Icono del sitio Aemetblog

Estudio climatológico del periodo entre el 28 de marzo y el 5 de abril (Semana Santa de 2021)

Por César Rodríguez Ballesteros, Área de Climatología y Aplicaciones Operativas de AEMET

Como venimos haciendo en los últimos años, presentamos un estudio climatológico del periodo coincidente con la Semana Santa de 2021, que transcurrirá entre el 28 de marzo y el 5 de abril, según se detalla en la tabla 1. Analizaremos este mismo periodo para los años 1981 a 2020, ambos inclusive. El objetivo de este análisis es obtener un resumen de cómo han sido los días comprendidos entre el 28 de marzo y el 5 de abril en los últimos 40 años, pero en ningún caso debe tomarse como una predicción para la Semana Santa de 2021.

Los resultados se mostrarán en forma de tablas y mapas; para estos últimos se han utilizado los datos de la red de estaciones principales de AEMET, mientras que para los cuadros, dado lo limitado del espacio disponible sólo se mostrarán las recogidas en la tabla 2, siempre ordenadas por provincia y utilizando el ‘nombre abreviado’. Las variables analizadas son: Temperatura, Precipitación, Meteoros, Viento, Presión, Humedad, Insolación y Nubosidad.

  1. TEMPERATURA

Las figuras 1, 2 y 3 reproducen los mapas de temperatura media diaria, media de las máximas y media de las mínimas entre el 28 de marzo y el 5 de abril, para los años 1981-2020. La tabla 3 muestra un resumen de las temperaturas para el mismo periodo.

En el mapa de la figura 1 puede apreciarse como en buena parte de la mitad sur peninsular la temperatura media se sitúa entre los 12 y los 14 °C, aproximándose a los 16 °C en zonas costeras. En la mitad norte las temperaturas son inferiores, con valores entre 8 y 10 °C en zonas de meseta, que disminuyen hasta acercarse a los 0 °C en las cumbres de las zonas montañosas. En el litoral gallego y a orillas del Cantábrico las temperaturas son más suaves, con valores que oscilan entre los 10 y los 12 °C, mientras que en el valle del Ebro y en el litoral mediterráneo encontramos valores comprendidos entre los 12 y los 14 °C. En Baleares las temperaturas medias se sitúan entre 10 y 16 °C. En Canarias se registran valores cercanos a los 19 °C en las zonas costeras, mientras que en Izaña, situada a 2371 metros de altitud, la temperatura media es de 7,4 °C.

Figura 1. Temperatura media entre el 28 de marzo y el 5 de abril. Periodo 1981-2020

Una de las características de estas fechas de comienzo de primavera es su gran variabilidad climática, como se pone de manifiesto en el gráfico 1, que representa la temperatura media para el conjunto del país entre el 28 de marzo y el 5 de abril para los 40 años considerados. El más cálido fue 2015 con una temperatura media de 15,4 °C y los más fríos 1987 y 1992 con 9,3 °C. La temperatura media para los 40 años analizados es de 12,0 °C. Valorando los últimos 10 años según el quintil de la serie del periodo de referencia 1981-2010, método habitual en los informes de AEMET, el año 2020 fue frío, los años 2019, 2016 y 2013 normales, 2018, 2017, 2014 y 2012 cálidos y 2015 y 2011 extremadamente cálidos,

Gráfico 1. Temperatura media para el conjunto del país entre el 28 de marzo y el 5 de abril

La distribución de los valores medios de las temperaturas máximas se muestra en el mapa de la figura 2. En la Península los valores más elevados se alcanzan en el valle del Guadalquivir y en puntos del litoral mediterráneo de las provincias de Almería, Murcia, Alicante y Valencia, con máximas entre 20 y 22 °C. En el resto de la mitad sur las máximas oscilan entre los 14 y los 20 °C. En la mitad norte predominan las máximas entre los 12 y los 16 °C, disminuyendo hasta valores próximos a los 4 °C en zonas de montaña, mientras que los valores más altos se dan en el valle del Ebro y en puntos del litoral mediterráneo con máximas entre 18 y 20 °C. En Baleares oscilan entre 16 y 20 °C. En Canarias encontramos máximas entre 21 y 23 °C en zonas costeras, mientras que en el observatorio de Izaña, situado a 2371 metros de altitud, la media de las temperaturas máximas para los días estudiados es de 11,5 °C.

