Icono del sitio Aemetblog

INFORME SOBRE EL ESTADO DEL CLIMA DE ESPAÑA 2022:Fenómenos meteorológicos extremos

Los fenómenos meteorológicos extremos tienen, en muchas ocasiones, un importante impacto social por su carácter extraordinario y gran intensidad que los convierten en episodios adversos. En este apartado se hace un repaso a las principales situaciones extremas vividas en 2022 y a las borrascas con gran impacto que afectaron a España.

Principales episodios de fenómenos meteorológicos extremos

Episodios extremos asociados a las temperaturas

A lo largo de 2022 se sucedieron numerosos episodios extremos asociados a las temperaturas, especialmente relacionados con el calor. No obstante, en enero se produjo una ola de frío entre los días 14 y 18, caracterizada por unas temperaturas mínimas muy bajas, aunque las máximas estuvieron ligeramente por encima de los valores normales. Según el Instituto de Salud Carlos III, el número de fallecidos atribuibles a las bajas temperaturas durante 2022 fue ligeramente superior a 1000 personas.

El año 2022 fue extremadamente cálido en España, con numerosos episodios de altas temperaturas y condiciones veraniegas muy prolongadas. En primavera se registraron ya condiciones veraniegas y así, durante los días 21 y 22 de mayo, en el seno de un inusual episodio cálido para la época, se registraron temperaturas máximas superiores a 40 °C y mínimas iguales o superiores a 25 °C (noches tórridas) en puntos del valle del Guadalquivir.

El verano de 2022 presentó un carácter extraordinario por la gran persistencia e intensidad de las tres olas de calor que se produjeron en su transcurso: España estuvo en situación de ola de calor en 2022 durante 41 días, superando ampliamente el anterior récord de 29 días registrado en 2015. La primera de ellas comenzó el 12 de junio, y se trató de la segunda más temprana desde 1975, tan solo superada por la que comenzó el 11 de junio de 1981. La segunda, que abarcó desde el 9 hasta el 26 de julio, fue excepcional por su intensidad, ya que fue la más cálida de toda la serie, por su extensión, que afectó a 44 provincias tratándose de la más extensa registrada en España y por su duración, con dieciocho días fue la segunda más larga acontecida en nuestro país. La tercera ola de calor, de dieciséis días entre finales de julio y mediados de agosto, fue la tercera más larga de la serie.

La persistencia de las altas temperaturas se tradujo en unas aguas del mar Mediterráneo muy cálidas, que alcanzaron 29.3 °C de valor medio en el mar Balear a mediados de agosto. A lo largo de 2022, según datos de Copernicus, se quemaron más de 300 000 hectáreas en España como consecuencia de los incendios forestales (figura 1.7.1.1), muy relacionados con la persistencia de altas temperaturas y escasez de precipitaciones. Se trata de la cifra más alta desde, al menos, 2006. Entre los meses de junio y septiembre, hubo más de 4744 defunciones atribuibles al exceso de temperatura a nivel nacional, el mayor número desde el verano de 2003, según el Instituto de Salud Carlos III.

Figura 1.7.1.1 — Superficie afectada porlos incendios de Sarracín-Ferreras y Losacio,
que tuvieron lugar en el verano de 2022 en la provincia de Zamora y sumaron unas 65 600 hectáreas.

Fuente: Copernicus.

Episodios de precipitaciones intensas

A lo largo de 2022 se produjeron varios episodios de lluvias de intensidad torrencial. El 3 de mayo, como colofón a una primavera extraordinariamente lluviosa en la Comunitat Valenciana y la Región de Murcia, se registran lluvias torrenciales en la ciudad de València, donde en tres horas se acumularon 172 mm. El 18 de septiembre, una persona falleció en el norte de la provincia de Alicante como consecuencia de una riada; se recogieron cerca de 120 mm. El 26 de septiembre, una persona murió en su domicilio de Javalí Nuevo (Murcia), debido al alto nivel de las aguas alcanzado, tras registrarse en el Observatorio de Murcia 69 mm en una hora, 40 de ellos en solo diez minutos, una de las intensidades más altas medidas en España en ese periodo de tiempo.

