Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

Imagen tomada por el sensor VIIRS del satélite NOAA-20 correspondiente al jueves 23 de marzo en la que puede observarse un frente frío penetrando por el NW que dejó precipitaciones localmente fuertes y persistentes en varios municipios de Galicia
Evolución del tiempo durante la semana
El régimen euro-atlántico de la semana ha sido de “NAO +” desde el lunes hasta el sábado e “indefinido” el domingo.
Sobre la Península y Baleares dominó de lunes a sábado el patrón sinóptico de la clasificación de Font denominado “altas presiones en el Atlántico subtropical”. Por su parte, también entre el lunes y sábado, el archipiélago canario estuvo expuesto al patrón del “alisio”.
Durante toda la semana las temperaturas máximas han estado en general en valores muy altos para la época, tanto en la Península como en los dos archipiélagos. Hacia el fin de semana las temperaturas superaron los 30 °C en amplias zonas del Levante peninsular y puntos del litoral mediterráneo andaluz, temperaturas favorecidas por la acción de los vientos de poniente que además contribuyeron a intensificar el primer gran incendio del año 2023 que tuvo lugar entre las provincias de Castellón y Teruel, calcinando una superficie de masa forestal del orden de unas 4000 ha. La temperaturas mínimas no fueron tan altas, manteniéndose en general en valores por debajo de los habituales a principios de semana, y por encima a partir del jueves 23, aunque con anomalías más bajas que las observadas para la temperatura máxima.
Las precipitaciones han sido escasas, afectando tan solo al extremo noroccidental debido al paso de diferentes sistemas frontales asociados a borrascas que discurrieron a latitudes muy altas. También se produjeron algunas precipitaciones en puntos de Navarra y del Pirineo el domingo.
En cuanto al viento, la semana comenzó con dominio de las brisas, tanto de montaña-valle como de mar-tierra en toda la Península y Baleares, con la excepción de la tramontana en el Ampurdán el lunes y el levante moderado en el Estrecho que continuó también el martes. A partir del jueves hubo rachas muy fuertes en Galicia y en el litoral cantábrico mientras se tenían vientos flojos a moderados del SW en el resto de la mitad noroeste peninsular y del S en Baleares o terrales en el suroeste y levante. Hay que destacar las fuertes rachas de viento observadas en Estaca de Bares (A Coruña) el jueves y sábado con 102 y 126 km/h, respectivamente, así como el valor de casi 120 km/h observado en el cabo de Machichaco (Bizcaia).
En Canarias ha predominado un tiempo estable con régimen de alisios. La nubosidad fue escasa nubosidad y el ligero flujo del este que sopló a finales de semana provocó la entrada de polvo en suspensión. Destacaron las temperaturas máximas, que en general fueron altas, superándose los 30 °C en zonas de medianías de las islas de Tenerife y Las Palmas.
Lunes 20:
Circulación polar muy ondulada en latitudes medias, con secuencia de estructuras dorsal-vaguada muy amplias. Vaguada muy elongada desde el mar Báltico hacia el sur-suroeste, con un vórtice sobre el golfo de Génova y una DANA centrada al sur de Argelia. Ambos vórtices están separados por una línea de deformación sobre el norte de África y presentan máximos de viento independientes. Corriente arriba se tiene una gran dorsal que se extiende desde Canarias hasta las islas británicas, con el eje cruzando la Península Ibérica que favorece una circulación anticiclónica y subsidente en todo el país favoreciendo y un ambiente estable. Más hacia el oeste, en el Atlántico, se tiene una vaguada muy elongada, con una configuración de chorros advectivos bien definidos que dispone de varios vórtices. El eje principal de la vaguada se sitúa al nordeste de Azores y dispone de un chorro de salida del SSW de hasta 100 kt.
Anticiclón atlántico de 1030 hPa centrado al oeste de Azores que extiende las altas presiones relativas hasta nuestro territorio, con una alta secundaria centrada sobre Francia. Asimismo, las altas presiones relativas se extienden sobre el Mediterráneo occidental y gran parte de centroeuropa. Por otro lado, se tienen bajas presiones relativas al sur del golfo de Cádiz y también al norte de la Península, aunque menos extensas y definidas. Con esta configuración de presiones predominan las brisas tanto de montaña-valle como de mar-tierra en toda la Península y Baleares, con la excepción del levante moderado en el Estrecho y de la tramontana en el Ampurdán. Escasa nubosidad, salvo cirros transparentes y abundantes estelas de condensación, que favorece un ascenso de las temperaturas máximas, con valores por encima de los normales para la época del año en la Península. En Canarias se tiene un régimen de alisios bien definidos.
