Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET
Imagen tomada por el sensor MODIS del satélite TERRA correspondiente al jueves 20 de abril en la que puede observarse una profunda borrasca de 976 hPa asociada a un importante vórtice en altura con un sistema de frentes asociado en el Atlántico norte.
-Predicciones especiales, avisos especiales y notas informativas
El domingo 23 de abril se emitió una nota informativa que hacía referencia a la previsión de elevadas temperaturas que presentarían, durante la semana siguiente, un carácter excepcional para la época del año en numerosos puntos de la geografía peninsular.
Evolución del tiempo durante la semana
El régimen euro-atlántico de la semana comenzó el lunes con un “bloqueo escandinavo” que se mantuvo hasta el viernes´. El régimen estuvo indefinido el sábado cambiando a “NAO -” el domingo.
El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares continuó desde el lunes hasta el miércoles con el mismo patrón con el que había terminado la semana anterior, “anticiclón británico-escandinavo”. Entre el jueves y el sábado, la presencia al oeste de la Península de una profunda borrasca configuró un patrón del tipo “depresión atlántico-ibérica”. Por su parte, el archipiélago canario comenzó el lunes con una situación indefinida, que terminó por definirse de martes a miércoles por el patrón“invasión de aire polar marítimo”. A continuación, de jueves a sábado dominó el anticiclón subtropical con nulo gradiente bárico sobre el archipiélago que mantuvo una situación no definida en la clasificación de Font para las islas. Para finalizar la semana, la intensificación del gradiente de presión sobre el archipiélago restauró una situación normal de vientos con dominio del alisio.
En lo que respecta al tiempo sensible hay que destacar, una semana más, las elevadas temperaturas para la época del año, aunque fueron algo más bajas que las de la semana anterior, con anomalías positivas en casi toda la Península. La presencia de un importante sistema de bajas presiones al noroeste peninsular entre el jueves y el sábado provocó precipitaciones en buena parta de la mitad occidental, centro y norte del país, registrándose las más importantes en el cuadrante noroccidental peninsular. El viento sopló de levante los primeros días de la semana, con intervalos fuertes en Alborán y en el Estrecho. A partir del jueves roló a poniente, siendo generalizado del SW el jueves, y del W el domingo, con rachas fuertes en el tercio norte.
En Canarias el dominio anticiclónico mantuvo una situación de estabilidad atmosférica. Las temperaturas se mantuvieron algo bajas durante la primera mitad de la semana a consecuencia del viento de componente N-NW. A partir del jueves se impusieron las brisas apareciendo el alisio a partir del domingo.
Lunes 17:
Circulación polar muy ondulada que da lugar a una gran estructura de bloqueo en omega. Está formada por una amplia dorsal al oeste de la Península que se extiende hasta el mar de Noruega y por dos zonas de bajos geopotenciales: una en Europa y otra al oeste sobre el Atlántico; ambas con múltiples vórtices dentro, estando uno situado cerca de Baleares. La zona de bajos geopotenciales del Atlántico se extiende hasta el nordeste peninsular y Baleares donde hay una pequeña vaguada. Circulación del N-NW moderada sobre la Península y Baleares. Canarias se encuentra en una zona de circulación zonal débil.
Anticiclón centrado en Escandinavia que alarga las altas presiones a través del noroeste europeo a la Península, Mediterráneo más occidental y norte de África. Bajas presiones relativas en el norte de África que se alargan hasta el suroeste peninsular. Borrasca sobre el mar Jónico, que extiende las bajas presiones relativas al centro y este de Europa. En nuestro territorio domina la estabilidad, con cielos poco nubosos o despejados. Fuerte levante en el Estrecho. Con el predominio de la componente E del viento, las temperaturas son más elevadas en el oeste peninsular, en especial en el oeste de Andalucía. En Canarias el viento es del N-NW flojo, con un mayor aporte de humedad en las islas occidentales donde hay abundante nubosidad de evolución en todas las vertientes, y alguna precipitación débil y dispersa.
Martes 18:
Circulación polar muy ondulada que da lugar a una gran estructura de bloqueo en omega, con el alta en el mar de Noruega que se extiende hasta el oeste peninsular. Bajas en el mar del Labrador y en el Atlántico norte, y también sobre Europa y el Mediterráneo central, con varios vórtices en su seno, entre los que destaca uno al sur de Francia que se extiende en forma de vaguada sobre el nordeste peninsular. Chorro del NW, que atraviesa el tercio nordeste y Baleares. Línea de deformación en el nordeste que bloquea el desplazamiento de la dorsal hacia el este. Flujo flojo húmedo y estable del NW con curvatura ciclónica sobre buena parte de la Península salvo el tercio nordeste. Vórtice sobre el sureste de Canarias que da lugar a un flujo ciclónico del W-SW sobre el Archipiélago.
