s/patrimonio/item/656640

En “Memoria sobre las causas meteorológico-físicas que producen las constantes sequías de Murcia y Almería, señalando los medios de atenuar sus efectos” (1851), clasifica en 5 tipos los climas peninsulares. También establece los principios de la climatología histórica, enmarcada dentro de la paleoclimatología, recuperando series de observación de distintas localidades y recabando información de archivos eclesiásticos sobre grandes avenidas de ríos o periodos de grandes sequías. Destacan también sus estudios topográficos. Esta obra fue premiada por el Gobierno, aunque quizás su mayor satisfacción pudo haber sido conocer a su futura esposa, natural de Cartagena, durante alguno de los viajes que realizó a la región de Murcia con objeto de recabar información para este trabajo.

Fuente: Biblioteca Digital Castilla y León.

En “Noticia sobre las auroras boreales observadas en España durante el siglo XVIII y parte del XIX” (1855), recopila información sobre las 35 auroras observadas en España entre 1727 y 1748, referencia que ha permitido realizar estudios estadísticos de este singular fenómeno.

Fuente: Memorias de la Real Academia de Ciencias de Madrid, Volumen 3; Volumen 1855

Harvard University, Museum of Comparative Zoology, Ernst Mayr Library

Ese mismo año publica “Estudio del huracán que pasó sobre una parte de la Península española el día 29 de octubre de 1842”. Manuel Rico y Sinobas sintetiza el conocimiento existente en aquella época sobre ciclones tropicales, y realiza un completo estudio de este singular evento en base a las noticias publicadas en prensa y los escasos datos meteorológicos disponibles.  Aunque fija su origen en el golfo de México, un reciente estudio lo pone en duda, dada la similitud de este episodio con el huracán Vince que afectó en 2005 a la Península y que se originó en el entorno de las islas Madeira (Vaquero et al.,2005). Manuel Rico y Sinobas fue consciente de la importancia de este episodio, por extraordinario y poco habitual,   gracias a su trabajo disponemos de esta referencia histórica de máxima relevancia en el estudio de los ciclones tropicales del Atlántico Oriental.

Fuente: Memorias de la Real Academia de Ciencias de Madrid, Volumen 3; Volumen 1855

Harvard University, Museum of Comparative Zoology, Ernst Mayr Library

La obra que obtuvo mayor reconocimiento fue la recopilación y comentario de los “Libros del saber de astronomía del rey D. Alfonso X de Castilla / compilados, anotados y comentados por Manuel Rico y Sinobas” (1863). Curiosamente se tomó la licencia de modificar el título de la obra original, sustituyendo el término “astrología” por “astronomía”, quizás para dar más valor científico a su trabajo (en realidad el contenido versa sobre ambas materias y además en la edad Media ambos términos eran intercambiables). El éxito internacional cosechado con esta publicación contribuyó a que fuera galardonado con la cruz de Carlos III.

Fuente: Biblioteca Digital de Castilla y León

Su discurso de ingreso en la academia de Ciencias versó sobre “Fenómenos de la electricidad atmosférica”(1858), estudio que puede considerarse el primer intento de una climatología de tormentas en España. Sin duda era un tema que le apasionaba y curiosamente sobre el que estaba  en plena investigación, junto al estudio de filigranas, pocos días antes de fallecer. 

Fuente: Biblioteca digital Castilla y León

Siendo consciente del gran impulso que iba a prestar la telegrafía a la predicción del tiempo, publicó en 1858 el “Manual de Telegrafía Eléctrica”. El intercambio de información meteorológica de diversas partes del mundo en tiempo real es fundamental para obtener un diagnóstico de la situación meteorológica e imprescindible para el posterior pronóstico del tiempo.

Enciclopedia Hispano-Americana. Paris, Librería de Rosa y Bouret. Fuente: Biblioteca Digital Hispánica

Otra obra destacable es “Estudios meteorológicos y topográfico-médicos en España, en el siglo XVIII” (1858). En ella describe cómo se iniciaron las observaciones meteorológicas con instrumentos en Europa y en España y cómo se implementaron las redes de observación.

http://bibliotecavirtual.ranm.es/ranm/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1000157

Son numerosas y variadas las obras de este fecundo sabio. El lector interesado puede consultar la biografía de Casaña, donde aparece un resumen de otras interesantes publicaciones. Al final de este artículo aparece un completo listado de sus publicaciones.

