Icono del sitio Aemetblog

Informe operativo semanal del 24 al 30 de julio de 2023

Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

Imagen tomada por el sensor VIIRS del satélite SUOMI-NPP correspondiente al jueves 27 de julio en la que puede observarse un sistema frontal asociado a una borrasca en el NW de Irlanda que se acerca a la Península que dio lugar a un flujo del WNW en el Cantábrico, que penetró por Galicia al día siguiente dejando precipitaciones débiles aunque intensas en el W de la comunidad donde fueron localmente persistentes

Semana del 24 al 30 de julio de 2023

Evolución del tiempo durante la semana

El régimen euro-atlántico comenzó con un régimen de “NAO-” el lunes, siguió con una situación “indefinida” el martes, una “dorsal atlántica” el miércoles e “indefinida” de nuevo de jueves a sábado y terminó con el modo correspondiente a la “NAO+” el domingo

En el panel a) se muestra el cuarto de los tipos de régimen euroatlántico, que se dio una sola vez durante la semana, de “Dorsal Atlántica” mientras que en el panel b) se muestran los 4 tipos o modos del Atlántico N – Europa correspondiente al verano: NAO +, NAO -, BLOCK (Bloqueo escandinavo) y ATR (Dorsal atlántica).El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares durante la semana comenzó con el patrón de nombre “anticiclón atlántico y depresión térmica peninsular” de lunes a miércoles,como había terminando la semana anterior, y continuó con el patrón denominado “anticiclón de las Azores y depresión térmica peninsular” de jueves a sábado. Por su parte, el archipiélago canario estuvo expuesto toda la semana a un régimen de “alisios”.                                                                                                                                                            

Situación sinóptica dominante en la Península y Baleares durante la semana del 24 al 30 de julio de 2023. El panel de la izda representa la que corresponde a un ejemplo modelo del tipo número 8 de la clasificación de Font de nombre  “anticiclón atlántico y depresión térmica peninsular”mientras que el de la dcha corresponde a un ejemplo modelo del tipo número 5 de dicha clasificación de nombre “anticiclón de las Azores y depresión térmica peninsular”   En cuanto al tiempo sensible hay que destacar otra semana más las altas temperaturas donde  la media de los picos de las máximas ha alcanzado los 40,3 °C . Ahora bien, si nos fijamos en la media global de las temperaturas máximas diarias de la Península y Baleares ésta ha sido de 30,6 °C. En lo que respecta a las precipitaciones sólo cabe destacar algunos episodios producidos el jueves con tormentas en la meseta norte que se intensificaron durante la tarde y se desplazaron en dirección nordeste, descargando con fuerza en puntos de Huesca como Acumuer en Sabiñánigo, en Ansó en la comarca de la Jacetania, en Formigal o en Bielsa con grandes acumulaciones, calles inundadas, granizo grande y arrancamiento de árboles, con rachas muy fuertes como los 126 km/h en el municipio de Bailo en Jaca, así como el viernes en el municipio de Escatrón, en la Ribera Baja del Ebro, con granizo de 7 cm de diámetro que rompieron las lunas de algunos vehículos o causaron desperfectos en los mismos, en garajes, tejados de viviendas, y también fuertes precipitaciones en la comarca de las Cinco Villas con viento muy fuerte que dañaron las plantaciones de girasoles.  

En cuanto al viento se refiere,comenzó la semana con un viento de componente W de origen Atlántico; con Cierzo y tramontana intensos el martes, con rachas fuertes que generaron temporal costero en el este de Mallorca y Menorca con vientos de componente N en la mitad norte peninsular y Menorca el miércoles (Tramontana), de componente E por el sureste peninsular y del SW por el golfo de Cádiz; con  poniente en el estrecho y Alborán el jueves y viento del SE en el Mediterráneo y un flujo del WNW en el Cantábrico; mientras que el sábado predominó un viento de componente W sobre buena parte de la Península con brisas en los litorales mediterráneos; sin embargo, el domingo  se tuvo un gradiente bárico débil en la mayor parte de la Península y Baleares, salvo en Ampurdán donde sopló la tramontana así como en la cornisa cantábrica, y cierzo en el Ebro y régimen de brisas en el resto

En Canarias ha predominado un tiempo estable con régimen de alisios moderados con rachas fuertes o muy fuertes en zonas expuestas, con nubosidad al norte de las islas y algo de calima en altura en la primera mitad de la semana, con temperaturas aceptables salvo el domingo en que se produjo un aumento progresivo en medianías y zonas del interior.