Figura 2. Temperatura media de las máximas entre el 28 de marzo y el 5 de abril. Periodo 1981-2020

Si nos fijamos ahora en las temperaturas máximas absolutas mostradas en la tabla 3, podemos ver como son muchas las estaciones que han superado los 30 °C durante estos días, correspondiendo el valor más elevado a Córdoba con una máxima de 33,0 °C el 31 de marzo de 2015, día que resultó especialmente cálido y en el que 10 de las 52 estaciones mostradas registraron su temperatura máxima más elevada para los días y años analizados; le sigue Sevilla con  32,9 °C ese mismo día; las tres estaciones siguientes registraron su máximo el día anterior, 30 de marzo de 2015, concretamente: Alicante con 32,5 °C, Huelva con 31,6 °C y Murcia con 31,5 °C. En Canarias las máximas absolutas más elevadas son la de Gran Canaria, con 31,6 °C el 2 de abril de 2006 y la de Santa Cruz de Tenerife con 31,0 °C el 2 de abril de 1985. Las máximas absolutas más bajas entre las estaciones analizadas corresponden a la meseta norte, destacando en este sentido Ávila con 23,2 °C, León y Palencia con 24,0 °C y Burgos con 24,1 °C registradas todas ellas el 5 de abril de 1999.

La tabla 3 muestra también la temperatura máxima más baja de cada una de las estaciones consideradas; los valores más bajos corresponden al 28 de marzo de 2004, con máximas de 1,8°C en Soria y 2,5 °C en Burgos. Le siguen Ávila con 2,8 °C el 3 de abril de 1988 y León con 3,0 °C el 31 de marzo de 1992. En Canarias, Santa Cruz de Tenerife registró su temperatura máxima más baja el 31 de marzo de 2016, subiendo ese día el termómetro hasta 17,9 °C, mientras que en Gran Canaria el día con la temperatura máxima más baja fue el 29 de marzo de 2009 con 18,2 °C.

El mapa de la figura 3 representa la distribución de los valores medios de las temperaturas mínimas. Dentro de la Península, las temperaturas más cálidas las encontramos en la provincia de Cádiz, en puntos de Sevilla y Jaén y zonas del litoral de las provincias de Almería, Alicante y Valencia con valores entre 10 y 12 °C. En el resto de la mitad sur encontramos mínimas entre 8 y 10 °C en el valle del Guadalquivir, entre 6 y 8 °C en Extremadura y en zonas de Andalucía y de Castilla-La Mancha, entre 4 y 6 °C en buena parte de la mitad oriental y valores cercanos a 0 °C, con algunas heladas, en zonas de montaña. En la mitad norte peninsular las mínimas son sensiblemente inferiores, con valores que oscilan entre 2 y 6 °C en la meseta, entre 6 y 8 °C en Galicia, valle del Ebro y a orillas del Cantábrico y valores cercanos a 0 °C, con algunas heladas, en zonas de montaña. En Baleares encontramos valores entre 6 y 10 °C. En Canarias las mínimas oscilan entre 15 y 17 °C en zonas de costa, descendiendo hasta los 3,4 °C del observatorio de Izaña, a 2371 metros de altitud.

Figura 3. Temperatura media de las mínimas entre el 28 de marzo y el 5 de abril. Periodo 1981-2020

Si al analizar las temperaturas máximas absolutas encontramos valores plenamente veraniegos,     también hay todavía días con temperaturas invernales, como se pone de manifiesto al analizar las mínimas absolutas de la tabla 3; los valores más bajos se registraron el 29 de marzo de 1985, con -7,0 °C en Ávila, -6,2 °C en Burgos y -6,0 °C en Soria; también merecen destacarse los -6,0 °C registrados en Valladolid el 30 de marzo de 1987, los -5,8 °C de León el 28 de marzo de 2004, los -5,5 °C de Teruel el 29 de marzo de 2000, los -5,4 °C de Segovia el 31 de marzo de 2009 o los -5,2 °C de Guadalajara el 29 de marzo de 1992. En Canarias las mínimas son mucho más suaves, como demuestran las temperaturas mínimas absolutas alcanzadas en los dos observatorios de la tabla 3: 12,2 °C en Gran Canaria el 31 de marzo de 1991 y 13,5 °C en Santa Cruz de Tenerife el 5 de abril de 2000.