Sin embargo, resulta paradójico que la Biblioteca Nacional de España atribuya a Manuel Rico y Sinobas una obra de teatro titulada “Serafín: humorada cómica, en un acto y en verso”. Desconocemos si Manuel Rico y Sinobas era aficionado al teatro, pero sin duda le interesaba mucho más la ciencia y el coleccionismo, así que sospechamos que no fue su autor. En primer lugar, hay que tener en cuenta que Manuel Rico y Sinobas firmaba con los dos apellidos, y la referida humorada está firmada sólo con el primer apellido.  Además, en este caso no parece ser necesario recurrir a un experto calígrafo (como lo era Manuel Rico y Sinobas), ya que a primera vista,  observando la letra y firma del manuscrito se concluye que no es obra de él. Tal vez su autor fuera el historiador, escritor y periodista alicantino Manuel Rico García (1850-1913), pero corresponde a la Biblioteca Nacional de España asegurarse de la autoría de esta obra que nosotros ponemos en duda.

Dedicatoria de Manuel Rico y Sinobas  en su obra “Memoria sobre los Observatorios que convendrian en España para estudiar metereologicamente [sic] el clima de esta región por … Manuel Rico Sinobas, …]y dedicatoria que aparece en la obra “Serafín: humorada cómica en un acto y en verso”. Biblioteca Nacional de España.

COLECCIONISTA DE ANTIGUEDADES

Manuel Rico y Sinobas compaginó la docencia y la investigación con su mayor afición,  el coleccionismo de libros y antigüedades,  acumulando más de 6000 libros singulares, 1200 pliegos antiguos de distinta procedencia, 2000 libros con encuadernaciones especiales, 28 000 cartas geográficas (atlas, mapas y planos),  así como instrumentos científicos, armas (blancas y de fuego), tijeras, herramientas, llaves y cerraduras, pesas y balanzas, cerámicas y vidrios, vitelas, etc.

Seguramente parte de este material lo adquirió en el rastro madrileño, donde conocía a diversos marchantes, aunque dada la variedad y rareza de algunas obras hace pensar que acudió a verdaderos especialistas para completar su colección. El rastro madrileño distaba escasos metros de su residencia en la calle Estudios nº 3, donde acumulaba tal cantidad de objetos y libros que debía semejar un almacén en vez de una vivienda.

Ubicación de la calle de los Estudios número 3 (1) y del Rastro madrileño (2) en los planos de Texeira (1656) y Madoz y Coello (1848). Fuente IGN Ayuntamiento de Madrid

Afortunadamente, parte de este excepcional legado fue adquirido por el Estado y pertenece a los fondos del museo Arqueológico Nacional, la Biblioteca Nacional y en el archivo del Centro Geográfico del Ejército (su antecesor, el Depósito de la Guerra recibió 2416 mapas y planos sueltos, así como 179 volúmenes de atlas con 11 211 láminas, que harían un total de 13 627 mapas y planos, entre ellos dos portulanos, así como atlas de Tolomeo, Ortelio, Mercator, etc.

Hoy día buena parte de estos atlas y mapas están digitalizados en la Biblioteca Virtual de Defensa:  

https://bibliotecavirtual.defensa.gob.es/BVMDefensa/es/consulta/busqueda.do

Como vallisoletano adquirió diversos planos de la ciudad y de lugares emblemáticos de Castilla, como el alcázar de Segovia.

Plano de la ciudad de Valladolid como se hallaba en el año de 1788 [Mapa] por Pérez Martínez, Diego – 1788 – Virtual Library of the Ministry of Defense, Spain – CC0.

https://www.europeana.eu/item/418/BVMDefensa_bib_BMDB20200331650

Vista en perspectiva del Rl. Alcazar de Segovia, ca. 1775. Archivo Cartográfico de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército. Biblioteca Virtual de Defensa.

