
Durante esta semana el viento, el mal estado de la mar, el frío, y las precipitaciones, muy abundantes en toda la cornisa cantábrica y también las importantes nevadas en puntos montañosos del norte, del este y de Pirineos fueron los fenómenos meteorológicos protagonistas. Los marcos predominantes sobre la Península y Baleares según la clasificación de Font fueron “anticiclón subtropical atlántico”, “depresión del golfo de Génova” (imagen) y “anticiclón ruso”. Canarias comenzó con un tipo normal de “alisio”, para continuar de martes a jueves con “una invasión de aire polar marítimo”, retornando de nuevo el “alisio” hasta el domingo.
Ejemplo de algunos de los impactos provocados por la borrasca Fien. Durante esta semana el viento, el mal estado de la mar, el frío, y las precipitaciones, muy abundantes en toda la cornisa cantábrica y también las importantes nevadas en puntos montañosos del norte, del este y de Pirineos fueron los fenómenos meteorológicos protagonistas.
2023-3: Semana del 16 al 22 de enero de 2023
1-Predicciones especiales, avisos especiales y notas informativas
El lunes se emitió un aviso especial por viento, mar, nieve y lluvia, aviso que fue actualizándose diariamente hasta el miércoles. La información contenida en el aviso del lunes indicaba lo siguiente:
A partir del día de hoy, la interacción del potente anticiclón atlántico centrado al oeste de Azores, con la profundización y paso de varias borrascas al norte de la Península, la primera de ellas, nombrada como Gerard y posteriormente otra llamada Fien, está dando lugar a la intensificación del flujo atlántico del oeste y noroeste, haciéndolo más fuerte, húmedo y frío. Esta situación meteorológica está originando un temporal de viento y mar en la Península y Baleares; y de nieve y lluvia en la mitad norte peninsular, que se mantendrá durante buena parte de la semana. Para el martes se prevé la irrupción por el noroeste peninsular de una masa de aire de origen marítimo-polar procedente de latitudes altas, muy fría, que se extenderá en días posteriores al resto de la Península y Baleares, dando lugar a intensos vientos de componente oeste girando al noroeste, y a precipitaciones que tenderán a ser generalizadas en áreas del norte peninsular, y que, junto con un descenso térmico acusado, serán en forma de nieve en cotas por debajo de los 500 metros con la irrupción de una masa de origen ártico a lo largo del miércoles .
Durante el día de hoy, la llegada por el noroeste peninsular de dos sistemas frontales consecutivos, está dando lugar a precipitaciones en la mitad norte peninsular, que serán generalizadas y persistentes en Galicia, área cantábrica y Pirineo occidental. Se esperan acumulaciones de 60-80 mm en amplias zonas. La cota de nieve oscilará al principio entre los 900-1200 m en el noroeste y los 700-1000 m en Pirineos (donde se pueden acumular 30 cm) e irá subiendo progresivamente a lo largo del día. Se espera viento de componente oeste que aumentará a fuerte en Baleares, la mitad norte y este peninsular, con rachas que podrían superar los 90 km/h, sobre todo de montaña, del Cantábrico y del norte de Galicia. Los fuertes vientos también darán lugar a un temporal marítimo en Galicia y Cantábrico y posteriormente en el Mediterráneo, con vientos que pueden superar puntualmente los 80 km/h y olas de entre 6 y 9 metros en el Cantábrico y litoral gallego, y de 3 a 4 metros en el Mediterráneo.
Durante el martes 17 y miércoles 18, continuarán las precipitaciones frecuentes e intensas en el Cantábrico, Galicia y Pirineo, donde pueden ir acompañadas de tormenta y granizo menudo. Se extenderán al resto de la Península y Baleares de forma más débil y dispersa, más frecuentes en las zonas montañosas y muy poco probables en el sur del área mediterránea peninsular. El martes las temperaturas descenderán en el cuadrante noroeste y se mantendrán con pocos cambios en el resto, para bajar de forma significativa el miércoles, con lo cual se registrará un descenso progresivo de las cotas de nieve, alcanzando los 300-700 metros en el norte y centro peninsular (sin descartarse que puedan bajar aún más) y los 700-1100 metros en el resto de la Península y Baleares. Se espera que las acumulaciones alcancen o superen los 20 cm en zonas de la cordillera Cantábrica, montes de León, montañas de Galicia y Pirineos. Durante el martes continuarán las rachas muy fuertes de viento en las mismas zonas que el lunes, disminuyendo el miércoles. Continuará el mal estado de la mar con temporal en el Mediterráneo, Cantábrico y litoral gallego.