Anticiclón escandinavo que extiende las altas presiones por buena parte de Europa, el Mediterráneo central y occidental y el norte de África, salvo una zona de bajas presiones sobre Marruecos, que se extiende por la mitad suroeste peninsular. Da lugar a gradientes báricos intensos en el extremo noroeste y en el Estrecho, con un viento del E con intervalos y en el Estrecho con rachas muy fuertes que llegan hasta los 83 km/h en Barbate y los 78 km/h en Tarifa y en Medina-Sidonia. Nubosidad convectiva con poco desarrollo vertical en Pirineos, interior de Cataluña y norte de la Comunitat Valenciana, asociados a la inestabilidad causada por la vaguada térmica en niveles medios y a la entrada de aire húmedo mediterráneo, así como a la presencia de cierta cizalladura. Presentan mayor desarrollo en el extremo nordeste, donde producen algunos chubascos durante la mañana que continúan de forma débil y dispersa. Anticiclón atlántico al suroeste de Azores, que da lugar a un flujo moderado y húmedo del N y NW sobre Canarias con algunas rachas fuertes en zonas expuestas. Nubosidad de retención en el norte de las islas montañosas, que durante la mañana deja algunos chubascos fuertes por la convergencia con la brisa nocturna que han cesado después, así como también en el sur por evolución.
Miércoles 19:
Circulación polar muy ondulada que da lugar a una gran estructura de bloqueo en omega en el Atlántico norte, desde los 40° N hasta latitudes muy elevadas. Alta sobre el mar de Noruega y zonas de bajos geopotenciales, al norte de las Azores y sobre Europa, ésta última con movimiento retrógrado. La dorsal atraviesa el cuadrante noroeste peninsular pero una línea de deformación sobre Francia bloquea su desplazamiento hacia el este. Flujo anticiclónico y estable sobre las Península y Baleares. Vórtice al norte de Marruecos con un núcleo frío de -16 °C en 500 hPa, que impulsa una masa de aire húmedo de origen subtropical sobre el sur peninsular. Flujo del WNW subsidente y seco sobre Canarias.
Anticiclón escandinavo que extiende las altas presiones por buena parte de Europa, Mediterráneo central y occidental incluyendo el este peninsular y Baleares. Área de bajas presiones sobre Argelia que se extiende por el sur y oeste peninsulares hasta Galicia, dando lugar a un gradiente bárico intenso en el extremo noroeste, mar de Alborán y el Estrecho, con un viento del E y del NE con intervalos fuertes. Nubosidad de tipo medio y alto sobre el sur peninsular, con lloviznas que se evaporan antes de llegar al suelo, asociadas al flujo húmedo en niveles medios/altos de origen subtropical. Anticiclón atlántico al Suroeste de Azores que da lugar a un flujo húmedo del N y NW sobre Canarias, con algunas rachas fuertes en zonas expuestas de la provincia oriental, y la inversión en torno a 1200 m, con nubosidad baja en el norte de Lanzarote y Fuerteventura así como nubosidad de evolución al sur de las islas de mayor relieve.
Jueves 20:
Circulación polar muy ondulada protagonizada por dos zonas de bajos geopotenciales. La primera centrada aproximadamente sobre Países Bajos, con una anomalía fría de -31 °C y movimiento retrógrado. La segunda situada al norte de Azores, con varios vórtices y anomalías frías asociadas de -28 °C; y entre ambas, una dorsal con el eje sobre el litoral atlántico peninsular que impulsa una circulación subsidente del NW sobre la mitad noroeste peninsular, más intensa cuanto más al nordeste. Pequeña y débil vaguada, con el eje sobre el cuadrante nordeste peninsular, que impulsa una circulación débil de W-SW sobre el área mediterránea. Canarias, al norte del chorro subtropical, con una circulación casi zonal y relativamente intensa.
Anticiclón escandinavo que extiende las altas presiones hasta el norte del mar Cantábrico. Otro anticiclón atlántico extiende una cuña anticiclónica hasta el extremo oeste peninsular pasando por Canarias. Bajas presiones relativas sobre la mayor parte de la Península, más intensas sobre el nordeste peninsular; y altas relativas sobre el Mediterráneo occidental que generan una amplia zona de convergencias sobre Cataluña, el este de Teruel y la Comunitat Valenciana, dando lugar a nubosidad de evolución en el norte de Cataluña. Profunda borrasca asociada al vórtice principal en altura, con un sistema de frentes asociado sobre el Atlántico Norte. El flujo terral en el interior de la Comunitat Valenciana y Murcia da lugar a un importante ascenso en las temperaturas máximas que superan los 30 °C en amplias zonas de Valencia, Alicante y Murcia. En Canarias se tiene un tiempo estable con viento flojo de componente N y brisas en costas.