Pero su interés abarcaba toda la geografía española, como vemos en este curioso mapa de la isla de Mallorca y en estos mapas temáticos.

Correct map of the island of Minorca.1794. Archivo Cartográfico de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército. Biblioteca Virtual de Defensa.

Mapa de las carreras de postas en España y mapa de los obispados y provincias antiguas de la iglesia de España en tiempo de los godos. Siglo XVIII. Archivo Cartográfico de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército. Biblioteca Virtual de Defensa.

Igualmente adquirió interesantes mapas temáticos de otros lugares del mundo, una muestra de su insaciable curiosidad.

Agronomic Map of the Shimotsuke Province (Eastern Part). Siglo XIX. Mapa general del Golfo del Darien ó de Urabá (1761) Archivo Cartográfico de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército. Biblioteca Virtual de Defensa

Su colección de mapamundis  también es de gran valor.

Mapa Universal del Mundo que demuestra La Tierra y Agua, mas natural que los Hemispherios y arreglado á las ultimas relaciones. Archivo Cartográfico de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército. Biblioteca Virtual de Defensa.

Su colección de instrumentaría antigua es considerada la más importante de España. Se estima que originalmente constaba  de unas 2000 piezas, básicamente armas blancas y de fuego, tijeras e instrumentos científicos. El Museo Arqueológico Nacional conserva 460 piezas, de ellas, 67 tijeras de escritorio con leyenda. Tal vez Manuel Rico y Sinobas conservaba las apreciadas tijeras de sastre de su padre.

La colección de instrumentos científicos y otros utensilios también se haya digitalizada y podemos contemplarla en la Red Digital de Colecciones de Museos  de España http://ceres.mcu.es/pages/Main

Goniómetros del siglo XVIII. Museo Arqueológico Nacional.

Pistola y puñal del siglo XVIII. Museo Arqueológico Nacional

Tijera de escribano (siglo XVIII) y aguamanil (siglo XVI). Museo Arqueológico Nacional.

Parte de su colección también se encuentra digitalizada en el Victoria and Albert Museum de Londres.

Cuchillo y funda. 1700-1800. © Victoria and Albert Museum, London. https://collections.vam.ac.uk/item/O109901/knife-and-case-unknown/

Historia y arte : revista mensual ilustrada: Tomo Primero Año I Número 7 – 1895 septiembre. Biblioteca prensa histórica. Historia y arte: revista mensual ilustrada’ – Tomo Segundo Año II Número 13 (01/03/1896)

El profundo estudio de cada una de las piezas que coleccionaba fue la base de una labor investigadora que dio lugar a varias publicaciones de gran interés, como “Noticia Histórica de la Cuchillería y de los cuchilleros antiguos en España” (1871) o “Del vidrio y sus artífices en España” (1873).

Fuente: Biblioteca Virtual de Defensa

Muy apreciada es su colección de encuadernaciones. En el siglo XIX, por motivos estéticos, surgió la moda de despojar a los libros de sus tapas artesanales y sustituirlas por otras según modelos más normalizados y uniformes. Manuel Rico y Sinobas supo valorar el trabajo artesanal de las encuadernaciones y formó una gran colección. Aplicó sus conocimientos científicos mediante el uso del microscopio y la fotografía para analizar las técnicas de fabricación y conservación del papel y las filigranas. Como erudito en este tema, destacan dos obras póstumas publicadas por su indudable interés en 1941: “El arte del libro en España” y “Filigranas en el papel de hilo”.