También hay días en que nos encontramos con temperaturas mínimas que nos recuerdan al verano, como por ejemplo los 19,7 °C de Málaga del 30 de marzo de 2015, los 18,9 °C de Ceuta registrados el 29 de marzo de 2015, los 18,8 °C de Cádiz del 5 de abril de 1997, o los 18,0 °C de Alicante del 3 de abril de 1984. En las dos estaciones Canarias incluidas en la tabla 3, las mínimas más elevadas fueron los 19,8 °C de Santa Cruz de Tenerife registrada el 2 de abril de 1985 y los 19,3 °C del 1 de abril de 2017 en Gran Canaria.

2, PRECIPITACIÓN Y METEOROS

El mapa de la figura 4 muestra la precipitación media acumulada durante estos días; en la Península los valores más bajos corresponden al SE, concretamente a las provincias de Almería, Murcia y Alicante con cantidades comprendidas entre 5 y 10 mm; en buena parte del tercio oriental peninsular, así como en Granada, Zamora, Salamanca, Zaragoza, parte de la zona centro e Islas Baleares, la precipitación acumulada estos días se sitúa entre 10 y 15 mm;  valores entre 15 y 20 mm encontramos en el SW, sur de Cataluña y buena parte del interior peninsular; en el norte de Cataluña y en el interior del tercio norte las cantidades de precipitación están entre 20 y 30 mm. A orillas del Cantábrico la precipitación aumenta hasta valores comprendidos entre 30 y 40 mm; el máximo de precipitación, con valores entre 40 y 55 mm, los encontramos en el sur de A Coruña, Pontevedra, NE de Gipuzkoa y en la sierra madrileña. En Canarias las precipitaciones son sensiblemente inferiores, situándose entre 1 y 2 mm en las islas orientales y entre 5 y 10 en la mayor parte de las occidentales; el máximo lo encontramos en el NE de la isla de Tenerife con valores entre 10 y 15 mm.

Figura 4. Precipitación media acumulada entre el 28 de marzo y el 5 de abril. Periodo 1981-2020
 

La precipitación, al igual que la temperatura, presenta una gran variabilidad climática en estas fechas primaverales, como podemos ver en el gráfico 2 con la precipitación acumulada en el Observatorio de Madrid ‘Retiro’ durante estos días. En él podemos ver como en siete de los cuarenta años considerados no ha habido precipitación y en uno más ha sido igual o inferior a 1 mm, mientras que en veintidós se han alcanzado o superado los 10 mm, siendo los años de mayor precipitación 2004 con 45,7 mm, 1992 con 41,0 mm, 1988 con 40,1 mm, 2014 con 36,7 mm y 1990 con 35,2 mm.

Gráfico 2. Precipitación acumulada del 28 de marzo al 5 de abril en el Observatorio de Madrid ‘Retiro’

El mapa de figura 5 muestra el número medio de días de precipitación, que en la mayor parte de la Península está comprendido entre 3 y 4, que equivale aproximadamente al 40% de los 9 días considerados. El menor número de días de precipitación lo encontramos en Almería, Murcia y sur de Alicante, con valores comprendidos entre 1 y 2 días. En el resto del litoral mediterráneo, SW peninsular y Baleares, excepto Menorca, el número medio de días de precipitación está entre 2 y 3; entre 4 y 5 días de precipitación se registran en amplias zonas del interior de la mitad norte mientras que los valores más elevados se dan en Galicia y a orillas del Cantábrico, con entre 5 y 6 días de precipitación. En Canarias, predomina el intervalo entre 1 y 2 días de precipitación. En el sur de Tenerife encontramos el mínimo insular con valores entre 0 y 1 día, mientras que el máximo se da en el NE de la isla de Tenerife, con entre 3 y 4 días de precipitación.

Figura 5. N° medio de días de precipitación entre el 28 de marzo y el 5 de abril. Periodo 1981-2020

La información contenida en los mapas de las figuras 4 y 5 se complementa con las tablas 4 y 5. En la tabla 4 se muestra  la precipitación acumulada en las estaciones seleccionadas, tanto el valor medio de la misma como el máximo y el año que se produjo. Cabe destacar en este sentido los 236,6 mm del año 2002 en Santa Cruz de Tenerife, los 209,4 mm del año 1998 en Pontevedra o los 161,2 mm de 2020 en Castellón. La tabla también nos muestra, día a día, el número de días, expresado en porcentaje del total, en que se registró precipitación; por ejemplo, en Sevilla, el 1 de abril (Festividad de Jueves Santo en 2021), hubo precipitación un 35,0% de los días, lo que significa que de los cuarenta 1 de abril entre 1981 y 2020, el 35,0% hubo precipitación, es decir 14 días.