El jueves 19, un frente entrará por el noroeste, dejando precipitaciones en la mitad norte que se extenderán de forma más débil al resto de la Península el viernes. Lo más importante es que este frente vendrá acompañado de aire más templado, lo que provocará un ascenso significativo de temperaturas empezando por el noroeste el jueves para extenderse al resto durante el viernes. Con todo ello la cota de nieve subirá de forma significativa a partir de la tarde del jueves, aunque es importante tener en cuenta que se mantendrá baja durante el jueves, con lo que las precipitaciones con la entrada del frente seguirán siendo en forma de nieve en zonas relativamente bajas para transformarse en lluvia de forma gradual.
Es bastante probable que el viernes 20 se consolide la sustitución de la masa de aire ártico por otra más templada, finalizando así este episodio invernal que ha motivado este aviso especial.
2- Novedades
Se publicaron en la web de AEMET los informes de las borrascas Fien y Gerard.
3- Evolución del tiempo durante la semana
El régimen euro-atlántico de la semana fue de “NAO -” de lunes a viernes con una situación indefinida el miércoles y de “bloqueo escandinavo” del sábado a domingo.
El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares según la clasificación de Font comenzó con el patrón denominado “anticiclón subtropical atlántico” el lunes, como había concluido la semana anterior, con una transición el martes a una “depresión del golfo de Génova” de miércoles a sábado y terminó el domingo con una situación más próxima al patrón denominado “anticiclón ruso”. Por su parte, el archipiélago canario comenzó con un tipo normal de “alisio”, para continuar de martes a jueves con “una invasión de aire polar marítimo”, retornando de nuevo el “alisio” hasta el domingo.
Situación sinóptica dominante durante la semana del 9 al 15 de enero de 2023. El panel de arriba representa la que corresponde al tipo 10 de la clasificación de Font para la Península y Baleares denominada “depresión del golfo de Génova” mientras que el panel de abajo representa la correspondiente al tipo 15 denominada “anticiclón ruso”
En lo que respecta al tiempo sensible durante la semana hay que destacar una bajada considerable de las temperaturas debido a las invasiones en primer lugar de una masa de aire de origen polar y posteriormente de otra de origen ártico. Así, hubo heladas por todo el interior peninsular, siendo especialmente intensas en zonas montañosas del norte, especialmente del Pirineo oscense y de Cataluña, destacando el registro de -16,7 °C observado el sábado en Cap de Vaqueira (Lérida). Las características húmedas y frías de ambas masas de aire provocaron importantes nevadas en muchos puntos del norte peninsular y en zonas montañosas del este y del sur, con acumulaciones del orden del metro en algunas zonas del Pirineo. También, el largo recorrido marítimo de las masas de aire y la persistencia de la situación acumularon registros de precipitación muy elevados en estaciones del Cantábrico, como por ejemplo los 147 mm que se observaron en tan solo 24 horas el lunes 16 en Dogoño (Asturias). Por otro lado, el viento fue el protagonista observándose hasta 76 episodios con rachas por encima de 100 km/h siendo el valor más alto de 176,4 km/h registrado el martes en el Faro de Machichaco (Vizcaya). Por último, destacó también el mal estado de la mar, especialmente en el Cantábrico, con alturas significativas del oleaje entre 8 y 9 m como las observadas en la costa de Bizcaia el día 16.
Como resumen, puede afirmarse que la semana fue muy adversa en cuanto a la diversidad de fenómenos meteorológicos extremos que se produjeron, gran parte de ellos a consecuencia del paso de tres grandes borrascas, Gerard, Fien y Hannelore, nombradas en una semana por el grupo Suroeste de EUMETNET.
Lunes 16
Martes 17
Miércoles 18
Jueves 19
Viernes 20
Sábado 21
Domingo 22
Precipitación estimada en forma de nieve entre las 00:10 UTC de cada día de la semana y las 00:00 UTC del día siguiente
En Canarias la situación fue mucho más tranquila que en la Península. Dominaron fundamentalmente los alisios que oscilaron entre flojos y muy fuertes, resultando más intensos entre canales. Se produjeron precipitaciones, en general débiles, en el norte de las islas más montañosas.
