Por Delia Gutiérrez Rubio, coordinadora del grupo de gestión de SINOBAS
SINOBAS es el acrónimo de Sistema de Notificación de Observaciones Atmosféricas Singulares. Mediante este sistema, en la línea de conceptos como el crowdsourcing y la ciencia ciudadana, AEMET recoge información, de cualquier persona que desee colaborar, sobre la ocurrencia de fenómenos meteorológicos que, por su escala, pueden pasar desapercibidos para nuestras redes de observación convencional y para nuestros sistemas de teledetección, pero que tienen relevancia meteorológica y pueden causar un impacto significativo en la población.
SINOBAS está operativo desde abril de 2013, y es ya para AEMET una herramienta consolidada, que nos proporciona, gracias a la colaboración ciudadana, valiosa información que de otro modo podríamos perder, además de haberse convertido en un vínculo con numerosas personas aficionadas a la meteorología y apasionadas por el seguimiento del tiempo y de los fenómenos atmosféricos.
El sistema permite informar no solo de eventos recientes, sino también de episodios históricos de interés, por lo que es posible encontrar registros incluso anteriores a la fecha del lanzamiento, y en cualquier momento se puede reportar cualquier evento relevante que alguien eche de menos. Poco a poco, se está convirtiendo en una valiosa base de datos de fenómenos meteorológicos que, de otro modo, serían difícilmente localizables. Además, la información queda abierta al público a través de nuestro web, y actualmente trabajamos en poner el archivo de datos a disposición de cualquiera en un formato fácilmente exportable.
Estadísticas de 2020
En este año 2020, tan “singular” en muchos sentidos, las condiciones meteorológicas no han sido especialmente favorables al tipo de fenómenos, mayoritariamente convectivos, que recogemos en SINOBAS, si bien, como veremos, hemos registrado episodios muy notables. Para más información sobre el tipo de fenómenos meteorológicos que consideramos singulares, recomendamos nuestra Guía de Fenómenos.
Un indicador que, grosso modo, podríamos considerar relacionado con la frecuencia de eventos singulares –dado el carácter convectivo de la mayoría de ellos- es el número de descargas eléctricas registradas en nuestro entorno. Pues bien, en el siguiente gráfico podemos apreciar como 2020 ha sido un año moderado en cuanto a actividad eléctrica en nuestro entorno, lo que puede, en parte, justificar que el número de reportes que hemos registrado haya sido relativamente bajo.
Por supuesto, otro factor a tener en cuenta este difícil año consiste en las dramáticas condiciones de pandemia, el severo confinamiento durante toda la primavera, y las restricciones de movilidad durante el resto del año, que tampoco han ayudado a la contemplación de la naturaleza ni al registro de eventos meteorológicos por las personas interesadas en este tipo de fenómenos.
Un factor que sí podemos considerar favorable es la consolidación de SINOBAS como herramienta colaborativa que recoge información y la pone a disposición del público, y su crecimiento en popularidad. A pesar de no haberse tratado de un año especialmente activo en cuanto a reportes, en 2020 el web sinobas.aemet.es ha recibido unas 86.000 visitas, y nuestra cuenta de Twitter, @AEMET_SINOBAS, ha pasado de casi 35.000 a más de 40.000 seguidores.
Durante 2020, hasta la fecha de redactar este informe,se han introducido 136 nuevos reportes, de los cuales 103 son de eventos ocurridos en 2020 (102, después de eliminar uno por falta de verosimilitud), y los 33 restantes son eventos de fechas anteriores, que agradecemos especialmente, por cuanto enriquecen nuestra base de datos histórica. En total, el sistema lleva recogidos 1400 reportes desde su puesta en marcha en abril de 2013 (1345, una vez descontados los de fiabilidad nula). El número de usuarios registrados del sistema es ahora de 1819, 157 más que hace un año. Los usuarios registrados son los únicos que pueden introducir reportes o añadir datos y comentarios a un reporte previo. Damos desde este momento las gracias a estas personas por su especial interés y colaboración con nuestro sistema, y animamos a registrarse (es tan sencillo como facilitar un nombre de usuario y un email) a quien quiera colaborar.
Otra de las satisfacciones que nos ha dejado este anómalo año 2020 a las personas que gestionamos este sistema ha sido la creación de un premio de AEMET a la Colaboración con SINOBAS, que tuvimos el placer de entregar con motivo de la celebración del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres a la Asociación Meteorológica del Sureste (AMETSE). AMETSE es una de las 12 asociaciones colaboradoras con SINOBAS, y la primera en número de reportes introducidos, prácticamente todos ellos catalogados de fiabilidad alta, y muchas veces destacados por su interés. Gracias a la generosa colaboración de las personas socias de AMETSE, el sureste peninsular es una de las zonas que podemos considerar mejor cubierta en cuanto a reportes de eventos meteorológicos singulares. Con la misma ocasión, AEMET entregó el premio a la Actividad meteorológica no profesional en redes a otro buen colaborador con nuestro sistema, David Mancebo, más conocido como Objetivo Tormenta.
Todos los reportes introducidos en SINOBAS son después validados por técnicos de AEMET. Nos felicitamos por la calidad de los informes que introducen nuestros usuarios y usuarias, y lo agradecemos vivamente. De los 103 reportes de eventos ocurridos este año, solo uno ha sido eliminado por considerarse de fiabilidad nula, y ninguno ha sido considerado imposible de validar, mientras que 89, la gran mayoría, han sido considerados de fiabilidad alta.
