Icono del sitio Aemetblog

Mapas de calor I (Sevilla)

Por Nicolás Bermejo, Grupo de Predicción y Vigilancia de Sevilla, D.T. en Andalucía

Vamos a comenzar una pequeña serie mostrando algunos mapas de calor de ciudades españolas. Un mapa de calor (o heatmap en inglés) es un producto de una técnica de visualización de datos que muestra la magnitud de una variable como la temperatura mediante colores en dos dimensiones. Analizaremos también con esta técnica los datos de precipitación mensual.

Sevilla aeropuerto (1951-2019)

El primer gráfico muestra la variación de la temperatura media mensual de la estación de AEMET en el aeropuerto de Sevilla, con mediciones a partir de 1951. En general se puede decir que la temperatura  media mensual ha aumentado desde el inicio de la serie hasta la actualidad durante todos los meses del año, aunque hay diferencias según la estación del año.

Lo que llama más la atención a primera vista es el aumento de la temperatura en los meses de verano, sobre todo durante julio y agosto. Dicho aumento comienza a notarse a finales de los años 80. Anteriormente, desde los años 50, también se producían veranos calurosos, pero como vemos en el gráfico, los colores rojos se intercalan con colores anaranjados y amarillos de veranos más llevaderos.

También se aprecia un aumento de la temperatura en primavera, sobre todo durante los meses de marzo y abril.

Por último, hay que destacar una reducción en el número de meses invernales fríos (colores morados). Esto se observa sobre todo durante el mes de diciembre. En enero y febrero se siguen produciendo, pero no con tanta asiduidad como antes.

NOTA: Pincha en las imágenes para ampliarlas

Figura 1. Temperatura media mensual (1951-2019)

En cuanto a la precipitación, los cambios no son tan evidentes como con la temperatura, debido al carácter enormemente variable que tiene la precipitación no solo en Sevilla, sino en toda la península ibérica. En términos generales se puede decir que la precipitación está aumentando en otoño (sobre todo septiembre y octubre) y disminuyendo en invierno (sobre todo en febrero), aunque dichos cambios no son estadísticamente significativos. En primavera la tendencia es variable, ya que disminuye en marzo y mayo, pero aumenta en abril. El cambio más importante es la reducción de precipitación durante el mes de marzo. Los meses de marzo de los años 50, 60 y primera mitad de los 70 fueron muy lluviosos, pero a estos años le siguieron meses de marzo muy secos. A partir del año 2001 se está produciendo un pequeño aumento de la precipitación en marzo.

Figura 2. Precipitación mensual (1951-2019)

 

Figura 3. Desviación de la precipitación mensual respecto a la media mensual 1951-2019

Test de tendencias

Existen varios test o pruebas para detectar si existen tendencias en una serie climatológica. Una de las más usadas es el test de Mann-Kendall. Aplicando dicho test a la serie de Sevilla obtenemos el siguiente resultado:

Para la temperatura media mensual todos los meses muestran una tendencia creciente estadísticamente significativa al 5%, mientras que para la precipitación algunos meses presentan tendencia creciente, y otros, decreciente, siendo sólo estadísticamente significativa para los meses de marzo y de junio.

Figura 4. Resultados de aplicar el test de tendencia de Mann-Kendall

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Salir de la versión móvil