Martes 21:
Circulación polar muy ondulada en latitudes medias, con secuencia de estructuras dorsal-vaguada muy amplias. La Península y Baleares se encuentran flanqueadas por sendas dorsales. La primera con el eje desde Escandinavia pasando al este de Baleares hasta el norte de África; y la segunda, que es una amplia dorsal con el eje curvado desde el oeste de Irlanda hasta el sur de Azores. Entre ambas dorsales se tiene una vaguada elongada, con el eje desde el este de Gran Bretaña, pasando por el oeste de Francia, y cruzando la Península desde el Cantábrico oriental hasta el litoral portugués a la altura de Lisboa. Esta configuración conduce un flujo intenso del N-NW sobre el tercio noroeste peninsular, con un chorro de 55 kt de entrada de la vaguada incidiendo en la zona y un flujo parecido en magnitud del W-SW de salida de la misma sobre el resto de la Península y Baleares. Al suroeste de la vaguada se ha descolgado una DANA situada al oeste de Canarias, que induce un flujo húmedo y frío sobre el archipiélago. Así mismo se observa una extensa y profunda zona de bajos geopotenciales en el Atlántico norte, corriente arriba de la segunda dorsal.
Anticiclón atlántico de 1029 hPa centrado al oeste de Azores que extiende las altas presiones relativas hasta la mitad oeste peninsular, Cantábrico oriental, Mediterráneo occidental y Canarias. Bajas presiones relativas sobre el interior este peninsular, y también sobre el norte de África, que junto con las altas en el Mediterráneo occidental dan lugar a un viento de levante en la zona del Estrecho y Alborán. Profunda borrasca de 972 hPa sobre el Atlántico norte, reflejo en superficie de la zona de bajos geopotenciales, con varios sistemas de frentes asociados, uno de los cuales, en frontólisis, roza con su parte sur el Cantábrico oriental sin dejar precipitaciones. La presencia de dicha borrasca da lugar a un viento del SW en los litorales de Galicia y del Cantábrico. Canarias se encuentra al este del anticiclón con tiempo estable y régimen de alisios.
Miércoles 22:
Dorsal muy amplia sobre la Península, que se extiende desde Escandinavia hasta el norte de Madeira. Al sureste de Baleares se tiene una pequeña baja, y al oeste una circulación zonal atlántica intensa de largo recorrido sobre el océano, situada sobre el lado sur de una baja fría situada al oeste de Irlanda. La dorsal induce circulación débil anticiclónica sobre la Península, más intensa y del NW sobre Baleares. DANA situada al suroeste de Canarias que induce una circulación ciclónica sobre el archipiélago.
Anticiclón atlántico de 1025 hPa centrado al suroeste de Azores que extiende las altas presiones relativas hasta el centro y el este de Europa, pasando por la Península y el Mediterráneo occidental. Bajas presiones relativas en el nordeste peninsular y una amplia zona de bajas presiones al norte y noroeste de las islas británicas con varios centros, encontrándose la borrasca principal de 968 hPa al norte de Escocia, la cuál tiene asociados varios sistemas frontales, uno de ellos se aproxima al noroeste peninsular. Atmósfera estable con escasa nubosidad, salvo en el noroeste peninsular. En Canarias se tiene una zona de bajas presiones al sur de las islas con tiempo estable y régimen de alisios.
Jueves 23:
Circulación polar discurriendo al noroeste de la Península entre una extensa dorsal sobre Europa oriental y una baja fría en el entorno de las islas británicas, que se extiende en forma de vaguada hasta el oeste de la Península. Circulación atlántica del SW, muy húmeda, que en forma de cinta alcanza la Península con un chorro de 85 kt de salida de la vaguada localizada al noroeste de Galicia. Línea de deformación en el sureste, que determina el límite del flujo húmedo anterior. Dorsal en el entorno de Madeira y del cabo de San Vicente. DANA al sur de Canarias con una línea de deformación al norte del Archipiélago que lo separa del flujo húmedo atlántico, por lo que las islas se encuentran en una masa algo más seca, con un flujo del NE.
Anticiclón atlántico de 1022 hPa al suroeste de Azores alcanzando en forma de cuña el suroeste peninsular y Canarias. Altas presiones en el Mediterráneo occidental con el centro en Túnez y amplia zona de bajas presiones al noroeste de Europa y en el entorno de las islas británicas que se extiende hasta el extremo noroeste peninsular, con una borrasca principal situada al oeste de Irlanda y otra secundaria en el Mar del Norte, cuyo sistema de frentes se extiende hasta las cercanías de Galicia. Gradiente bárico intenso en el noroeste, con intervalos de fuerte del SW y rachas muy fuertes en cabos y zonas expuestas de Galicia, donde se han producido algunas precipitaciones débiles asociadas a la inestabilidad y el flujo húmedo. Vientos flojos a moderados del SW en el resto de la mitad noroeste peninsular, y del S en Baleares. En Canarias se tiene un flujo del NE y escasa nubosidad, con la inversión bastante baja, favoreciendo la canalización entre islas y amainando las rachas a lo largo del día.
Viernes 24:
Circulación polar discurriendo por el norte peninsular en torno a una baja fría madura al oeste de las islas británicas, que se extiende en forma de vaguada hasta los Pirineos, con un chorro zonal de 75-100 kt incidiendo sobre la mitad norte peninsular, y de 50-75 kt sobre la mitad sur y Baleares. Dorsal inclinada con el eje en Marruecos abarcando el archipiélago canario, y otra dorsal sobre Europa oriental extendiéndose por el Mediterráneo hasta el entorno de Baleares.
