Icono del sitio Aemetblog

Informe operativo semanal del 15 al 21 de mayo de 2023

Elaborado por Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

Imágenes correspondientes al domingo 21 de mayo a las 12 UTC. A la izquierda se muestra la imagen del satélite Meteosat del canal de alta resolución del visible. En ella se refleja la existencia de abundante nubosidad por el sur peninsular debido a la existencia de una región de bajas presiones localizada en el entorno del golfo de Cádiz. En cambio, sn la imagen de la derecha se muestra información de reflectividad radar procedente de la red de radares meteorológicos de AEMET. En ella se observa la ocurrencia de precipitaciones que a esa hora presentaban especial intensidad en zonas de los litorales de Málaga y Granada

Semana del 15 al 21 de mayo de 2023

Evolución del tiempo durante la semana

En la ventana euroatlántica se impuso durante toda la semana un régimen de “bloqueo” escandinavo.

Respecto al patrón sinóptico sobre la Península y Baleares, entre el lunes y el sábado se impuso un patrón compatible con el tipo de Font conocido como “anticiclón atlántico y depresión térmica peninsular”. Esta configuración provocó un descenso significativo de las temperaturas en la Península y en Baleares, resultando una semana mucho más fresca que las anteriores y con temperaturas que se mantuvieron en valores por debajo de los normales para la época. El flujo de norte húmedo, la inestabilidad provocada por el aire frío en altura y la existencia de convergencias en capas bajas, en buena parte de la mitad sur y este peninsular, provocaron el desarrollo de precipitaciones que fueron más intensas de cara al final de la semana en zonas del sur peninsular. También, hay que destacar los extraordinarios acumulados que se produjeron durante la madrugada del día 20 sobre la región localizada en el límite entre las comunidades del País Vasco y Navarra. Así, a consecuencia de una tormenta que se mantuvo estacionaria sobre la zona, se observaron registros que llegaron casi a los 260 mm en Renteria (Gipuzkoa).

El domingo, el patrón sinóptico cambió hacia una configuración similar a la situación de Font denominada “depresión en el golfo de Cádiz”.

En cuanto al archipiélago canario, el dominio de la circulación zonal en altura y del régimen de vientos en superficie, impuesto por el anticiclón situado al noroeste de Azores y de las bajas presiones en el norte de África, contribuyó a un gradiente intenso que dio lugar a un flujo con predominio de la componente NE, provocando el “alisio” de lunes a martes, el cuál roló a N a partir del miércoles y dio lugar a una configuración similar a la del patrón de  Font conocida como “invasión de aire polar marítimo”. Esta situación, que se mantuvo hasta el domingo, provocó temperaturas por debajo de los valores habituales, sobre todo en las islas más occidentales y algunas precipitaciones débiles al norte de las islas más montañosas.

Patrones sinópticos definidos en la clasificación de Font, compatibles con la situación sinóptica dominante en la Península y Baleares durante la semana del 15 al 21 de mayo de 2023. Las  figuras de la izquierda y de la derecha se corresponden con los patrones denominados “anticiclón atlántico y depresión térmica peninsular” y “depresión del golfo de Cádiz”, respectivamente.

LUNES 15

Circulación polar muy ondulada con amplia vaguada sobre el Mediterráneo central. La vaguada está flanqueada por máximos de viento delantero y trasero en equilibrio, de 60 KT. Corriente arriba, hay una dorsal de onda corta sobre Francia y el nordeste peninsular que precede a otra vaguada localizada sobre el Cantábrico y que avanza rápidamente hacia el ESE.  Esta vaguada está conducida por un máximo de viento que cruza la Península en dirección NW-SE. Al oeste peninsular se localiza otra dorsal que se acerca a Portugal. Canarias, con circulación débil, se sitúa sobre una zona de deformación.