La tabla 5 nos permite conocer el número de años, expresado en porcentaje del total, en que hubo precipitación un determinado número de días. Así por ejemplo podemos ver como en los observatorios de Oviedo, Bilbao, Santander y San Sebastián el número de años con 0 días de precipitación es cero, lo que equivale a decir que en los años considerados, que recordemos son 1981 a 2020, no ha habido ninguno en que no se haya registrado precipitación algún día. Sin embargo, en el aeropuerto de Gran Canaria podemos ver como el 45,0% de los años considerados no ha habido precipitación ningún día. En el otro extremo vemos como en los observatorios de Foronda y Ourense se ha registrado precipitación los 9 días analizados el 10,0% de los años considerados, destacando también Lugo, que registra precipitación los 9 días el 8,8% de los años.

Muy directamente relacionada con la precipitación están los meteoros. Por ello, en la tabla 6 se muestra el número de días, expresado en porcentaje del total, en que se registra alguno de los meteoros reseñados. Como era previsible, el meteoro más presente estos días ha sido la lluvia, pero también la nieve y el granizo han hecho acto de presencia; las estaciones que con más frecuencia han registrado nieve son las de Castilla y León, destacando Soria con el 12,6% de los días, Burgos con el 9,4%, Ávila con el 8,8%, Segovia con el 8,3% y León con el 6,1%. En lo referente al granizo el máximo lo encontramos en los observatorios de Burgos y A Coruña con el 5,3% de los días, seguidos de Soria con el 3,8% y Santander con el 3,7%. Tampoco son infrecuentes los días de tormenta, localizándose los máximos en Oviedo, que la registró el 5,8% de los días, Pontevedra el 5,4%, Girona el 5,3% y Bilbao el 5,1%. La niebla también ha sido un meteoro bastante habitual, sobre todo en el norte peninsular, destacando San Sebastián con el 28,9% de los días, Oviedo el 17,5%, Lugo el 17,3%, Girona el 11,4% y Foronda el 10%.

3. VIENTO

La información referente al viento se muestra en la tabla 7. En ella podemos ver como en la Península la velocidad media más elevada corresponde a Almería con 18,6 km/h, San Sebastián y Palencia con 18,5 km/h y Zaragoza con 17,9 km/h; las menores velocidades medias las encontramos en Ourense con 6,0 km/h, Pontevedra con 7,3 km/h, Palma de Mallorca con 7,7 km/h y Ciudad Real con 8,3 km/h. En Canarias, Gran Canaria presenta la velocidad media más elevada de todas las estaciones consideradas en el estudio, con 26,9 km/h, mientras que la correspondiente a Santa Cruz de Tenerife es de tan sólo 10,5 km/h. Si nos fijamos ahora en las rachas máximas podemos ver como de las 52 estaciones de la tabla 7, 14 presentan rachas máximas por encima de los 100 km/h, destacando Oviedo con 130 km/h el 1 de abril de 1983, San Sebastián con 125 km/h el 1 de abril de 1990, Reus con 124 km/h el 31 de marzo de 2018 y Santander con 109 km/h el 28 de marzo de 1984. El cuadro se completa con el número de días, expresado en porcentaje del total, con rachas de viento entre los umbrales fijados; de su análisis se deduce que en estas fechas predominan los días con rachas de viento entre 31 y 50 km/h, seguidos de los días con rachas de viento menores o iguales a 30 km/h, siendo los días con rachas de viento superiores a 70 km/h los más escasos, si bien en San Sebastián el 25,8% de los días analizados las rachas de viento han superado este umbral de 70 km/h; por el contrario en los observatorios de Guadalajara, Granada, Ceuta y Ourense no se ha superado este umbral ninguno de los días considerados.