Viernes 21:
Circulación polar muy ondulada protagonizada por dos zonas de bajos geopotenciales: la primera centrada sobre el canal de La Mancha, con una anomalía fría de -28 °C y un movimiento retrógrado, a la caída de la dorsal; y la segunda, situada al norte de Azores, con una anomalía fría asociada de -25 °C Entre ambas se tiene una dorsal, con el eje cruzando el cuadrante nordeste peninsular de norte a sur la mitad oeste peninsular e induciendo una circulación anticiclónica sobre la mayor parte de la Península y Baleares. Se tiene una vaguada dentro de la circulación de la zona de bajos geopotenciales que se sitúa al norte de Azores que se acerca a la Península provocando un flujo del SW, más intenso hacia el oeste. Canarias se encuentra al norte del chorro subtropical con una circulación casi zonal del WNW.
Anticiclón en latitudes altas (entre Groenlandia y el suroeste de Escandinavia), que extiende las altas presiones hasta el Mediterráneo occidental y el Canal de La Mancha. Otro anticiclón atlántico, al sur del paralelo 30° N, extiende una cuña anticiclónica hasta el extremo sur peninsular pasando por Canarias. Bajas presiones relativas sobre la mayor parte de la Península, sobre todo en el noroeste peninsular, donde hay una baja cerrada. Moderado gradiente bárico, que da lugar a un viento del suroeste generalizado en la Península y Baleares, salvo en los litorales donde se observan brisas. Se registran rachas fuertes de viento en Castilla y León y en la Ibérica.El flujo del SW, más fresco, provoca un claro descenso de las temperaturas diurnas en el tercio occidental peninsular. Por el contrario, el viento de componente S origina ascensos en el Cantábrico y nordeste peninsular, sobre todo en el Cantábrico oriental y en el alto Ebro. Anomalía positiva de las máximas superior a 5 °C en buena parte del interior peninsular y de Mallorca. Profunda borrasca de 984 mb, asociada al vórtice en altura al norte de Azores, con un frente frío asociado penetrando por el oeste de Galicia. En Canarias se tiene un tiempo estable con viento muy flojo dominando las brisas en las costas.
Sábado 22:
Altos valores de geopotencial en latitudes altas entre Groenlandia e Islandia y circulación subtropical al sur de Canarias. Entre ambas estructuras, en latitudes medias, la circulación polar se caracteriza por un dominio de bajas y vaguadas, con numerosos vórtices, todo ello entre el sureste de Labrador y las islas británicas. Dorsal amplia entre Argelia y Escandinavia que atraviesa el Mediterráneo occidental y Centroeuropa. Sobre la Península se tiene una circulación zonal de origen atlántico, más intensa en el norte, con el paso de una vaguada poco marcada. Canarias queda al norte de la circulación subtropical con un flujo zonal débil y también de una pequeña DANA al sur del archipiélago, en una atmósfera estable.
Anticiclón en la vertical de los altos geopotenciales en latitudes altas que extiende las altas presiones entre Groenlandia e Islandia. Altas presiones sin un centro claro en buena parte del Mediterráneo y Centroeuropa. Hay también altas presiones en el Atlántico que se extienden desde el oeste peninsular hasta Canarias, con un centro al suroeste de la Península. Sucesión de borrascas entre el noroeste de Azores y las islas británicas, con frentes asociados, uno de los cuales atraviesa la Península y se muestra activo dejando precipitaciones, en general débiles, en buena parte del territorio peninsular, algo más intensas en Galicia, sistema Central e Ibérico y en el área pirenaica. Van acompañadas de alguna tormenta, sobre todo por delante del frente, y van cesando tras su paso, salvo en el oeste de Galicia. El flujo postfrontal del W, más fresco, provoca un claro descenso de las temperaturas. En Canarias se tiene un viento flojo variable con atmósfera estable y nubosidad de evolución, con precipitaciones débiles en el oeste de La Palma.
Domingo 23:
Circulación zonal moderada sobre la Península y Baleares, con una pequeña vaguada sobre el Cantábrico oriental. Dorsal desde Túnez pasando por el Mediterráneo y extendiéndose por el centro y el norte de Europa. Línea de deformación en el sur peninsular y en el Mediterráneo occidental que separa dos masas de aire: la más fría y húmeda al norte y la más cálida y seca al sur. Flujo zonal débil en Canarias.
Anticiclón al suroeste de la Península que extiende las altas presiones por el suroeste peninsular y Canarias. Bajas presiones relativas en el área mediterránea y un área de bajas presiones entre las islas británicas y el oeste de Escandinavia con centro en el mar del Norte que lleva asociado un frente que se desliza por el extremo norte peninsular y deja precipitaciones moderadas persistentes en el área cantábrica y en especial en Galicia con unos 40 mm durante la madrugada. En el resto del país predomina el tiempo estable y cielos prácticamente despejados. Viento del W, con intervalos fuertes en el tercio norte. En Canarias se tiene una atmósfera húmeda y viento flojo, lo que provoca nubosidad de evolución en las islas montañosas, con alguna precipitación débil y aislada.