Tormenta tropical Hermine

El 23 septiembre 2022, el Centro Nacional de Huracanes con sede en Miami (EE. UU.) puso nombre a la tormenta tropical Hermine (figura 1.7.1.2). Se originó a partir de una onda tropical que el día anterior había alcanzado el océano Atlántico procedente del interior de África, y que después siguió una trayectoria muy poco habitual hacia el norte. Las bandas de precipitación asociadas a la tormenta tropical provocaron un importante episodio de precipitaciones en Canarias: en puntos de La Palma se superaron los 350 mm y en zonas de las islas orientales y del sur de las islas de mayor relieve llovió en cuatro días el equivalente al 80 % de la precipitación media anual.

Figura 1.7.1.2 — Imagen de satélite de la tormenta tropical Hermine centrada al suroeste de Canarias.
Fuente: sensor VIIRS del satélite NOAA-20.

Fenómenos extremos relacionados con la convección

El 13 de agosto, una serie de reventones cálidos se produjeron de madrugada en el sureste peninsular. Uno de ellos provocó en el aeropuerto de Alicante-Elche un rápido ascenso de la temperatura desde los 27.5 °C hasta 40.5 °C a las 02:50 horas. En otro reventón cálido, sucedido poco después en la localidad valenciana de Cullera, las rachas de viento, que se estima que pudieron alcanzar entre 70 y 100 km/h, junto con el desplome de la masa de aire, provocaron la caída de parte de la estructura del festival Medusa, con el resultado de una persona fallecida. El 30 de agosto se produjo una granizada en La Bisbal d’Empordà (Girona) con piedras de extraordinario tamaño (figura 1.7.1.3), superiores a los 10 cm de diámetro. Una persona falleció como consecuencia del impacto de una de las piedras de granizo y se produjeron cuantiosos daños materiales en la localidad.

Figura 1.7.1.3 —
Detalle de una piedra de granizo de más de 170 g procedente de la granizada de La Bisbal d’Empordà (Girona), ocurrida el 30 de agosto de 2022.
Fuente: Usuario ‘galan’ del sistema SINOBAS.

Episodio extraordinario de polvo en suspensión en la Península

Entre los días 14 y 16 de marzo se produjo una intrusión de polvo de origen sahariano en la península ibérica de gran intensidad. Entre la borrasca Celia, situada al suroeste de la Península, y las altas presiones reinantes en el Mediterráneo, se generó un temporal de vientos intensos sobre el desierto del Sáhara. Fruto de esos vientos y de la inestabilidad atmosférica, una gran nube de polvo ascendió a niveles superiores de la troposfera y recorrió grandes distancias hasta alcanzar la península ibérica (figura 1.7.1.4). La intensidad del episodio tuvo carácter extraordinario, sin precedentes al menos en el siglo actual en el territorio peninsular español. Algunas estaciones de medidas de contaminación de fondo, como la de Peñausende (Zamora), midieron concentraciones de material particulado PM10 de 1000 mg/m3 , valor máximo alcanzable por el instrumental, que no está preparado para registrar concentraciones tan altas de aerosoles. En muchas zonas se produjo deposición seca del polvo; en otras, especialmente en el tercio sur, hubo precipitaciones acompañadas de barro, que provocaron importantes alteraciones en las fachadas de determinadas construcciones blancas tradicionales.

Figura 1.7.1.4 — Tonalidad anaranjada del cielo observada en la tarde del día 14 en la ciudad costera de Águilas (Murcia).
Imagen cortesía de David P. C.

En la figura 1.7.1.5 se muestran los principales episodios de tiempo adverso registrados en España en 2022, así como su localización geográfica:

Borrascas con gran impacto

A continuación, se hace un repaso de las borrascas con gran impacto que fueron nombradas en 2022 por el grupo de nombramiento suroeste europeo de EUMETNET, compuesto por los servicios meteorológicos de Portugal (IPMA), España (AEMET), Francia (Météo-France), Bélgica (RMI) y Luxemburgo (Meteolux). Dado que uno de los principales requisitos para el nombramiento de una borrasca es su potencial para originar vientos muy intensos, que supongan la activación de avisos de nivel naranja (riesgo importante), el análisis del número de borrascas con gran impacto registrado cada año puede dar una cierta idea de la frecuencia de temporales de fuertes vientos. Hay que señalar que, a partir de la temporada 2021-2022, cuyo comienzo tuvo lugar el 1 de septiembre, al criterio de nombramiento basado en la potencial activación de avisos de nivel naranja se le otorgó cierta flexibilidad, de manera que desde entonces se puede nombrar una borrasca aunque únicamente se activen avisos de nivel amarillo, siempre y cuando dé lugar también a avisos de nivel naranja por lluvias y/o nevadas.