Revista de archivos, bibliotecas y museos (Madrid). 1/11/1901. Biblioteca Nacional de España

Colección de encuadernaciones de Rico y Sinobas.6 de noviembre de 2003 a 7 de enero de 2004

Sede: Biblioteca Nacional de España, Madrid. Organización: Biblioteca Nacional de España

http://www.man.es/dam/jcr:d5c7877f-e84e-474d-a920-c24d8e7de514/2003-encuadernaci-n-rico-sinobas.jpg

La Real Academia Española es depositaria de la gran colección de filigranas hispánicas de Manuel Rico y Sinobas.  A través del proyecto “Filigranas Hispánicas” del Instituto del Patrimonio Cultural de España podemos ver digitalizada esta colección de curiosas filigranas a través de un buscador: https://www.cultura.gob.es/filigranas/buscador_init

Filigrana tradicional de líneas. Fuente Filigranas Hispánicas. Instituto del Patrimonio Cultural de España

https://www.cultura.gob.es/filigranas/buscador_detalle?idFiligrana=0002194A

De igual modo atesoraba una gran cantidad de libros.  Además de bibliófilo fue avezado calígrafo, siendo requerido para la realización de pruebas periciales en procesos judiciales por falsificación de documentos. Su colección de muestras y  documentos caligráficos fue donada por sus herederos al Museo de la Escuela Normal, como podemos leer en el prólogo de su obra póstuma, publicada por la Real Academia en 1903,”Diccionario de calígrafos españoles”.

Bilioteca Digital de Castilla y Léon.  https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=1968

SINOBAS Y LA METEOROLOGÍA ESPAÑOLA

La meteorología oficial en España se remonta al año 1887, en que por Real Decreto se crea el Instituto Central Meteorológico. Sin embargo, ya en el siglo XVIII se realizaban observaciones meteorológicas con instrumentos en España, curiosamente a cargo de médicos interesados en el estudio de la influencia de las variables meteorológicas en la salud. A finales del siglo XVIII se formalizaron las observaciones meteorológicas adquiriendo un carácter regular en el Real Observatorio de la Marina de San Fernando (Cádiz) y en el Real Observatorio Astronómico de Madrid. En éste último, se suprimió toda actividad tras los destrozos en el edificio provocados por la invasión francesa en 1808, y hubo que esperar hasta el año 1835 para que se reanudaran de forma sistemática las observaciones meteorológicas. En 1851 se inaugura el nuevo edificio, sede del Observatorio Astronómico y del Observatorio Meteorológico, dirigido éste último por el catedrático de Física de la Universidad Central de Madrid D. Juan Chávarri, a quien sucedió poco después, en 1853, D. Manuel Rico y Sinobas. En 1858, el observatorio Meteorológico pasa de nuevo a depender del observatorio Astronómico, ocupando la dirección de la sección meteorológica el astrónomo D. Miguel Merino.

Manuel Rico y Sinobas realizó una importante labor como Director del Observatorio Meteorológico durante esos 5 años. Además de publicar diariamente los datos meteorológicos en la Gaceta de Madrid, recopiló las observaciones meteorológicas realizadas en el año 1854 (publicadas en 1857), tarea que no pudo continuar al ser relevado y que se retomó varios años después, ya por sus sucesores y de forma menos completa. Estas observaciones comprendían variables fundamentales que ya se medían como la presión atmosférica, la temperatura y la humedad, pero también instauró la observación de otras variables como el viento, la temperatura del subsuelo, la radiación solar y terrestre y la electricidad atmosférica, como podemos ver en el completo índice de la publicación.

Gaceta de Madrid. 4 de julio de 1856. Observaciones meteorológicas del día 3 de julio de 1856. Aparece el nombre del Director: Manuel Rico.

Fuente: Arcimis Aemet.

Es interesante e ingenioso el estudio realizado sobre movimientos rotatorios atmosféricos a través de los registros del anemómetro de Osler (se representan como nudos, según la leyenda inferior derecha que representa los cuatro puntos cardinales).

En 1850 se publicó Real Orden de 6 de octubre de 1850 de la Dirección General de la Función Pública, por la que se establecieron las 23 estaciones meteorológicas que conformarían la red de observación, para que comenzaran las observaciones de forma regular en algunos observatorios. Manuel Rico y Sinobas redactó las correspondientes instrucciones técnicas (publicadas en 1854), enumerando y describiendo los instrumentos a instalar. También recomendó libros que podrían ser útiles y, debido a su conocimiento de instituciones científicas y de fabricantes extranjeros, participó personalmente en la compra de los instrumentos. Estas instrucciones en buena parte continúan vigentes en la actualidad.