Extenso anticiclón atlántico que se extiende desde 25° a 55° N dificultando el avance de los sistemas frontales atlánticos. Las altas presiones penetran por el norte peninsular y llegan hasta Canarias. Su posición es estacionaria e induce flujo de componente norte sobre todo el país, permitiendo la entrada de estructuras frontales desde latitudes altas. La masa de aire advectada por esta circulación es húmeda y favorece los chubascos en el norte peninsular. Marcado gradiente bárico que origina rachas fuertes de viento en el cuadrante noreste peninsular, oeste de Galicia, interior del este peninsular y en Menorca. En Canarias el tiempo es estable, con nubosidad en el norte de las islas de más relieve y alisio intenso, con rachas fuertes generalizadas e incluso ocasionalmente muy fuertes.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 15 a las 12 UTC

Día 15. Precipitación (izquierda), rachas máximas (centro) y rayos (derecha

 Día 15. Temperaturas máximas. Por columnas de izquierda a derecha se muestra la temperatura máxima, anomalía climática, percentiles y diferencia respecto al día anterior
Día 15. Temperaturas mínimas. Por columnas de izquierda a derecha se muestra la temperatura máxima, anomalía climática, percentiles y diferencia respecto al día anterior
Día 15. Valores más extremos observados en estaciones de AEMET relativos a temperatura máxima, mínima, racha de viento y precipitaciones
Avisos del Día 15 a las 7 UTC

Martes 16

Circulación polar muy ondulada conamplia vaguada sobre el Mediterráneo occidental y central, con centro sobre Italia y con varios vórtices asociados. Al oeste de esta estructura hay varias ondulaciones, siendo la más significativa una vaguada situada al oeste del sur de Portugal, con varios vórtices asociados. Dorsal móvil atravesando el sur peninsular. Vaguada en los Países Bajos que se va descolgando al sur. Amplia dorsal atlántica al oeste entre Azores e Islandia. Con todo ello tenemos circulación zonal sobre la Península y Baleares alrededor de la dorsal, más intensa en el sur y en el este. En Canarias hay una dana atravesando el archipiélago de oeste a este.

Extenso anticiclón atlántico con dos centros, al suroeste de Irlanda y de Azores, respectivamente. El anticiclón abarca desde los 25° hasta los 55° N y dificulta el avance de los sistemas frontales atlánticos. Las altas presiones se extiende hacia el cuadrante noroccidental peninsular y hacia Canarias, induciendo un flujo de componente N sobre todo el país. Frente frío en frontolisis, sobre el Cantábrico oriental y Pirineo occidental, avanzando lentamente hacia el este, dejando precipitaciones débiles, aunque algo persistentes. Bajas presiones relativas en el sur peninsular. Marcado gradiente bárico, entre el anticiclón y la borrasca Minerva, situada sobre Italia, que origina rachas fuertes de viento en el cuadrante nordeste peninsular. Sobre Baleares, el viento es flojo y predominan las brisas que generan convergencias y que dan lugar al desarrollo de tormentas, localmente fuertes en el interior de Mallorca. En Canarias hay abundante nubosidad media y alta y alisio intenso, con rachas fuertes.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del Día 16 a las 12 UTC.

Día 16. Precipitación (izquierda), rachas máximas (centro) y rayos (derecha)

Día 16. Temperaturas máximas. Por columnas de izquierda a derecha se muestra la temperatura máxima, anomalía climática, percentiles y diferencia respecto al día anterior.

 

Día 16. Temperaturas mínimas. Por columnas de izquierda a derecha se muestra la temperatura máxima, anomalía climática, percentiles y diferencia respecto al día anterior.

Día 16. Valores más extremos observados en estaciones de AEMET relativos a temperatura máxima, mínima, racha de viento y precipitaciones.