   Lunes 24:

Baja centrada al oeste de Noruega con dos vaguadas que dominan el oeste y noroeste de Europa, una en el mar del Norte y la otra entrando por Galicia. Amplia dorsal que afecta a Centroeuropa que se extiende desde el este de Sicilia hasta Escandinavia. Entre ambas estructuras hay un flujo del SW moderado a fuerte que afecta a buena parte de la Península y Baleares con un máximo por delante de la vaguada que atraviesa la Península desde el suroeste y con un chorro trasero de 80 kt, justo al oeste de Galicia. La masa de aire subtropical queda al sur y sureste de la Península. En Canarias se tiene un flujo de componente S por delante de una DANA al oeste del archipiélago dentro de la masa de aire subtropical. Extenso anticiclón atlántico de 1032 hPa con el centro bastante al oeste de Azores que extiende las altas presiones hasta Canarias, el oeste peninsular y en forma de cuña al extremo norte, mientras que en el Mediterráneo occidental tenemos bajas presiones relativas que afectan al este y a Baleares. Borrasca con centro entre Suecia y Dinamarca que descuelga un frente frío en frontólisis en nuestra zona, deslizándose por el Cantábrico y da paso a chubascos débiles en Galicia y el Cantábrico. El viento de componente W de origen atlántico más fresco da lugar a un descenso de las temperaturas, más acusado en el Cantábrico oriental y en el alto Ebro; en cambio, suben en el área mediterránea. Alisio intenso en Canarias, con nubosidad al norte de las islas que deja alguna precipitación débil y ocasional en las islas más montañosas.

Martes 25:

Extensa área de bajos geopotenciales en el norte de Europa con múltiples vórtices en su seno, y que llega en forma de vaguada al nordeste peninsular con temperaturas de unos -10°C en niveles medios y tiene un chorro delantero del NW de 65 kt llegando hasta el área cantábrica y otro chorro más zonal de 90 kt sobre Francia. Amplia dorsal sobre el Atlántico norte, con el eje al sur de Islandia. Más al sur, inmersas en masas de aire de origen tropical, se encuentran el vórtice, situado al oeste de Madeira, la pequeña dorsal, con el eje entre Canarias y la Península, y una amplia circulación anticiclónica en el norte de África. Sobre la Península y Baleares, el flujo es intenso y casi zonal, aunque ligeramente ciclónico, por efecto de la vaguada, más intenso sobre el extremo norte por su cercanía a la misma y sobre el extremo sur, por donde pasa el chorro de salida de la pequeña dorsal de 55 kt. Canarias se encuentra inmersa en una masa estable, con flujo del SW que resulta más intenso al noroeste por la presencia del vórtice situado sobre el oeste de Madeira. Extenso anticiclón atlántico de 1029 hPa con el centro bastante al oeste de Azores que extiende las altas presiones hasta Canarias, el oeste peninsular y en forma de cuña, al área cantábrica y Pirineos occidentales, favoreciendo un flujo anticiclónico sobre el norte del área mediterránea y da lugar a un cierzo y una tramontana intensos, con rachas fuertes, y posibilita que el viento húmedo del NW que incide sobre el Cantábrico oriental deje algunos chubascos en la zona durante toda la mañana y nubosidad baja en todo el litoral cantábrico. Bajas de origen térmico en el sureste peninsular. La tramontana intensa da lugar a temporal costero en el este de Mallorca y Menorca, con olas de entre 2 y 3 metros, registrando la boya de Mahón olas de 3.88 m de altura. Un flujo poco intenso, junto con la alta insolación, da lugar a pocos cambios térmicos o algunos ascensos en el tercio oeste peninsular, mientras que el viento fresco de levante y el cierzo, hacen que las temperaturas máximas bajen en el tercio nordeste peninsular y en Baleares alcanzando los 36°C en puntos el litoral sur de Alicante y 36.9°C en el de Málaga. En Canarias se tiene un tiempo estable, con calima en altura y un alisio moderado con rachas fuertes en zonas expuestas.