En el año 2022 el grupo suroeste europeo de EUMETNET nombró un total de ocho borrascas con gran impacto, tres de ellas en primavera, cuatro en otoño y una en invierno (figura 1.7.2.1).

En la tabla 1.7.2.1 se detalla el nombre de cada borrasca con gran impacto, la fecha de su nombramiento y el servicio meteorológico que la nombró.

En cuanto a los fenómenos adversos asociados a las borrascas con gran impacto que afectaron a España, se destacan los siguientes

Borrasca Celia: Provocó una importante circulación de vientos procedentes del sur acompañados de gran cantidad de polvo en suspensión, dando lugar a un extraordinario episodio de calima. También se produjeron grandes acumulaciones de lluvia en doce horas en puntos del sur y áreas montañosas del centro de la Península.

— Borrasca Diego: Sus principales impactos se produjeron en el oeste de Francia en forma de fuertes rachas de viento. En España, apenas tuvo consecuencias, aunque generó temporal marítimo en el Cantábrico y algunos acumulados de precipitación destacados en puntos de Galicia.

— Borrasca Evelyn: Afectó fundamentalmente a las islas Azores, aunque en España se notaron también sus efectos en forma de rachas de viento muy fuertes en zonas litorales y de montaña del norte peninsular, con hasta 97 km/h de racha máxima en el observatorio de Igeldo, en San Sebastián.

Borrasca Armand: Sus efectos se notaron sobre todo en el norte peninsular en forma de fuertes rachas de viento e importante temporal marítimo. En la costa gallega las predicciones indicaban mar combinada de hasta siete metros, y algunas rachas en zonas altas de montaña fueron huracanadas, como en Valdezcaray (La Rioja), donde se alcanzaron 130 km/h. En cuanto a las lluvias, se acumularon más de 115mm en puntos de Galicia y del sistema Central.

Borrasca Béatrice: Provocó rachas muy fuertes de viento, incluso huracanadas en zonas de alta montaña y litoral gallego (126 km/h en Fisterra), así como acumulados de precipitación importantes. Hubo daños en elementos arquitectónicos como tejados y postes, y también se constató la caída de numerosos árboles.

Borrasca Claudio: Tuvo mayor afectación sobre el norte de Francia, cuyos impactos fueron sobre todo debidos a las fuertes rachas de viento y el temporal marítimo. En España no tuvo consecuencias destacables, aunque generó mal estado de la mar en el Cantábrico y precipitaciones localmente fuertes en puntos de Extremadura y de los Pirineos.

Borrasca Denise: Esta borrasca se formó sobre el Mediterráneo occidental y sus principales efectos se observaron en el este de la Península y en Baleares, en forma de fuertes rachas de viento, que llegaron a ser huracanadas en puntos de Mallorca donde se registraron 135 km/h en Alfabia, y mal estado de la mar. Dio lugar, también, a una importante nevada en los Pirineos.

Borrasca Efraín: Fue, probablemente, la borrasca con mayores impactos en el conjunto de la Península de todo el año (figura 1.7.2.2). Además de rachas de viento fuertes o muy fuertes en amplias zonas del territorio, dio lugar también a precipitaciones muy abundantes, superándose los 100mm en zonas de Extremadura y Andalucía occidental en tan solo 24 horas. Se produjeron inundaciones en ambas comunidades autónomas. La principal vía de comunicación entre Cáceres y Badajoz se vio muy afectada por las lluvias y corrimientos de tierra. También fueron muy abundantes las lluvias en el suroeste de Castilla y León. En la provincia de Salamanca, falleció una persona a consecuencia de las inundaciones.

Desde que en diciembre de 2017 comenzó el programa de nombramiento de borrascas con gran impacto de EUMETNET, el año natural 2022 fue el de menor número de nombramientos, con ocho (figura 1.7.2.3). En el año 2020 se registró el mayor número de borrascas con gran impacto, al nombrarse catorce de ellas. Según la información recogida en el Informe sobre el estado del clima de Europa de Copernicus correspondiente a 2022, la velocidad media del viento en Europa en su conjunto se situó ese año prácticamente en el valor promedio del periodo 1991-2020, aunque en España estuvo ligeramente por debajo de esa media a lo largo de 2022.

Enlace al informe

Se puede encontrar información detallada sobre las borrascas con gran impacto nombradas por el grupo suroeste europeoen la página web de AEMET: https://www.aemet.es/es/conocermas/borrascas/

Salir de la versión móvil