Avisos del Día 16 a las 7 UTC

Miércoles 17

Circulación polar muy ondulada con amplia zona de bajos geopotenciales que abarca desde el entorno de la Península (V1, con varios vórtices y pequeño eje de vaguada) hasta el Mediterráneo oriental (V2). V1 dispone de un chorro trasero que la conduce de 50 kt y un chorro delantero algo más intenso del SW, sobre Argelia, de hasta 100kt. Dicho máximo de viento extiende su influencia sobre la Península (excepto extremo N) y Baleares,induciendo una circulación ciclónica del SW bastante húmeda. Por el contrario, en el área cantábrica persiste un flujo del NE ligeramente anticiclónico, asociado a la caída de la dorsal atlántica, D1. Entre ambas circulaciones y separándolas, una línea de deformación con orientación E-W cruza el N peninsular. Canarias se halla al S de V1, en el seno de una masa de aire más cálida y seca, con una circulación zonal débil.

Extenso anticiclón atlántico con dos centros, el primero sobre Azores y el segundo al SW de Irlanda, respectivamente, abarcando latitudes desde los 25 hasta los 55° N y dificultando el avance de los sistemas frontales atlánticos. Las altas presiones penetran en la mitad norte peninsular y en Canarias. Su posición es bastante estacionaria, induciendo un flujo de componente N sobre todo el país. Bajas presiones relativas en el sur peninsular. Marcado gradiente bárico, entre el anticiclón y la borrasca Minerva, situada en Italia, que origina rachas de viento fuertes a muy fuertes en el cuadrante noreste peninsular (cierzo en el valle del Ebro y tramontana en el Ampurdán). En Canarias, situación de alisios con intervalos de fuertes entre islas, nubosidad en los nortes de las islas y alguna precipitación débil en el norte de las de mayor relieve.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del Día 17 a las 12 UTC

Día 17. Precipitación (izquierda), rachas máximas (centro) y rayos (derecha)
 Día 17. Temperaturas máximas. Por columnas de izquierda a derecha se muestra la temperatura máxima, anomalía climática, percentiles y diferencia respecto al día anterior.
Día 17. Temperaturas mínimas. Por columnas de izquierda a derecha se muestra la temperatura máxima, anomalía climática, percentiles y diferencia respecto al día anterior
Día 17. Valores más extremos observados en estaciones de AEMET relativos a temperatura máxima, mínima, racha de viento y precipitaciones
Avisos del Día 17 a las 7 UTC

Jueves 18

Circulación polar muy ondulada con una amplia dorsal atlántica al oeste de la Península que se extiende hasta las islas británicas. Por otro lado, una amplia vaguada se descuelga hasta la Península con un vórtice situado en el golfo de Cádiz. Anomalía fría de -20 °C en 500 hPa que se extiende sobre el norte de Marruecos y la mitad sur y este peninsular. Circulación ciclónica entorno a la Península, a excepción del extremo noroeste que se encuentra bajo la influencia de la dorsal atlántica. Canarias se encuentra en el extremo suroeste de la vaguada, en el seno de una masa de aire más cálida y seca, con una circulación del NW entre 40 y 50 kt.

Extenso anticiclón atlántico centrado al norte de Azores, abarcando latitudes desde los 25° hasta los 55° N, que impide el avance de los sistemas frontales atlánticos. Las altas pre-siones extienden hacia la mitad norte peninsular y hacia Canarias. Su posición es estacionaria e induce un flujo de componente N sobre todo el país. Bajas presiones relativas en el sur y este peninsular. Acusado gradiente bárico entre el anticiclón y el entorno de bajas presiones del Mediterráneo central, que origina rachas fuertes o muy fuertes de viento en el cuadrante noreste peninsular (cierzo en el valle del Ebro y tramontana en el Ampurdán) así como en el litoral gallego. En el tercio sur el ambiente es inestable con presencia de tormentas originadas por el calentamiento diurno y las convergencias de viento en superfcie. En Canarias, la situación es de alisios con intervalos fuertes en cumbres y en canales entre islas. Se producen precipitaciones débiles en el norte de las islas y hay nubosidad de evolución en el interior y sur.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del Día 18 a las 12 UTC
Día 18. Precipitación (izquierda), rachas máximas (centro) y rayos (derecha)
 Día 18. Temperaturas máximas. Por columnas de izquierda a derecha se muestra la temperatura máxima, anomalía climática, percentiles y diferencia respecto al día anterior
Día 18. Temperaturas mínimas. Por columnas de izquierda a derecha se muestra la temperatura máxima, anomalía climática, percentiles y diferencia respecto al día anterior.
Día 18. Valores más extremos observados en estaciones de AEMET relativos a temperatura máxima, mínima, racha de viento y precipitaciones
Avisos del Día 18 a las 7 UTC