Miércoles 26:

Circulación polar, con una primera dorsal al norte de Galicia y dos vaguadas, una sobre el norte del continente y otra en el Mediterráneo occidental. Más al sur, inmersas en una masa de aire de origen tropical, se encuentran un vórtice, situado al norte de Madeira, una pequeña dorsal, con el eje sobre el tercio suroeste peninsular y una amplia circulación anticiclónica sobre el norte de África. La presencia de las dos dorsales y, sobre todo la pequeña, que tiene el eje sobre el tercio suroeste peninsular, son las responsables de la estabilidad atmosférica. Sobre la Península y Baleares, el flujo es anticiclónico, más intenso en el área mediterránea, por la proximidad del chorro trasero, del NW, asociado a la vaguada que se halla sobre el Mediterráneo occidental. La masa de aire que penetra por el suroeste peninsular es más cálida y seca que la anterior que era húmeda y fría. Canarias se encuentra inmersa en una masa de aire estable, con flujo del SW, siendo más húmedo hacia el este, donde se encuentra la circulación subtropical. Extenso anticiclón atlántico de 1026 hPa con el centro bastante al suroeste de Azores  que extiende las altas presiones hasta el noroeste de Canarias, y en forma de cuña, a la mitad norte peninsular y el área mediterránea. Baja de origen térmico centrada en el cuadrante suroeste peninsular. Esta situación da lugar a vientos de componente N en la mitad norte peninsular y Menorca (Tramontana), de componente E por el sureste peninsular y del SW por el golfo de Cádiz. Así mismo se tienen convergencias en niveles bajos en Cataluña y Mallorca que originan cúmulos de escaso desarrollo. Pequeño frente en frontólisis sobre el cantábrico oriental que origina nubes bajas. Por otra parte, el flujo húmedo del E en niveles muy bajos también forma nubes de poco desarrollo. La advección fría que afectó el día anterior a buena parte de la Península afecta este día al área mediterránea, con descensos térmicos generalizados, a pesar de lo cual, las máximas en puntos de Murcia han alcanzado los 34-35°C. Por el contrario, en el resto peninsular, la ausencia del aire frío, junto con la insolación propician una subida clara de las temperaturas diurnas. En Canarias se tiene tiempo estable, calima en altura y alisio moderado con rachas fuertes e incluso muy fuertes en zonas expuestas.

 

Jueves 27:

Circulación polar ondulada formando una serie de sucesivas vaguadas y dorsales, de las cuales nos afecta una dorsal inclinada que entra por Baleares hasta los Pirineos. También se observa otra dorsal más al norte con el eje en Inglaterra y un vórtice situado en la meseta norte, con una anomalía fría de -12 °C en 500 hPa. Flujo intenso de 50-75kt de dirección SW en la mitad este peninsular y Baleares, con una gran cizalladura por la proximidad entre el vórtice y la dorsal que llega hasta los Pirineos. En la mitad oeste peninsular se tiene un flujo más débil del NW y W. Flujo de componente W en Canarias en una masa de aire estable.

Extenso anticiclón atlántico de 1026 hPa con centro al suroeste de Azores, bastante alejado, que extiende las altas presiones hasta Canarias, el oeste peninsular y el área mediterránea. Baja en la meseta norte, reflejo en altura del vórtice que se halla en la misma vertical. Se tiene un flujo del SW en buena parte del interior peninsular, lo que provoca un ascenso térmico localmente notable en el nordeste peninsular, superándose en algunas zonas los 35 °C. Poniente en el estrecho y Alborán y viento del SE en el Mediterráneo entrando por el valle del Ebro. Flujo del WNW en el Cantábrico, con un sistema frontal que se aproxima a la Península. Tormentas en la meseta norte que se intensifican durante la tarde y se desplazan en dirección nordeste. Intervalos de nubosidad media y alta en el Mediterráneo. Intervalos nubosos en el norte de las islas Canarias, con un alisio moderado con intervalos de fuerte y alguna racha muy fuerte en litorales expuestos.

Viernes 28:

Circulación polar ondulada formando una serie de sucesivas vaguadas y dorsales, dejando las estructuras más importantes en latitudes más altas. Paso de una vaguada poco
significativa sobre la Península donde la circulación es zonal moderada, ligeramente ciclónica alrededor de la vaguada.  Altas temperaturas en 500 hPa superiores a -8°C y una baja fría al noroeste de Irlanda. Flujo del SW sobre Canarias al sur de un vórtice situado sobre Madeira.