Lunes 16:
Circulación ligeramente ciclónica muy intensa del NW de largo recorrido, que recorre prácticamente todo el Atlántico desde Labrador hasta el golfo de Vizcaya, con un
chorro de hasta 170 kt en mitad del océano dando lugar a un flujo muy fuerte en el norte peninsular más débil cuanto más al suroeste. Hay varias vaguadas al este y nordeste de la Península sobre el Mediterráneo y Europa occidental. En Canarias, flujo ciclónico en torno a una pequeña DANA, con un núcleo frío de -17 °C en 500 hPa con escasas consecuencias en el tiempo sensible debido a la escasa humedad.
Borrasca Gerard en los Países Bajos con un largo frente asociado, que atraviesa el extremo norte peninsular con ondulaciones y sectores cálidos y fríos en una de cuyas ondulaciones se encuentra el germen de lo que será posteriormente la borrasca Fien. El flujo es muy intenso del W-NW debido más al potente anticiclón situado en Azores de 1040 mb, que por la profundidad de las bajas situadas alrededor del mar del Norte. El anticiclón extiende las altas presiones por Canarias, norte de África y suroeste peninsular, y en torno al mismo, desliza una masa de aire húmedo relativamente cálida que da lugar al frente conformando a su vez un río atmosférico que incide sobre el noroeste y norte de la Península. Está situación genera precipitaciones muy abundantes en Galicia y el Cantábrico, que son muy persistentes, superando los 40-70 mm en 12 horas en bastantes puntos, llegando incluso a los 90 mm en Cantabria y se extienden de forma más débil a otras zonas de la mitad norte, sobre todo en el Pirineo. La cota de nieve está relativamente alta, salvo en el Pirineo, donde ha bajado de los 1000 m, aunque oscila con el paso de los sectores frío y cálido del frente. El viento es de componente W, fuerte en la mitad norte, zona centro y Baleares, con rachas de muy fuerte en el Cantábrico, zonas montañosas y cerca de la salida del Ebro. Temporal marítimo duro en el Cantábrico y Galicia así como en el Mediterráneo con algo menos de intensidad. En Canarias, situación de alisios con alguna lluvia débil en La Palma.
Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 16 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 16.
Temperaturas máximas del día 16 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 16 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 16.
Temperaturas máximas del día 16 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 16 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 16 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 16 a las 8 UTC
Martes 17:
Circulación ligeramente ciclónica muy intensa (125-150 kt) del W-NW sobre Europa, en especial sobre la Península y el Mediterráneo. Una vaguada se adentra en Europa occidental hasta el Cantábrico, con una anomalía fría y varios vórtices en el entorno de las islas británicas. Sobre Canarias se tiene una línea de deformación que separa el chorro subtropical más al sur de la circulación polar del norte.
Flujo muy intenso del noroeste sobre la Península provocado por el fuerte gradiente bárico entre el anticiclón al oeste de Azores y una zona de bajas presiones en Europa donde se encuentra la borrasca Fien lo que da lugar a rachas muy fuertes en gran parte del territorio y un fuerte temporal marítimo en el Cantábrico empujando a su vez varias líneas de inestabilidad que barren consecutivamente la Península y dejan precipitaciones abundantes en el tercio norte, que son en forma de nieve por encima de los 600-800 metros. En Canarias, situación de alisios con precipitaciones, en general débiles, en el norte de las islas de mayor relieve.
Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 17 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 17.
Temperaturas máximas del día 17 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 17 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 17.
Temperaturas máximas del día 17 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 17 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 17 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 17 a las 8 UTC
Reporte en SINOBAS del día 17:
Viento de ladera en Xixona (Alicante)
https://sinobas.aemet.es/index.php?pag=detal&rep=1759
Miércoles 18:
Circulación polar muy intensa y ondulada. Una profunda vaguada se adentra por Europa occidental hasta la mitad este peninsular, con anomalías frías en torno a -37 °C en 500 hPa y varios vórtices en latitudes por encima de 50N y asociado a la vaguada se tiene un chorro trasero advectivo del N muy intenso de 125 kt, que incide sobre la mitad norte peninsular e induce un flujo ciclónico sobre el nordeste y Baleares. En Canarias varias líneas de deformación separan la circulación polar de la circulación subtropical más al sur.
