Por IMANOL GUERRERO PERALTA, Unidad de Teledetección Terrestre, AEMET
Artículo de la publicación “Física del caos en la predicción meteorológica” . Editor y coordinador científico: Carlos Santos Burguete (AEMET, Dirección de Producción e Infraestructuras)
Capítulo 8. Radar meteorológico y red de rayos
Rayos nube-tierra en un entorno reducido. D. Mancebo
Las redes de rayos proporcionan observaciones de actividad eléctrica en la atmósfera mediante procedimientos de teledetección [2], procedimientos que también usan el radar o el satélite. Las redes de rayos se usan principalmente en las labores de vigilancia del tiempo y para predicción inmediata o nowcasting. AEMET dispone de una red terrestre de detección de descargas que trabaja en el rango de las bandas LF/VLF, por lo que está diseñada para detectar rayos nube-tierra, que son los de mayor interés para la vida diaria, aunque puede detectar de forma marginal rayos nube-nube. La red de rayos de AEMET está formada por 19 sensores, 14 en la Península, 1 en Baleares y 4 en Canarias.
Rayo nube a nube Copyright : David Mancebo
Gracias a la colaboración internacional, están disponibles también los datos de los sensores de países vecinos: Portugal, Francia, Italia y Marruecos, conjuntos de datos que hay que añadir a los anteriores para todo su proceso. Este intercambio de información con las redes contiguas mejora la localización de las descargas al aumentar el número de datos para su determinación y también consigue una configuración geométrica más rica para la localización de las descargas al recoger información desde más flancos. La actividad eléctrica está estrechamente relacionada con situaciones convectivas intensas , lo que puede dar lugar a fenómenos meteorológicos extremos y/o adversos como lluvia torrencial, granizo, fuertes vientos, etc. La Figura 8.13 muestra un día de fuerte actividad eléctrica sobre la península ibérica producida por tormentas con gran intensidad de precipitación que en algunos casos llegó a ser granizo. Se registraron más de 20 000 descargas, 9 000 de ellas en la franja 16:00-20:00 UTC.
Los datos de rayos son esenciales para la navegación aérea, especialmente en las maniobras de aproximación y repostaje. La información de rayos también es útil para usuarios tales como empresas eléctricas, confederaciones hidrográficas, en actividades que se desarrollen al aire libre, etc. La actividad eléctrica juega, además, un papel importante en la generación de óxido de nitrógeno y ozono a nivel de la troposfera, conocidos agentes contaminantes en esos niveles bajos de la atmósfera. En la Figura 8.14 podemos ver la densidad de rayos sobre la península ibérica para un periodo de 10 años completos (2008-2017 ambos inclusive). Se observa la actividad eléctrica más intensa en el noreste de la Península y en Baleares, particularmente en la vertiente sur de los Pirineos y en el sistema Ibérico oriental, así como en el área delimitada por un lado la franja de litoral mediterránea entre el cabo de Creus y el cabo de la Nao y por el otro por las islas Baleares. Puede observarse un máximo marcado en el Maestrazgo turolense, en el entorno de la sierra del Rayo (ver cita). Canarias tiene una actividad eléctrica menor y más episódica, por lo que no presenta un patrón de la misma tan persistente como el de la Península.
La toponimia no engaña DAVID MOMBLONA MONTIEL DT en Aragón, AEMET
Si buscamos en un mapa las localidades turolenses de Mosqueruela, Valdelinares, Fortanete y La Iglesuela del Cid, a caballo entre las comarcas de Gúdar-Javalambre y el Maestrazgo, allí encontraremos ubicada la sierra del Rayo, una verdadera singularidad meteorológica de nuestro país, pues ostenta el honor de ser el área con mayor densidad de rayos de toda España. La cercanía al Mediterráneo como fuente de humedad, la elevada altitud media de gran parte de su superficie, donde predominan las formas topográficas tabulares y el hecho de ser una zona típica de convergencias de viento en superficie, facilitan sobremanera la génesis de la convección durante la época estival, algo que puede comprobarse todos los veranos, año tras año. En las Figuras 8.15 y 8.16 en la página siguiente podemos observar algunas fotografías tomadas en esta zona.
Referencias:
ORVILLE, Richard E. “Calibration of amagnetic direction finding network using measured triggered lightning return stroke peak currents”. En: Journal of Geophysical Research: Atmospheres 96.D9 (1991),páginas 17135-17142.
También te puede interesar
¿Cómo se detectan los rayos?