Icono del sitio Aemetblog

La Riada de la Safor del 3 de noviembre de 1987: relato de las 24 horas más lluviosas registradas en España

Artículo de José Ángel Núñez Mora Jefe de Climatología de la Delegación Territorial de AEMET en la Comunidad Valenciana

Azulejo conmemorativo de la riada de 1987 instalado en la calle del Barranco, en Beniopa, Gandia.

Una característica sobresaliente de la climatología de la Comunidad Valenciana es la extrema intensidad que pueden alcanzar los episodios de lluvias torrenciales que la afectan con bastante frecuencia. De hecho, los 817 mm recogidos el 3 de noviembre de 1987 en el pluviómetro de Oliva, localidad situada en la costa sur de la provincia de Valencia, está entre los registros de precipitación acumulada en 24 horas más altos de Europa.

Sobre las lluvias de los días 3 y 4 de noviembre de 1987, que a la comarca de la Safor afectaron sobre todo el día 3, ya que el día 4 las precipitaciones se trasladaron a localidades interiores de la provincia de Valencia, en la Vall d’Albaida y la Ribera Alta, ha habido controversia sobre la realidad de los datos registrados. En concreto el dato más controvertido era el registrado en la estación de Oliva, ya que como se puede ver en la tarjeta el colaborador anotó 817 l/m2 el día 3.

Imagen 1: tarjeta de observación de la estación de Oliva del mes de noviembre de 1987

Hay que recordar que en climatología se trabaja con datos del llamado día pluviométrico, en el cual se registra la lluvia desde las 07 horas de un día a las 07 horas del día siguiente (hora UTC), en vez de con el día civil (de 00 a 24). Esto se hace así porque, históricamente (y aun así sigue siendo), el gran volumen de datos de lluvia proviene de estaciones manuales no automáticas gestionadas por personal voluntario altruista. Este sistema se ideó hace más de 100 años, en 1911, para poder tener una red extensa de observatorios que pudiese ser económicamente viable. Como el personal que realizaba esas observaciones era voluntario, lógicamente no se le podía pedir que realizase medidas a las 00 horas de cada día, por lo que se instituyó el denominado día pluviométrico, de forma que las precipitaciones en 24 horas en España se toman de 07 a 07 horas, es decir, los observadores altruistas se comprometían a tomar medidas de lluvia y temperatura una vez al día, a las 07 horas que, en general, era la hora de comienzo de la jornada laboral.

En paralelo, los observatorios gestionados por personal profesional (que a principio del siglo XX se limitaban prácticamente a uno en cada capital de provincia, no había aeropuertos), tomaban datos de forma continua, y registraban datos tanto en el día civil (de 00 a 24), como en el día pluviométrico (de 07 a 07), pero por homogeneidad, a la hora de comparar y representar los datos, se hacía teniendo en cuenta el día pluviométrico, ya que el mayor volumen de estaciones registraban datos en ese periodo. En el caso de la estación de Oliva la observación se solía hacer a las 8 de la mañana hora local, que era la hora de entrada al trabajo en la cámara agraria, que era donde estaba situado el pluviómetro.

Tradicionalmente se tendía a considerar que el dato de Oliva era el acumulado los días 2 y 3, ya que, en la cercana estación de Gandía, en el colegio Rois de Corella, el observador anotó 144 l/m2 el día 2, y 720 l/m2 el día 3 (ver tarjeta de observación), y se consideraba poco probable que se hubieran recogido 144 l/m2 en Gandia y 0 l/m2 en Oliva el día 2.

Imagen 2: tarjeta de observación de la estación de Gandia del mes de noviembre de 1987

Sin embargo, en 2007, cuando se cumplió el 20 aniversario de las inundaciones de la Safor se hizo una revisión de todos los registros que se tenían de ese día. Como no era posible aumentar los datos disponibles, ya que la red SAIH de la Confederación Hidrográfica del Júcar no tiene registros de esa situación, y tampoco había pluviógrafos que dieran una idea de la distribución temporal de las lluvias torrenciales, se tuvo que recurrir a testimonios de personas que vivieron de cerca aquella situación. Los primeros testimonios son de meteorólogos que estaban ese día de servicio, como el que fuera jefe del Grupo de Predicción, Víctor Alcover, que relata que la lluvia comenzó por la mañana, que durante la madrugada no había constancia de lluvias importantes en la zona, y las primeras llamadas que se recibieron de Protección Civil fueron ya a media mañana.