El ligero desplazamiento hacia el norte del anticiclón atlántico junto con una zona de bajas presiones en Europa, donde se sitúa la borrasca Fien, favorecen un fuerte gradiente bárico y un flujo intenso del NNW sobre la Península a consecuencia de lo cual se ha producido la irrupción de una masa de aire muy fría, de origen ártico, que abarca toda la Península y Baleares lo que ha hecho descender la cota de nieve por debajo de los 400 metros en la mitad norte. El frente frío que barrió la Península el día anterior se encuentra en África, y detrás de él llegan varias líneas de inestabilidad, asociadas a una descarga fría postfrontal muy intensa, que provoca tormentas acompañadas de granizo menudo en el litoral cantábrico, así como nevadas en zonas bajas de la mitad norte lo que da lugar a multitud de avisos amarillos y naranjas de nieve registrándose también rachas muy fuertes del W en el área de la desembocadura del Ebro. La situación de copiosas nevadas de los días anteriores en zonas de montaña de la mitad norte, junto con los episodios de viento muy fuertes del W, provocan la emisión de avisos por aludes en el Pirineo Occidental y en los Picos de Europa, donde se tiene un peligro 4 por encima de 2000 m debido a problemas de placas de viento (orientaciones E) y nieve reciente (espesores de más de 2 metros por encima de 2000m). En Canarias, se tiene una situación de alisios con precipitaciones, en general débiles, en el norte de las islas de mayor relieve.
Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 18 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 18.
Temperaturas máximas del día 18 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 18 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 18.
Temperaturas máximas del día 18 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 18 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 18 en la Península, Baleares y Canarias.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 18. Avisos del día 18 a las 8 UTC
Reporte en SINOBAS del día 18:
Granizada singular en Villabona (Guipúzcoa)
https://sinobas.aemet.es/index.php?pag=detal&rep=1758
Jueves 19:
Circulación polar intensa y ondulada. Una profunda vaguada se extiende hasta el Mediterráneo occidental al este de Baleares y el norte de África, con anomalías frías en torno a -34 °C en 500 hPa y varios vórtices en latitudes por encima de 50N, con uno en el norte de Italia. Asociado a esta vaguada se observa un amplio chorro trasero del N que tiene una ondulación que se desarrolla como una vaguada de onda corta y un chorro secundario más débil del NW de 80 kt sobre el nordeste peninsular, con una curvatura ligeramente anticiclónica. Sobre Canarias, se tiene un flujo débil del E, con una línea de deformación orientada oeste-este que separa la circulación polar de la circulación subtropical más al sur.
Un anticiclón atlántico centrado sobre Azores extiende las altas presiones sobre la mitad suroeste peninsular, Canarias y el norte de África mientras que la borrasca Hannelore (nombrada por Météo-France) se sitúa en el mar Cantábrico, con un sistema de frentes que afectan al Cantábrico y a Galicia. Se tiene un gradiente bárico intenso entre la borrasca y el anticiclón lo que induce un viento intenso del W y NW sobre la mitad norte peninsular. Continúan los chubascos en el Cantábrico oriental asociados a la descarga fría, siendo de nieve en cotas muy bajas, mientras las cotas suben en el Cantábrico occidental debido a la entrada del frente cálido asociado a Hannelore. Las rachas amainan durante la mañana en el valle del Ebro, mientras que el viento arrecia por el noroeste. En Canarias, sigue la situación de alisios, con rachas muy fuertes en zonas expuestas y precipitaciones, en general débiles, en las islas más montañosas.
Circulación polar intensa y ondulada. Una profunda vaguada se extiende hasta el Mediterráneo occidental al este de Baleares y el norte de África, con anomalías frías en torno a -34 °C en 500 hPa y varios vórtices en latitudes por encima de 50N, con uno en el norte de Italia. Asociado a esta vaguada se observa un amplio chorro trasero del N que tiene una ondulación que se desarrolla como una vaguada de onda corta y un chorro secundario más débil del NW de 80 kt sobre el nordeste peninsular, con una curvatura ligeramente anticiclónica. Sobre Canarias, se tiene un flujo débil del E, con una línea de deformación orientada oeste-este que separa la circulación polar de la circulación subtropical más al sur.