4. RESTO VARIABLES

La información sobre presión, humedad, insolación y nubosidad se muestra en la tabla 8. En primer lugar se presenta la presión media, en hPa, reducida al nivel del mar. En la Península, las presiones más elevadas en estas fechas las encontramos en Andalucía, concretamente en Huelva con 1016,6 hPa, Cádiz y Córdoba con 1016,2 hPa y Jaén con 1016,2 hPa y las más bajas en Guadalajara y Palencia con 1009,9 hPa. En Canarias, Santa Cruz de Tenerife tiene una presión media de 1017,7 hPa y Gran Canaria de 1017,1 hPa.

Con carácter general la humedad más elevada se observa a las 07UTC y la más baja a las 13UTC. Si nos atenemos a su distribución geográfica, las humedades más altas corresponden al N peninsular, alcanzándose los valores más elevados en los observatorios de Lugo, San Sebastián y Oviedo, mientras que las humedades más bajas se han registrado en las estaciones de Madrid, Granada, Jaén, Zaragoza, Toledo, Segovia y Sevilla.

Para finalizar se muestra el resumen de los datos de nubosidad, concretamente el número de días ‘Despejados’, ‘Nubosos’ y ‘Cubiertos’, expresados en % del total. Para ello hay que tener en cuenta que la nubosidad se mide en octavos de cielo cubierto, de manera que a un cielo totalmente cubierto le corresponderá una nubosidad de 8 mientras que a un cielo despejado le corresponderá 0. Para evaluar si un día es ‘Despejado’, ‘Nuboso’ o ‘Cubierto’, se suma la nubosidad total a 07, 13 y 18 UTC, obteniéndose un valor entero que estará comprendido entre 0 y 24; si dicho valor es inferior a 5 el día se considera ‘Despejado’, si está comprendido entre 5 y 19 se considera ‘Nuboso’ y si es mayor o igual que 20 ‘Cubierto’. Con estas premisas, al observar la tabla 8 vemos que predominan los días ‘Nubosos’, seguidos de los ‘Cubiertos’, siendo los días ‘Despejados’ los más escasos. El mayor porcentaje de días cubiertos corresponde a Lugo con el 54,4 % de los días, San Sebastián con el 53,6%, Bilbao con el 49,2% y Oviedo con el 48,2%, mientras el mayor porcentaje de días despejados los encontramos en los observatorios de Huelva con el 30,7% de los días, Jaén con el 29,3%, Cádiz con el 25,6%, Lleida con el 24% y Murcia con el 23%.

En la figura 6 se muestra el mapa con la insolación media diaria correspondiente a este periodo; el máximo peninsular lo encontramos en Almería, con una insolación media diaria de 8 a 9 horas. Entre 7 y 8 horas diarias de sol tenemos en Extremadura, Huelva, Cádiz y en buena parte del litoral mediterráneo. Entre 6 y 7 horas en buena parte del interior peninsular. La menor insolación se registra en Galicia y a orillas del Cantábrico con entre 4 y 5 horas. En Canarias el mínimo corresponde a las islas de la Palma y El Hierro, con una insolación de entre 6 y 7 horas y el máximo al observatorio de Izaña con una insolación media diaria de 10,1 horas. En la tabla 8, junto al valor de la insolación media aparece el porcentaje que dicha insolación representa respecto a la insolación máxima posible.

Figura 6. Insolación diaria (horas de sol) entre el 28 de marzo y el 5 de abril. Periodo 1981-2020

CONCLUSIONES

Las conclusiones presentadas a continuación no son una predicción para la Semana Santa de 2021, sino un resumen  de cómo han sido los días comprendidos entre el 28 de marzo y el 5 de abril en los últimos 40 años.

En buena parte de la mitad sur peninsular la temperatura media se sitúa entre los 12 y los 14 °C, aproximándose a los 16 °C en zonas costeras. En la mitad norte las temperaturas son inferiores, con valores entre 8 y 10 °C en zonas de meseta, que disminuyen hasta acercarse a los 0 °C en las cumbres de las zonas montañosas. En el litoral gallego y a orillas del Cantábrico las temperaturas son más suaves, con valores que oscilan entre los 10 y los 12 °C, mientras que en el valle del Ebro y en el litoral mediterráneo encontramos valores comprendidos entre los 12 y los 14 °C. En Baleares las temperaturas medias se sitúan entre 10 y 16 °C. En Canarias se registran valores cercanos a los 19 °C en las zonas costeras, mientras que en Izaña, situada a 2371 metros de altitud, la temperatura media es de 7,4 °C.