Anticiclón atlántico de 1024 hPa centrado en Madeira que extiende las altas presiones a Canarias y el suroeste peninsular y que en forma de cuña llega hasta el Cantábrico. Bajas presiones sobre el tercio este peninsular. Una borrasca situada en Irlanda trae un frente frío muy debilitado que cruza la Península desde Navarra hasta Lisboa y deja precipitaciones moderadas. El gradiente bárico entre el anticiclón y la borrasca produce rachas de viento muy fuertes en litorales gallegos y sobre todo oleaje de 4 a 5 m por mar combinada en Galicia y en el Cantábrico. En Canarias se tiene alisio moderado con intervalos de fuerte en los canales entre islas, estando la inversión muy baja y con un flujo del este en altura que trae una ligera calima.
Sábado 25:
Circulación polar intensa y ondulada entre las latitudes 35-50°C con una serie de ondas cortas que afectan a la mitad norte peninsular y el norte del área mediterránea. Entre dichas ondas se encuentra una dorsal con el eje desde el oeste de Irlanda hasta el cuadrante nordeste peninsular con intensos chorros de entrada y de salida al norte de nuestras latitudes, que inducen un intenso flujo anticiclónico de 55 kt del W-SW sobre la mayor parte de la Península y del W-NW sobre el área mediterránea. Corriente arriba de dicha dorsal se aproxima rápidamente una vaguada con una anomalía fría de -32 °C, y más al oeste una nueva dorsal; y al sur de la vaguada y de esta dorsal, se encuentra otra vaguada separada por una zona de deformación. Canarias se encuentra dentro de la circulación subtropical con un flujo muy débil predominantemente zonal.
Anticiclón atlántico de 1024 hPa centrado al suroeste de la Península y al norte de Canarias, que extiende las altas presiones por la mayor parte de la Península (excepto el tercio noroeste) y Canarias. Borrasca atlántica, reflejo en superficie de una de las vaguadas en altura, con una baja relativa al sureste de la misma, ambas con sistemas de frentes asociados aproximándose al extremo noroeste peninsular, con un frente cálido muy poco activo sobre el oeste de Galicia que no deja apenas precipitaciones en la zona, pero sí un aumento del gradiente bárico con intervalos de fuerte y una mar combinada del SW de 4 a 5 m. Vientos flojos en el resto, terrales del NE en el suroeste de la Península, con temperaturas máximas en aumento superando los 24 °C en amplias zonas del suroeste peninsular como en Jerez de la Frontera, Cádiz, que alcanza los 25.4 °C. En Canarias, tiempo estable con calima ligera en niveles altos, régimen de alisios moderados y temperaturas en aumento, habiéndose alcanzado los 25-26°C en puntos de todas las islas y temperaturas mayores como en San Bartolomé de Tirajana en Gran Canaria donde se llega a los 28.4°C.
Domingo 26:
Circulación polar intensa y ondulada entre las latitudes de 35-55°N con sucesivas estructuras vaguada-dorsal. Baja fría sobre el Benelux con una vaguada sobre el noroeste de Francia conducida por máximos de viento delanteros del SW situados en la mitad norte peninsular. En niveles medios se tiene un núcleo frío de -20 °C rozando el litoral cantábrico y corriente arriba una amplia circulación anticiclónica con una dorsal principal que se prolonga hacia el sur con dos dorsales de onda corta interrumpidas por una pequeña vaguada. Canarias se encuentra en el seno de un flujo zonal al sur del archipiélago entre la circulación polar y la subtropical.
Anticiclón atlántico de 1026 hPa centrado al oeste de la Península que extiende las altas presiones por la mayor parte de la Península (excepto al nordeste) y Canarias. La borrasca del Benelux tiene asociado un sistema frontal, con el frente frío en frontólisis dejando atrás el golfo de León y con la rama ocluida sobre el mar Cantábrico. Una línea de inestabilidad post-frontal sobre Pirineos ha dejado precipitaciones débiles en el norte de Navarra y Pirineo de Huesca. En el resto de la Península y en Baleares se tiene escasa nubosidad con ondas de montaña a sotavento de los sistemas montañosos y también cirros orográficos en el área mediterránea. La borrasca tiene un centro secundario en el oeste de Francia y otro de mesoescala sobre el nordeste que junto al anticiclón generan un fuerte gradiente bárico en la mitad norte peninsular donde se observan rachas fuertes del W, de forma generalizada, especialmente en el Cantábrico, llegando hasta los 50 kt en cabo Busto y a los 44 kt en Machichaco. Las temperaturas diurnas suben ligera a moderadamente en el área mediterránea, valle del Ebro y a sotavento del sistema Central, alcanzando unos valores de 22-29 °C, muy por encima de los habituales, en el sur y en zonas mediterráneas, con anomalías de 5-10 °C. El anticiclón induce sobre Canarias un flujo cálido de componente E en niveles bajos con rachas fuertes y con polvo en suspensión principalmente en las islas occidentales.