Un anticiclón atlántico centrado sobre Azores extiende las altas presiones sobre la mitad suroeste peninsular, Canarias y el norte de África mientras que la borrasca Hannelore (nombrada por Météo-France) se sitúa en el mar Cantábrico, con un sistema de frentes que afectan al Cantábrico y a Galicia. Se tiene un gradiente bárico intenso entre la borrasca y el anticiclón lo que induce un viento intenso del W y NW sobre la mitad norte peninsular. Continúan los chubascos en el Cantábrico oriental asociados a la descarga fría, siendo de nieve en cotas muy bajas, mientras las cotas suben en el Cantábrico occidental debido a la entrada del frente cálido asociado a Hannelore. Las rachas amainan durante la mañana en el valle del Ebro, mientras que el viento arrecia por el noroeste. En Canarias, sigue la situación de alisios, con rachas muy fuertes en zonas expuestas y precipitaciones, en general débiles, en las islas más montañosas.
Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 19 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 19.
Temperaturas máximas del día 19 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 19 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 19.
Temperaturas máximas del día 19 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 19 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 19 en la Península, Baleares y Canarias
Avisos del día 19 a las 8 UTC
Viernes 20:
La situación en nuestra área sinóptica viene dirigida por una estructura en omega formada por una amplia dorsal situada sobre el Atlántico norte, con su eje al sur de Islandia, con una circulación anticiclónica cerrada al sur de la misma, flanqueada por sendas zonas de bajos geopotenciales, una corriente abajo y la otra corriente arriba, conteniendo la primera varios vórtices, el principal al oeste de Cerdeña con una anomalía fría de -37 °C que tiene un chorro de entrada de 100 kt del NW sobre el golfo de León mientras que la dorsal tiene un chorro de salida del NNW de 90 kt que incide sobre la mitad norte peninsular. Se tiene un flujo de NNW sobre la Península y Baleares, con curvatura ligeramente ciclónica, más intenso al norte y nordeste de la zona debido a los chorros descritos. El flujo de salida de la dorsal difluye ante una zona de deformación situada al sur de Canarias, dando lugar a un flujo seco del NE sobre el archipiélago.
Potente anticiclón atlántico de 1034 hPa centrado al este de Azores y que se extiende en la dirección de los meridianos dando lugar a una circulación predominante del N sobre la Península y Baleares. Se observa una pequeña baja relativa al oeste de Irlanda con un sistema de frentes asociados que están siendo impulsados por la circulación del anticiclón hacia el norte peninsular. Por otro lado, el flujo húmedo del N da lugar a precipitaciones orográficas muy débiles en los principales sistemas montañosos. Una borrasca nombrada como Hannelore por Meteofrance, se sitúa sobre el vórtice principal en altura que se halla al oeste de Cerdeña y tiene las características de la depresión del golfo de Génova que describe Font. El elevado gradiente bárico provocado por dicha borrasca en el norte del área mediterránea da lugar a un viento intenso del N en la zona con rachas muy fuertes en Menorca (83.5 km/h en Es Mercadal), en el este de Mallorca y en Ampurdán, además del temporal marítimo asociado. Se produce un importante ascenso de las Temperaturas máximas en la mitad sur peninsular alcanzando los 15-16 °C en el cuadrante suroeste peninsular y en el litoral mediterráneo e incluso superando los 20 °C en zonas del litoral sureste peninsular. En Canarias se tiene un viento intenso del NE impulsado por el anticiclón con nubosidad retenida en el nordeste de las islas más montañosas.
Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 20 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 20.
Temperaturas máximas del día 20 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 20 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 20.