En la Península los valores más elevados de temperatura máxima se alcanzan en el valle del Guadalquivir y en puntos del litoral mediterráneo de las provincias de Almería, Murcia, Alicante y Valencia, con valores que en promedio se sitúan entre 20 y 22 °C. En el resto de la mitad sur las máximas oscilan entre los 14 y los 20 °C. En la mitad norte predominan las máximas entre los 12 y los 16 °C, disminuyendo hasta valores próximos a los 4 °C en zonas de montaña, mientras que los valores más altos se dan en el valle del Ebro y en puntos del litoral mediterráneo con máximas entre 18 y 20 °C. En Baleares oscilan entre 16 y 20 °C. En Canarias encontramos máximas entre 21 y 23 °C en zonas costeras, mientras que en el observatorio de Izaña, situado a 2371 metros de altitud, la media de las temperaturas máximas para los días estudiados es de 11,5 °C.

Son muchas las estaciones que han superado los 30 °C durante estos días, correspondiendo el valor más elevado a Córdoba con una máxima de 33,0 °C el 31 de marzo de 2015, día que resultó especialmente cálido y en el que 10 de las 52 estaciones consideradas en este estudio registraron su temperatura máxima más elevada para los días y años analizados; le sigue Sevilla con  32,9 °C ese mismo día; las tres estaciones siguientes registraron su máximo el día anterior, 30 de marzo de 2015, concretamente: Alicante con 32,5 °C, Huelva con 31,6 °C y Murcia con 31,5 °C. En Canarias las máximas absolutas más elevadas son la de Gran Canaria, con 31,6 °C el 2 de abril de 2006 y la de Santa Cruz de Tenerife con 31,0 °C el 2 de abril de 1985.

En la Península, las temperaturas mínimas más cálidas las encontramos en la provincia de Cádiz, en puntos de Sevilla y Jaén y zonas del litoral de las provincias de Almería, Alicante y Valencia con valores entre 10 y 12 °C. En el resto de la mitad sur encontramos mínimas entre 8 y 10 °C en el valle del Guadalquivir, entre 6 y 8 °C en Extremadura y en zonas de Andalucía y de Castilla-La Mancha, entre 4 y 6 °C en buena parte de la mitad oriental y valores cercanos a 0 °C, con algunas heladas, en zonas de montaña. En la mitad norte peninsular las mínimas son sensiblemente inferiores, con valores que oscilan entre 2 y 6 °C en la meseta, entre 6 y 8 °C en Galicia, valle del Ebro y a orillas del Cantábrico y valores cercanos a 0 °C, con algunas heladas, en zonas de montaña. En Baleares encontramos valores entre 6 y 10 °C. En Canarias las mínimas oscilan entre 15 y 17 °C en zonas de costa, descendiendo hasta los 3,4 °C del observatorio de Izaña, a 2371 metros de altitud.

De la misma manera que hemos tenido máximas plenamente veraniegas, también hay todavía días con mínimas invernales; las mínimas más bajas entre las estaciones estudiadas se registraron el 29 de marzo de 1985, con -7,0 °C en Ávila, -6,2 °C en Burgos y -6,0 °C en Soria; también merecen destacarse los -6,0 °C registrados en Valladolid el 30 de marzo de 1987, los -5,8 °C de León el 28 de marzo de 2004, los -5,5 °C de Teruel el 29 de marzo de 2000, los -5,4 °C de Segovia el 31 de marzo de 2009 o los -5,2 °C de Guadalajara el 29 de marzo de 1992. En Canarias las mínimas son mucho más suaves, como demuestran las temperaturas mínimas absolutas alcanzadas en los dos observatorios consideradas: 12,2 °C en Gran Canaria el 31 de marzo de 1991 y 13,5 °C en Santa Cruz de Tenerife el 5 de abril de 2000.