Viernes 19

Circulación polar muy ondulada y fragmentada, con alta situada en el Atlántico Norte extendiéndose hasta el entorno de Azores. Amplia zona de bajos geopotenciales corriente abajo, abarcando Europa occidental, la península ibérica, el norte de África y el entorno de Madeira, con circulación bastante compleja y numerosos vórtices en su seno. Destacan en nuestro territorio V1,situado al NE con núcleo de -22 °C, y V2, situado al SE, con núcleo de -21 °C , ambos en el lado ciclónico de un chorro de 70 kt del NNE que atraviesa el centro peninsular de N a S. En la mitad oeste peninsular, flujo del NNE más débil. Canarias se encuentra en un flujo aproximadamente zonal, más seco y cálido.

Extenso y potente anticiclón atlántico centrado al norte de Azores bajo el alta en altura, abarcando buena parte del Atlántico y el tercio noroeste peninsular. Bajas presiones relativas en el sur y este peninsular, Mediterráneo y norte de África, induciendo un flujo de componente norte en todo el país, con intervalos de cierzo y tramontana fuertes, del NE en el litoral gallego. Precipitaciones débiles en el extremo norte peninsular. Por otro lado, la inestabilidad asociada a vaguada y las convergencias en superficie, potenciadas por las brisas y su aporte de humedad, están dando lugar a tormentas con escaso desplazamiento y chubascos localmente fuertes y con granizo menudo en el prelitoral barcelonés y en el este de Almería y Murcia, y chubascos moderados, sin tormenta, en el sur de la Comunidad Valenciana. En Canarias, situación de alisios con intervalos de fuerte e intervalos nubosos en el norte de las islas de mayor relieve.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del Día 19 a las 12 UTC
Día 19. Precipitación (izquierda), rachas máximas (centro) y rayos (derecha)
 Día 19. Temperaturas máximas. Por columnas de izquierda a derecha se muestra la temperatura máxima, anomalía climática, percentiles y diferencia respecto al día anterior
Día 19. Temperaturas mínimas. Por columnas de izquierda a derecha se muestra la temperatura máxima, anomalía climática, percentiles y diferencia respecto al día anterior
Día 19. Valores más extremos observados en estaciones de AEMET relativos a temperatura máxima, mínima, racha de viento y precipitaciones
Avisos del Día 19 a las 7 UTC

Sábado 20

Amplia zona de bajos geopotenciales situada sobre Europa y el norte de África con varias zonas diferenciadas. Por una parte la circulación ciclónica más amplia, V1, está centrada sobre a mitad norte peninsular, tiene un chorro del NE de 100 kt pasando sobre el extremo noroeste peninsular, varios vórtices y temperaturas de -22 °C en niveles medios. El chorro que bordea su parte meridional pasa cercano a Canarias, impulsando un flujo zonal intenso sobre el archipiélago. Corriente arriba de esta gran estructura, hay una dorsal elongada D1, con eje desde el N de las Islas Británicas hasta el N de Azores, no muy intensa.