Manuel Rico y Sinobas fue uno de los más distinguidos directores del Observatorio de Madrid, es una lástima que no continuara en el cargo durante más años para poder desarrollar todos sus proyectos.

Biblioteca Digital UVA. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/7987

Instrucciones para la colocación y uso de los aparatos meteorológicos, en las estaciones que se establecen según Real Orden de 6 de octubre de 1850 en las provincias e islas adyacentes, Madrid, Imprenta del Ministerio de Gracia y Justicia, 1854

Jorge Tamayo, meteorólogo del Estado y estudioso de la obra de Rico y Sinobas, afirma que: “entre las principales contribuciones que Manuel Rico tuvo para con la meteorología española se encuentran sus estudios sobre las causas de diversos fenómenos meteorológicos o su clasificación climática de España, sus observaciones meteorológicas, la organización y gestión de la red de observatorios, incluyendo la descripción y tipos de aparatos que se debían instalar en los mismos, la búsqueda de las aplicaciones prácticas de la Meteorología, los numerosos ensayos y conferencias que sirvieron para la divulgación de las ciencias atmosféricas en el entorno científico y que le permitieron apreciar de forma clara la necesidad de intercambiar experiencias y datos con sus colegas de otros países, la recopilación que hizo de datos meteorológicos antiguos a partir de fuentes históricas, actualmente utilizados para el análisis del posible cambio climático, y finalmente su erudición, que le permitía ser capaz de relacionar los fenómenos meteorológicos con la evolución histórica de España.”

Méritos y distinciones.

Fue nombrado caballero de la Real y Distinguida Orden de Carlos III en 1858 por sus trabajos como Director del Observatorio Meteorológico y  comendador de la misma Orden en 1864 en atención a sus publicaciones científicas (en aquella época existían 4 categorías: caballero, comendador, comendador de número y gran cruz en orden creciente).

El gobierno de Italia le otorgó la Cruz de Caballero de San Mauricio y San Lázaro (1868) por sus trabajos científicos; también obtuvo la medalla de bronce en la Exposición de Paris (1878) por sus libros en la clase 8ª : Enseñanza Superior) y la de oro en la Universal de Barcelona (1888).

OBRAS Y PUBLICACIONES

Fuente: https://dbe.rah.es/biografias/18137/manuel-rico-y-sinobas

Fuente: Contribución de D. Manuel Rico y Sinobas a la investigación meteorológica en España. Jorge Tamayo Carmona

Bibliografía

202 Biografías Académicas, Valentín Matilla, 1987.

https://www.ranm.es/academicos/academicos-de-numero-anteriores/954-1861-rico-sinobas-manuel.html

https://humanidadesdigitales.uc3m.es/s/catedraticos/item/16899

htm; http://www.rac.es/ficheros/doc/00186.pdf

Prados, C. (2021). Rico Valarino, Ángel. Diccionario de Catedráticos españoles de Derecho (1847-1984). https://humanidadesdigitales.uc3m.es/s/catedraticos/item/16899

La obra astronómica de Alfonso X el Sabio en el fondo bibliográfico del Museo Naval.

2009. Carmen Torres López.

A Historical Analog of 2005 Hurricane Vince. February 2008. Bulletin of the American Meteorological Society 89(2) DOI: 10.1175/BAMS-89-2-191

José M. Vaquero, Ricardo García-Herrera, D. Wheeler, M. Chenoweth y C.J.  Mock.

https://dbe.rah.es/biografias/18137/manuel-rico-y-sinobas

Instrumentos de cálculo y geometría en la colección Rico y Sinobas del Museo Arqueológico Nacional. Angel Requena Fraile. Boletín del Museo Arqueológico Nacional 38 / 2019

AGRADECIMIENTOS:

Al Archivo Diocesano de Valladolid, por la información suministrada sobre la partida de bautismo de Manuel Rico y Sinobas.

Enlace a la primera parte (biografía)

Salir de la versión móvil