Extenso anticiclón atlántico de 1026 hPa con el centro bastante alejado al suroeste de Azores, que extiende las altas presiones hasta Canarias y el oeste peninsular. Extensa zona de bajas presiones, entre el sur de Islandia y Escandinavia, que afecta a las Islas Británicas, con una borrasca al noroeste de Irlanda, coincidiendo con la que hay en altura. Frente en frontólisis asociado a estas bajas presiones que se desliza por Galicia, donde deja precipitaciones débiles, más intensas en el oeste de la comunidad, donde son localmente persistentes. Bajas presiones relativas en el este peninsular. Predominio de la estabilidad con cielos poco nubosos salvo en el extremo noroeste. Alisio intenso en Canarias e intervalos nubosos en el norte de las islas.

Sábado 29:

Circulación polar, con flujo intenso del W entre los 45 y los 55N y con una secuencia de vaguadas y dorsales poco profundas. Destaca una vaguada cuyo extremo meridional roza el norte de Galicia con un máximo de viento delantero del SW sobre el noroeste peninsular. El flujo del SW afecta a todo el País, pero el tercio meridional peninsular, Baleares y Canarias están dentro de la circulación subtropical mientras que en el resto de la Península el SW es de origen atlántico (polar-marítimo) separando ambas masas de aire una línea de deformación. Situación de gran estabilidad, con temperaturas altas superiores a -8°C en 500 hPa. Extenso anticiclón atlántico de 1026 hPa con el centro al suroeste de Azores, bastante alejado, que extiende las altas presiones hasta Canarias y el oeste y norte peninsular. Baja fría al norte de Irlanda con sistemas frontales activos en latitudes altas pero poco activos al sur de 45N. Dos de ellos, fríos y en frontólisis, dejan lluvias débiles en el noroeste peninsular. Bajas presiones relativas en el área mediterránea que propician un viento de componente W sobre buena parte de la Península y brisas en los litorales mediterráneos. La ausencia de nubosidad y el escaso viento dan lugar a un ascenso de las temperaturas diurnas en buena parte del interior peninsular, salvo en el norte de Galicia y Cantábrico donde la presencia de nubosidad y aire frío provocan descensos de hasta 6°C. En el área mediterránea las brisas amortiguan las temperaturas. En Canarias se tiene un alisio bien definido con rachas fuertes e intervalos nubosos en el norte de las islas.

 

Domingo 30:

Circulación polar bastante zonal entre 45 y 55 N con algunas ondulaciones de onda corta y una serie de vaguadas en su lado ciclónico, destacando una DANA sobre Escocia que se extiende en forma de vaguada hacia Centroeuropa. Este flujo zonal atlántico se extiende hasta el norte de la Península, donde una serie de líneas de deformación marcan la frontera entre estas masas más frescas y húmedas de la masa continental tropical, seca y cálida, que se extiende desde el continente africano hacia el sur de la Península y Canarias, en torno a un amplio anticiclón en altura centrado en Argelia. Temperaturas elevadas en 500 hPa, en torno a -8 °C. Anticiclón atlántico con centro al SW de Azores, que extiende las altas presiones hasta Canarias, y se introduce en forma de cuña por el norte peninsular hacia el Mediterráneo occidental. Bajas relativas de origen térmico en el centro y sur peninsular, así como en Marruecos. Baja fría en las islas británicas asociada a la DANA, con un frente frío en frontólisis rozando el área pirenaica y el cantábrico oriental, donde deja algunas precipitaciones muy débiles. Gradiente bárico débil en la mayor parte de la Península y Baleares, salvo en Ampurdán donde sopla la tramontana y en la cornisa cantábrica, con cierzo en el Ebro y régimen de brisas en el resto que provocan un descenso de las temperaturas en el Cantábrico oriental, valle del Ebro y norte del área mediterránea. En Canarias soplan los alisios con algunas rachas fuertes y algunos intervalos nubosos en el norte de las islas, con temperaturas también en aumento en medianías y en el interior de las islas.

Salir de la versión móvil