La primavera ha tenido un carácter frío -con un valor de 0,5 ºC por debajo la media- y con una precipitación en torno a un 34% superior a la media del trimestre. Se ha tratado de la vigésimo tercera primavera más fría desde 1965 y la tercera más fría desde el comienzo del siglo XXI, por detrás de las primaveras de los años 2004 y 2013.
Antes de analizar a fondo la primavera, podemos realizar una tendencia de cómo será este verano que acaba de comenzar. Para el trimestre julio-agosto-septiembre, el escenario que presenta una probabilidad más alta es que la temperatura alcance valores superiores a la media en todo el país, salvo en el cuadrante noroccidental donde no se aprecian diferencias significativas respecto al periodo de referencia 1981-2010.
En cuanto a las precipitaciones, el escenario que presenta una probabilidad mayor es que la precipitación sea inferior a los valores normales en todo el país con respecto al periodo de referencia 1981-2010.
¿Cómo ha sido la primavera?
El trimestre primaveral marzo-mayo ha tenido un carácter frío, con una temperatura media de 13,1 ºC, valor que se sitúa 0,5 ºC por debajo de la media del periodo de referencia.
Hay que destacar que durante la primavera, las temperaturas medias estacionales han sido inferiores a los valores normales en la mayor parte de España. Se ha tratado de la vigésimo tercera primavera más fría desde 1965 y la tercera más fría desde el comienzo del siglo XXI. Las anomalías térmicas medias negativas fueron de 1,3 ºC en marzo. En abril la temperatura media coincidió con el valor normal, mientras que en mayo fue 0,2 ºC inferior a los valores de referencia.
Las temperaturas más elevadas del trimestre se alcanzaron durante la segunda quincena de mayo. El valor más alto de los observatorios principales fue 34,5 ºC en Murcia el 22 de mayo, seguido de los 33,7 ºC de Córdoba-Aeropuerto, el día 20.
En cambio, las temperaturas más bajas correspondieron a los -7,5 ºC registrados en el Puerto de Navacerrada el 1 de abril y los -6,8 ºC de Molina de Aragón el 13 de marzo.
En cuanto a las precipitaciones, hay que señalar que esta primavera ha sido en su conjunto muy húmeda, con una precipitación media de 232 mm, lo que supone un 34% por encima del valor medio del trimestre, según el periodo de referencia. Durante los tres meses primaverales las precipitaciones han estado por encima de los valores normales, sobre todo abril, que ha resultado el mes más húmedo.
PERIODO DEL 1-20 JUNIO
El mes de junio ha comenzado con temperaturas cálidas o muy cálidas en casi todas las regiones a excepción de un episodio de descenso notable de temperaturas que se experimentó del día 14 al 17 en casi toda España. Las temperaturas han superado en promedio los 0,5 ºC el periodo de referencia.
En cuanto a las precipitaciones en general han sido escasas y se han extendido principalmente a la mitad norte peninsular, algunos puntos de Extremadura, sureste peninsular, norte de Canarias e interior peninsular. Las precipitaciones acumuladas más importantes se han registrado en el Pirineo catalán con más de 100 mm.
AÑO HIDROLÓGICO
El año hidrológico se está caracterizando por unas precipitaciones superiores a la media, según el periodo de referencia 1981-2010. El valor medio de las precipitaciones acumuladas a nivel nacional, desde el pasado 1 de octubre hasta el 20 de junio de 2016, se cifra en 564 mm, lo que supone un 3% por encima de la media correspondiente a dicho periodo (547 mm).
DOCUMENTOS RELACIONADOS
- Resumen climático de la primavera 2016
- Características climáticas periodo 1-20 de junio de 2016
- Resumen de la evolución de las precipitaciones en España desde el inicio del año hidrológico 2015-2016