Extenso y potente anticiclón atlántico centrado al norte de Azores, llevando altas presiones hasta el mar Cantábrico y el extremo norte peninsular, de manera más intensa al cantábrico occidental, y a Canarias. Esta situación, con flujo húmedo e intenso de N deja chubascos en zonas de Asturias, Cantabria y País Vasco. Bajas presiones relativas en la mitad sur peninsular, que junto con las altas relativas en el sur del área mediterránea, están dando lugar a zonas de convergencia. Esto, junto con la situación en altura, hace que ya se haya formado nubosidad de evolución en las mitades este y sur peninsulares, con tormentas que han dejado chubascos en zonas de Albacete, Murcia y mitad sur de la Comunitat Valenciana. La borrasca Nino, al W de Sicilia, ya muy madura, lleva bajas presiones hasta el extremo NE peninsular, favoreciendo una tramontana fuerte, sobre todo en el este de Baleares. En Canarias, tiempo estable con intervalos de nubes bajas y viento de N, de flojo a moderado.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del Día 20 a las 12 UTC
Día 20. Precipitación (izquierda), rachas máximas (centro) y rayos (derecha)
 Día 20. Temperaturas máximas. Por columnas de izquierda a derecha se muestra la temperatura máxima, anomalías ,percentiles y diferencia respecto al día anterior.
Día 20. Temperaturas mínimas. Por columnas de izquierda a derecha se muestra la temperatura máxima, anomalía climática, percentiles y diferencia respecto al día anterior.
Día 20. Valores más extremos observados en estaciones de AEMET relativos a temperatura máxima, mínima, racha de viento y precipitaciones
Avisos del Día 20 a las 7 UTC.

Domingo 21

Amplia zona de bajos geopotenciales situada sobre el suroeste de Europa, área Mediterránea y norte de África. La presencia de altas presiones en el centro del continente induce un flujo retrógrado, de componente E, en torno a los 45° N, con varios vórtices en su seno, destacando V1 sobre el NW peninsular. Por otra parte, en el golfo de Cádiz, vórtice y vaguada V2 conducida por máximo de viento trasero del NNW y delantero del W de 100 KT; y corriente abajo, en movimiento retrógrado, V3, al W de Canarias. V1 y V2 están en proceso de fusión, conformando una amplia baja con núcleo frío de -18/-20ºC sobre la Península y N de Marruecos. Canarias se encuentra al sur de línea de deformación, con un flujo zonal, lejos de los vórtices mencionados.

Extenso y potente anticiclón atlántico centrado al noroeste de Azores, extendiendo las altas presiones hasta el extremo norte peninsular, de manera más intensa al cantábrico occidental, a Canarias y, de forma más débil, al área Mediterránea. Bajas presiones relativas sobre buena parte del interior peninsular, centradas en el cuadrante suroeste y golfo de Cádiz. Como consecuencia, domina el viento de componente N en el extremo N peninsular y en Baleares; y de componente E en la mitad suroccidental y zona centro. La presencia del núcleo frío de niveles medios propicia una situación de inestabilidad bastante generalizada en buena parte del centro, mitad sur peninsular y suroeste de Baleares. El forzamiento dinámico asociado a V2 determina que la convección más profunda esté teniendo lugar en Andalucía, mar de Alborán y Estrecho (En Barbate 25.2 mm/h, Málaga 15.5 mm/h). En Ibiza se han registrado chubascos que han dejado acumulaciones en una hora del orden de 37 mm a consecuencia de una célula convectova estacionaria. En Asturia, el flujo húmedo del NE está originando chubascos débiles. Por otra parte, el flujo del E húmedo sobre Cataluña está provocando chubascos débiles en el NE. En Canarias, tiempo estable, flujo de componente N, con rachas fuertes, sobre todo en las islas más orientales.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del Día 21 a las 12 UTC
Día 21. Precipitación (izquierda), rachas máximas (centro) y rayos (derecha)
 Día 21. Temperaturas máximas. Por columnas de izquierda a derecha se muestra la temperatura máxima, anomalía climática, percentiles y diferencia respecto al día anterior.
Día 21. Temperaturas mínimas. Por columnas de izquierda a derecha se muestra la temperatura máxima, anomalía climática, percentiles y diferencia respecto al día anterior.
Día 21. Valores más extremos observados en estaciones de AEMET relativos a temperatura máxima, mínima, racha de viento y precipitaciones
Avisos del Día 21 a las 7 UTC.
Salir de la versión móvil