Temperaturas máximas del día 20 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 20 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 20 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 20 a las 8 UTC
Sábado 21:
Situación sinóptica en nuestra área determinada por una gran estructura en omega constituida por una dorsal elongada, con el eje mar de Noruega a Azores, con circulación anticiclónica cerrada al sur de la misma, flanqueada por sendas zonas de bajos geopotenciales, corriente abajo y corriente arriba, y en el entorno de la primera hay otros vórtices secundarios con una anomalía muy fría en niveles medios y cálida en niveles altos. Por otro lado, el chorro de entrada de la dorsal es doble y muy circular apreciándose una vaguada sobre el este de Francia mientras que el chorro de salida del NW de 100 kt cruza la Península de norte a sureste y difluye ante una zona de deformación situada al sur de Canarias, previa a la circulación subtropical, dando lugar a un flujo seco del N sobre el archipiélago. Intenso flujo de NNW sobre la Península y Baleares, con curvatura crecientemente ciclónica hacia Baleares.
Un potente anticiclón atlántico de 1032 mb centrado al este de Azores se extiende hacia el nornordeste hasta unirse con otro anticiclón centrado sobre el sur de Noruega, conformando un cinturón de bloqueo al flujo atlántico. Baja fría, nombrada como Hannelore por el servicio meteorológico griego, que tiene las características de una depresión del golfo de Génova, según Font. El fuerte gradiente bárico provocado por dicha borrasca y el anticiclón en el norte del área mediterránea está originando rachas fuertes de viento en el tercio este peninsular y en Baleares, destacando rachas muy fuertes de 40-45 kt de Tramontana en el nordeste de Cataluña y de Baleares y con un cierzo del bajo Ebro muy fuerte de madrugada que se modera durante la mañana. Un frente en frontólisis recorre la Península de nordeste a suroeste e introduce una masa de aire muy frío y en general seco originando algunos chubascos débiles en zonas del interior noroeste y sistema Central produciendo un descenso progresivo de las temperaturas de nordeste a suroeste, moderándose en buena parte de la mitad nordeste y centro peninsular. Líneas de inestabilidad activas del Mediterráneo occidental, debido al núcleo frío de 500 hPa y a las convergencias asociadas a la Tramontana, con convección al este de Baleares. A Canarias también llega aire relativamente frío y húmedo en niveles bajos, impulsado por el anticiclón, generando nubosidad y lluvias débiles en el este y norte de las islas más montañosas; alisios intensos, con rachas fuertes, impulsados por el anticiclón, más intensos entre canales.
Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 21 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 21.
Temperaturas máximas del día 21 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 21 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 21.
Temperaturas máximas del día 21 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 21 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 21 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 21 a las 8 UTC
Domingo 22:
La situación en nuestra zona sinóptica está determinada por una gran dorsal de bloqueo, con eje desde Escandinavia a Azores y, sobre todo, por una depresión en el Mediterráneo que deja una extensa circulación ciclónica con un vórtice principal en Italia y una vaguada asociada rebasando la Península por el sur que lleva asociados varios vórtices en su interior, uno de ellos entre el sur de Cataluña y Baleares. La circulación ciclónica está flanqueada por un doble chorro que recorre la Península de norte a sur, el más intenso en la mitad oriental con 100 kt y la baja lleva consigo una anomalía fría de -33°C en 500 hPa. Canarias se encuentra en el seno de la circulación polar, con un flujo seco y muy débil del W-NW a la caída de la dorsal.
Potente anticiclón atlántico de 1034 mb, centrado al nordeste de Azores que se extiende hacia el nordeste hasta unirse con otro anticiclón centrado en el Báltico, conformando un cinturón de bloqueo al flujo atlántico. La baja fría Hannelore, situada en el mar Tirreno, provoca junto al anticiclón, un fuerte gradiente bárico en el norte del área mediterránea y origina rachas fuertes de viento de componente N en el tercio este peninsular, el Pirineo y Baleares, destacando la Tramontana y el Cierzo. Nos hallamos bajo la influencia de una masa de aire muy frío de origen continental y en general seco, con temperaturas entre 0 y -4°C en la mitad nordeste peninsular y en Baleares en 850 hPa. Su principal efecto ha sido el descenso térmico notable en la mitad suroeste. Atmósfera estable, con predominio de cielos poco nubosos. A Canarias llega aire relativamente frío y húmedo en niveles bajos, impulsado por el anticiclón, que genera nubosidad y lluvias débiles en el este y norte de las islas más montañosas; alisios intensos (rachas fuertes) impulsados por el anticiclón, más intensos entre canales.
Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 22 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 22.
Temperaturas máximas del día 22 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 22 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 22.
Temperaturas máximas del día 22 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 22 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 22 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 22 a las 8 UTC