Predicción para los próximos 10 días
El fin semana, 16, 17 y 18 de junio, predominarán las altas presiones con cielos poco nubosos o despejados al principio del día. Nubosidad de evolución en áreas del sur, centro y noroeste peninsulares, sin descartar algún chubasco y/o tormenta de forma ocasional y aislada, más probable en zonas de montaña. En Canarias, intervalos nubosos en el norte sin descartar alguna precipitación ocasional por la mañana en las de más relieve y poco nuboso o despejado en el resto. Temperaturas diurnas en aumento en Galicia, Cantábrico, alto Ebro y Canarias, pudiendo ser localmente notable el sábado en el norte de Galicia. Serán significativamente altas en buena parte del interior de la Península, especialmente en valles del Guadalquivir, Guadiana, Tajo y Miño y depresiones del nordeste. Intervalos de viento fuerte, del nordeste en el litoral noroeste de Galicia, de componente norte en Ampurdán y Menorca, y levante fuerte en el Estrecho.
Los días lunes 19 y martes 20 es probable una ligera inestabilización, con nubosidad de
evolución en buena parte del interior peninsular, con chubascos y tormentas vespertinos, más probables en zonas de montaña de la mitad norte y sierras del sureste y algunas zonas llanas intermedias. En Canarias intervalos nubosos en el norte, sin descartar alguna precipitación ocasional por la mañana en las de más relieve. Predominio de los descensos de temperaturas, aunque todavía continuarán con valores por encima de los normales para esta época del año en muchas zonas. Intervalos de levante fuerte en el Estrecho y litoral norte de Galicia.
Del miércoles 21 al domingo 25 disminuye algo la inestabilidad para, probablemente, al
acercarse el fin de semana dejar paso a un frente atlántico. Podrán darse chubascos y tormentas en la mitad norte del interior peninsular, más probables en entornos montañosos. A partir del viernes 23 se esperan además precipitaciones en Galicia y Cantábrico. En Canarias, nuboso o con intervalos nubosos en el norte de las islas y baja probabilidad de lluvias débiles. Las temperaturas ascenderán de nuevo en muchas zonas aunque no es previsible que alcancen valores tan extremos como en estos días.
Tendencia general para el periodo del 19 de junio al 9 de julio
Se representan a continuación los mapas de anomalías respecto de la climatología de 20 años del modelo de predicción del Centro Europeo (VarEPS-Mensual), de los valores medios semanales de dos variables meteorológicas: la temperatura a 2 metros (T 2m) en ºC y la Precipitación Total (PCP) en mm. Utilizando técnicas estadísticas se blanquean aquellas áreas donde la serie de valores previstos del VarEPS-Mensual no es significativamente diferente de la serie de los valores de la climatología del modelo.
Nota Las tendencias mensuales se obtienen a partir de los productos del modelo de predicción mensual del Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo. Estas predicciones están sujetas a incertidumbres que, por un lado, se incrementan al aumentar el plazo de predicción y, por otro, son más elevadas cuando se realiza una interpretación de los productos a escala regional, sobre zonas de tamaño relativamente reducido.
Resumen de la evolución de las precipitaciones en España
Durante el periodo del 7 al 13 de junio las precipitaciones afectaron al tercio norte y a algunas zonas del oeste peninsular, superando los 10 mm en el oeste de Extremadura, en áreas del interior de Asturias, Cantabria y País Vasco, en el norte de Aragón, La Rioja y en Navarra, donde también se superaron los 20 mm. Entre las precipitaciones acumuladas en observatorios principales destacan las siguientes: 30 mm en Santander I/CMT, 23 mm en Santander/Parayas, 22 mm en Bilbao/Aeropuerto, 20 mm en Oviedo y 18 mm en Foronda/Txokiza. El día 14 no se registraron precipitaciones salvo en áreas aisladas del norte peninsular, interior de la provincia de Albacete y norte de las islas de Tenerife y Gran Canaria.
Por otra parte, el valor medio nacional de las precipitaciones acumuladas desde el pasado 1 de octubre hasta el 13 de junio de 2017 se cifra en 470 mm, lo que representa en torno a un 13% menos que el valor normal correspondiente a dicho periodo (541 mm). Las cantidades acumuladas no llegan a superar los valores normales en gran parte de la mitad occidental e interior peninsular, Navarra, La Rioja y diversas áreas de Cataluña y sur de Aragón, quedándose por debajo del 75% del valor normal algunas zonas de Canarias occidental, zonas aisladas de Extremadura e interior de Andalucía, el norte de Guadalajara y una extensa área que abarca Galicia, Asturias, Cantabria y gran parte de Castilla y León. En un área aislada del interior de la provincia de Palencia, en la zona limítrofe entre Asturias y Cantabria y en el sur y oeste de la isla de Tenerife y en La Gomera, las precipitaciones no han alcanzado la mitad de los valores normales. Por el contrario, las precipitaciones superan a las normales en gran parte del tercio este peninsular, en zonas del este y suroeste de Andalucía, en las Islas Baleares, en pequeñas
zonas del Sistema Central, en la isla de Fuerteventura y en el sur de Lanzarote. Las cantidades acumuladas son un 50% superiores al valor normal en el este de Andalucía, en las provincias de Murcia, Alicante y Valencia y en el sur de Mallorca, duplicándose dichos valores normales en una zona centrada en la confluencia de las provincias de Granada, Jaén, Albacete, Almería y Murcia.