Adicionalmente, hemos destacado por su calidad e interés 25 de estos informes. Los reportes destacados pretenden señalar, de manera no exhaustiva, algunos de los eventos más notables y mejor documentados y se distinguen porque el pequeño icono sobre el mapa tiene el fondo dorado. Si se activa la casilla “Reportes destacados” en la esquina superior izquierda, dichos iconos “brincan” para llamar la atención.
Selección de reportes
Todos los reportes incluidos en el sistema son para nosotros enormemente valiosos y motivo de gran satisfacción por la colaboración altruista que suponen, y más si cabe en este año tan difícil en muchos aspectos. Si bien no es fácil hacer una selección, ofrecemos a continuación un repaso de algunos de los mejores reportes del año:
El reporte más visitado del año ha sido el de la granizada singular del pasado 23 de enero en Málaga capital, copiosa granizada, ocurrida durante el temporal asociado a las secuelas de la borrasca Gloria, que cubrió la capital de granizo menudo, dejando pintorescas estampas casi “navideñas”, bien retratadas por nuestro estimado David Mancebo, fenómeno que suscitó gran interés por ocurrir en una gran ciudad.
Otras granizadas muy singulares registradas son, por ejemplo, la del 18 de abril en Ossa de Montiel (Albacete), reportada por @MeteoHellin, la del 15 de mayo en Piornal, que incluye videos facilitados por el colaborador de AEMET en la localidad, la del 8 de junio en Cartagena (Murcia), reportada por @ProyectoMastral, que incluye unos escalofriantes vídeos que registran la intensidad del diluvio ¡con tanta viveza que casi salpican!, la del 14 de julio en Fuenterrobles (Valencia), reportada por @MeteoCaudete, la del 29 de agosto en la isla de Mallorca (Baleares), introducida por @DuncanWingen, y las dos registradas en la provincia de Córdoba el 11 de agosto que, además de dejar una de ellas un récord de precipitación en un día de verano para la capital, la otra causó incluso la muerte de algunas ovejas en el valle de los Pedroches.
Además de estas espectaculares granizadas, 2020 nos ha dejado algunos tornados, trombas marinas y tubas inolvidables:
Al día siguiente, el 15 de abril, otra tromba marina dejó un recuerdo imborrable en la ciudad de Cádiz, sobre todo a nuestro compañero Alfonso, que la vivió en primera persona desde el observatorio meteorológico, ubicado en el puerto deportivo, donde causó muchos destrozos y un pico en la presión que quedó registrado en nuestro barógrafo. Por suerte, nuestro compañero salió ileso. El multi-reporte fue registrado por dos usuarios, tanto por nuestro compañero como por nuestro fiel colaborador gaditano DiegoPA, ambos reportes incluyen fotos y vídeos y un estudio técnico de la situación.
Pero probablemente el más notable de los episodios de tornado de este año sea el que el 18 de setiembre afectó a Villanueva de los Castillejos (Huelva). El evento se enmarca en la excepcional formación del ciclón subtropical Alpha a las puertas de la Península y su circulación de SW a NE por la mitad occidental peninsular, que vino acompañada de varios episodios de tornados y reventones en Portugal, Andalucía Occidental, Extremadura y las dos Castillas, siendo el reporte de la provincia de Huelva especialmente insólito, por incluir una grabación en la que se aprecian dos vórtices de similar magnitud girando uno en torno al otro, fenómeno infrecuente y muy desconocido en España.
Otros episodios convectivos muy notables son 1) El de la probable supercélula del 29 de agosto en la isla de Mallorca, que nos ha dejado, junto al reporte de granizada singular mencionado más arriba, otro de un reventón, captado en un excelente timelapse aportado por Mariagbas. El reporte de nuestro compañero Bernat indica que, además de varios reventones, se produjeron uno o más tornados. Y 2) los de los dos episodios de Precipitación Súbita Singular del 5 de noviembre en la provincia de Valencia, asociados a un sistema convectivo de mesoescala desarrollado en un temporal de levante provocado por una Baja Fría Aislada descolgada hacia el sur peninsular.
Pero no todo son tornados y otros fenómenos convectivos. Nuestro sistema también recoge nevadas, cuando se cumplen los requisitos de singularidad. Un buen ejemplo es la que afectó, como consecuencia de un temporal asociado a la evolución de la inolvidable borrasca Gloria el pasado 21 de enero al interior de la provincia de Castellón y que fue reportada en un multi–reporte, por el usuario psolsona y por nuestro compañero José Ángel.
Destacamos por último un bello episodio de llovizna engelante el 27 de febrero en el observatorio de Navacerrada, reportado por nuestro fiel reportero y compañero Toño. En la imagen se aprecia, bajo la capa de hielo trasparente propia de la precipitación engelante, una capa anterior de hielo blanco, que se forma cuando las gotículas de niebla, más pequeñas que las de lluvia, se congelan sobre los objetos.
Desde el equipo de SINOBAS queremos, este año más que nunca, dar las gracias a todas las personas que han colaborado en el sistema sinobas.aemet.es y quienes nos siguen en nuestra cuenta de Twitter, @AEMET_SINOBAS.
Ojalá el 2020 nos haya dejado, entre tanto dolor para mucha gente y planes frustrados para la mayoría, algunas enseñanzas; y el 2021 sea el de la recuperación de la ilusión, de la esperanza, de la sintonía con la naturaleza y el respeto por el mundo que habitamos y por todos sus habitantes, y también, por supuesto, el de seguir adelante en este proyecto de ciencia ciudadana que, con la colaboración voluntaria de mucha gente, recopila los episodios más singulares de nuestra meteorología.
Documento pdf disponible aquí