Otro testimonio era el del observador de la estación de Oliva, y que sirvió de base para un artículo para el calendario meteorológico 2008. En este artículo se puede leer:

Al día siguiente de las lluvias torrenciales, el 4 de noviembre, Juan Perales, por entonces observador de meteorología de la Delegación de AEMET en la Comunidad Valenciana, se desplazó a Gandia y conversó con el observador del colegio Rois de Corella, donde estaba situado el pluviómetro, y le contó cómo pudo realizar la medida

Esta operación la debió de realizar al menos 3 veces para poder llegar a medir 720 l/m2 en un pluviómetro de tipo Hellmann con capacidad de 200 l/m2. Existen otros registros en Piles y Rafelcofer, pero se considera que esos registros están subestimados y que en esas estaciones se desbordó el pluviómetro y no se descargó y puso nuevamente en estación como sí ocurrió en Gandia y Oliva. Juan Perales también fue testigo en Oliva de cómo había contenedores de basura en las calles llenos y desbordados de agua de lluvia, por lo que la estimación es que puntualmente se pudieron superar los 1000 l/m2.

Los programas especiales que en su día hizo Radio Gandia recordando el 20 aniversario de la riada, confirman también que gran parte de la lluvia se registró por la mañana. De hecho, los colegios estuvieron abiertos a primera hora de la mañana, y el caos surgió ya bien avanzada la mañana y por la tarde para poder recoger a los niños de los colegios.

Estos testimonios, el de Víctor Alcover, el de Juan Perales, el de Juan Canet y los múltiples que recogió Radio Gandia en sus programas especiales, confirman que al menos en la costa no comenzó a llover hasta primera hora de la mañana, aunque es muy probable que en la montaña de la comarca hubiera estado lloviendo durante la madrugada, de ahí que las ramblas, ríos y barrancos bajaran crecidos. Del testimonio directo de Juan Canet se deduce que los 817 l/m2 correspondían exclusivamente al día pluviométrico 3 de noviembre (entre las 8 de la mañana hora local del 3 y las 8 de la mañana hora local del 4). Este dato es compatible con el dato de Gandia, ya que el observador de Gandia era el conserje del colegio Rois de Corella, y lo más probable es que él acostumbrara a medir la lluvia más tarde que el colaborador de Oliva, debido a que el comienzo de actividades en los colegios es más tardío. El que el colaborador de Gandia tomara el dato aproximadamente una hora más tarde, y que el sistema convectivo probablemente tenía un desplazamiento norte-sur, avala la teoría de que cuando el colaborador de Gandia fue a medir la lluvia en la mañana del día 3, ya se llevaran recogidos los 144 l/m2 que anotó en la tarjeta de observación. Por tanto, habría que considerar que, dentro de la homogeneidad de la toma de datos de esta estación, la lluvia recogida fue de 720 l/m2 el día 3, pero estrictamente la realidad es que en menos de 24 horas se recogieron en Gandia 864 l/m2, correspondientes a los 144 acumulados el día pluviométrico 2, pero que realmente se debieron de producir el 3 antes de la toma de datos del colaborador, más los 720 del día 3.

Salva Ribes, por entonces trabajador de la empresa Dulcesol y con domicilio en Potries, nos hace el siguiente minucioso relato:

El testimonio de Salva Ribes confirma todos los testimonios anteriores sobre el horario de las lluvias. Aunque lo más probable es que de madrugada hubiera llovido con intensidad muy fuerte en zonas de montaña de la comarca de La Safor, (de ahí que ramblas, barrancos y ríos llegasen crecidos por la mañana, y de ahí el testimonio de Salva Ribes de los cortes de luz de madrugada y los relámpagos que se veían hacia el interior), lo cierto es que en la costa la lluvia comenzó por la mañana, y gran parte de los más de 800 l/m2 se registraron en unas pocas horas por la mañana.    

Imagen 3: precipitación acumulada los días 3 y 4 del mes de noviembre de 1987
Imagen 4: precipitación acumulada los días 3 y 4 del mes de noviembre de 1987 (detalle)

Imagen 5: imagen de satélite METEOSAT 2 en el canal infrarrojo
12 UTC del 3 de noviembre de 1987

Powered By EmbedPress

Salir de la versión móvil