En la Península los valores más bajos de precipitación corresponden al SE, concretamente a las provincias de Almería, Murcia y Alicante con cantidades comprendidas entre 5 y 10 mm; en buena parte del tercio oriental peninsular, así como en Granada, Zamora, Salamanca, Zaragoza, parte de la zona centro e Islas Baleares, la precipitación acumulada estos días se sitúa entre 10 y 15 mm;  valores entre 15 y 20 mm encontramos en el SW, sur de Cataluña y buena parte del interior peninsular; en el norte de Cataluña y en el interior del tercio norte las cantidades de precipitación están entre 20 y 30 mm. A orillas del Cantábrico la precipitación aumenta hasta valores comprendidos entre 30 y 40 mm; el máximo de precipitación, con valores entre 40 y 55 mm, los encontramos en el sur de A Coruña, Pontevedra, NE de Gipuzkoa y en la sierra madrileña. En Canarias las precipitaciones son sensiblemente inferiores, situándose entre 1 y 2 mm en las islas orientales y entre 5 y 10 en la mayor parte de las occidentales; el máximo lo encontramos en el NE de la isla de Tenerife con valores entre 10 y 15 mm.

En la mayor parte de la Península el número de días con precipitación en el periodo analizado está comprendido entre 3 y 4, que equivale aproximadamente al 40% de los 9 días considerados. El menor número de días de precipitación lo encontramos en Almería, Murcia y sur de Alicante, con valores comprendidos entre 1 y 2 días. En el resto del litoral mediterráneo, SW peninsular y Baleares, excepto Menorca, el número medio de días de precipitación está entre 2 y 3; entre 4 y 5 días de precipitación se registran en amplias zonas del interior de la mitad norte mientras que los valores más elevados se dan en Galicia y a orillas del Cantábrico, con entre 5 y 6 días de precipitación. En Canarias, predomina el intervalo entre 1 y 2 días de precipitación. En el sur de Tenerife encontramos el mínimo insular con valores entre 0 y 1 día, mientras que el máximo se da en el NE de la isla de Tenerife, con entre 3 y 4 días de precipitación.

El meteoro más presente estos días ha sido la lluvia, pero también la nieve y el granizo han hecho acto de presencia; las estaciones que con más frecuencia han registrado nieve son las de Castilla y León, destacando Soria con el 12,6% de los días, Burgos con el 9,4%, Ávila con el 8,8%, Segovia con el 8,3% y León con el 6,1%. En lo referente al granizo el máximo lo encontramos en los observatorios de Burgos y A Coruña con el 5,3% de los días, seguidos de Soria con el 3,8% y Santander con el 3,7%. Tampoco son infrecuentes los días de tormenta, localizándose los máximos en Oviedo, que la registró el 5,8% de los días, Pontevedra el 5,4%, Girona el 5,3% y Bilbao el 5,1%. La niebla también ha sido un meteoro bastante habitual, sobre todo en el norte peninsular, destacando San Sebastián con el 28,9% de los días, Oviedo el 17,5%, Lugo el 17,3%, Girona el 11,4% y Foronda el 10%.

En estas fechas predominan los días con rachas de viento entre 31 y 50 km/h, seguidos de los días con rachas de viento menores o iguales a 30 km/h, siendo los días con rachas de viento superiores a 70 km/h los más escasos, aunque de las 52 estaciones analizadas, 14 presentan rachas máximas por encima de los 100 km/h, destacando Oviedo con 130 km/h el 1 de abril de 1983, San Sebastián con 125 km/h el 1 de abril de 1990, Reus con 124 km/h el 31 de marzo de 2018 y Santander con 109 km/h el 28 de marzo de 1984.

El máximo peninsular de insolación lo encontramos en Almería, con una insolación media diaria de 8 a 9 horas. Entre 7 y 8 horas diarias de sol tenemos en Extremadura, Huelva, Cádiz y en buena parte del litoral mediterráneo. Entre 6 y 7 horas en buena parte del interior peninsular. La menor insolación se registra en Galicia y a orillas del Cantábrico con entre 4 y 5 horas. En Canarias el mínimo corresponde a las islas de la Palma y El Hierro, con una insolación de entre 6 y 7 horas y el máximo al observatorio de Izaña con una insolación media diaria de 10,1 horas.

Muy directamente ligada a la insolación está la nubosidad. El mayor porcentaje de días cubiertos corresponde a Lugo con el 54,4 % de los días, San Sebastián con el 53,6%, Bilbao con el 49,2% y Oviedo con el 48,2%, mientras el mayor porcentaje de días despejados los encontramos en los observatorios de Huelva con el 30,7% de los días, Jaén con el 29,3%, Cádiz con el 25,6%, Lleida con el 24% y Murcia con el 23%.

Salir de la versión móvil