Icono del sitio Aemetblog

¿Qué se está haciendo para frenar el #cambioclimático?

“El calentamiento en el sistema climático es inequívoco, la influencia humana en el sistema climático es clara, y el cambio climático plantea riesgos para los sistemas humanos y naturales”

El párrafo anterior corresponde a las principales conclusiones obtenidas en el Quinto informe de evaluación del IPCC.

Definamos el término de cambio climático

Variación del estado del clima que persiste durante largos períodos de tiempo. El análisis estadístico de las propiedades del clima permite identificar cambios en el valor medio, o bien cambios en la variabilidad de dichas propiedades. Cuando estos cambios persisten durante períodos de al menos diez años, se habla de cambio climático.

El cambio climático puede deberse a procesos internos naturales, a forzamientos externos (por ejemplo, ciclos solares o erupciones volcánicas) o a cambios antropogénicos persistentes de la composición de la atmósfera o del uso del suelo.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en su artículo 1, define el cambio climático como “cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”. La CMNUCC diferencia, pues, entre el cambio climático atribuible a las actividades humanas que alteran la composición atmosférica y la variabilidad climática atribuible a causas naturales.

Causas del cambio climático:

Aumento del efecto invernadero y el calentamiento global

La actividad de los seres humanos con la quema combustibles fósiles, talas de selvas tropicales y explotación ganadera produciéndose una liberación de gases que sumados a los que se liberan de forma natural en la atmósfera están haciendo que aumente el efecto invernadero y el calentamiento global.

Efecto invernadero natural y su forzamiento, lo que induce al calentamiento global (aumento de la temperatura superficial promedio a nivel global). Fuente: http://cambioclimaticoysuscausas.iespana.es/

Algunas consecuencias del cambio climático:

¿Qué se está haciendo para frenarlo?

Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), de 1992, es el principal tratado internacional contra el cambio climático. Su objetivo es prevenir interferencias peligrosas del hombre en el clima.

La UE y sus países miembros están entre las 197 Partes de la Convención.

Acuerdo de París.

En la Conferencia de París sobre el Clima (COP21), celebrada en diciembre de 2015, 195 países firmaron el primer acuerdo vinculante mundial sobre el clima.

Para evitar un cambio climático peligroso, el Acuerdo establece un plan de acción mundial que pone el límite del calentamiento global muy por debajo de 2 ºC.

Puntos principales

Mitigación: reducir las emisiones

Transparencia y balance global

Adaptación

Daños y perjuicios

Nota:

Protocolo de Kioto

Antes de 2020, el único instrumento mundial jurídicamente vinculante para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero era el Protocolo de Kioto, de 1997.

Este Protocolo ha sido ratificado por 192 de las Partes de la CMNUCC, incluidas la UE y sus países miembros. Sin embargo, como muchos de los principales emisores no forman parte de este acuerdo, el Protocolo de Kioto solo cubre el 12% de las emisiones mundiales.

Reuniones de la CMNUCC

Conferencias de las Partes (COP)

El principal organismo de decisión de la CMNUCC es la Conferencia anual de las Partes (COP), en la que pueden participar todas las Partes de la Convención. Representantes de empresas, organizaciones internacionales, grupos de interés y asociaciones tienen estatuto de observador.

La próxima es la COP 24

Reuniones de las Partes del Protocolo de Kioto (CMP)

El principal organismo de decisión del Protocolo de Kioto es la Conferencia de las Partes, que funciona como reunión de las Partes en el Protocolo de Kioto (CMP) y en la que están representadas todas las Partes en el Protocolo. Los gobiernos que no son Partes pueden asistir como observadores.

Órganos subsidiarios

Son los encargados de elaborar las decisiones adoptadas por la COP y la CMP.

Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (OSACT)

Órgano Subsidiario de Ejecución (OSE)

Otros foros internacionales

La UE y sus países miembros participan activamente en foros internacionales cuyas decisiones o recomendaciones contribuyen directa o indirectamente al proceso de las Naciones Unidas. Se trata de los siguientes:

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)

G8 y G20

Foro de las Principales Economías sobre Energía y Clima

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)

Agencia Internacional de la Energía (AIE)

¿Y en este momento?

Empieza la  conferencia climática con la urgente tarea de avanzar en la aplicación del Acuerdo de París

Los gobiernos se reúnen esta semana en Bangkok (Tailandia) del 4 al 9 de septiembre para preparar las directrices de aplicación del Acuerdo de París sobre el cambio climático. Estas directrices son necesarias para que el acuerdo sea implementado de manera justa y transparente para todos.

Si no se alcanza un texto oficial de negociación en Bangkok, la COP24 será difícil.

Las directrices de aplicación del Acuerdo de París son necesarias para monitorear los avances que se vayan logrando contra el cambio climático. Estas medidas climáticas deben servir para reducir los efectos del cambio climático, como sequías o las inundaciones, y para dar apoyo urgente a los países en desarrollo para que puedan contribuir a la acción climática.

Las directrices serán esenciales para determinar si se están reduciendo las emisiones al ritmo necesario para alcanzar el objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2°C, y lo más cerca posible de 1,5°C en este siglo con respecto a los niveles de temperatura de la era preindustrial.

“Completar las directrices de aplicación y todos los aspectos operativos del Acuerdo de París servirá para desbloquear la acción frente al cambio climático sobre el terreno.          Estamos ante una oportunidad clave dentro del proceso multilateral para que la sociedad en general aborde este problema mundial, sin dejar a nadie atrás”, subrayó Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático

 

Fuentes:

https://meteoglosario.aemet.es/index.php?pag=termino&ter=680

https://ec.europa.eu/clima/change/causes_es

https://unfccc.int/es

http://www.ideam.gov.co

http://medioambientum.com/las-8-principales-consecuencias-del-cambio-climatico/

 

Salir de la versión móvil