Te mostramos un vídeo de cómo AEMET lleva a cabo unos sondeos nivológicos semanales, destinados a conocer cuál es el estado del manto de nieve en zonas especialmente expuestas a sufrir aludes. En este caso, 3 compañeros de EMET explican cómo medir los aludes en España Directo, el programa de TVE.
Un alud es una masa de nieve que se mueve con rapidez pendiente abajo. Para que este desprendimiento se considere un alud propiamente dicho, debe movilizar al menos 100m3 de nieve y recorrer por lo menos 50 metros. Este fenómeno se puede producir por muchas causas, que pueden ser internas o externas. La causa interna más común se da cuando el manto de nieve no es homogéneo y por tanto, el propio peso de la nieve hace que se deslice. Respecto a las causas externas, los aludes se producen por fenómenos como caídas de árboles o movimientos rocosos.
Pero ¿sabías que es posible medir el riesgo de aludes? AEMET realiza semanalmente sondeos nivológicos para prevenir el riesgo de aludes. Armados con raquetas, nuestros compañeros se dirigieron hacia la zona de Lagos de Lloroza en busca de una pendiente de 30 grados. Cómo podéis ver en el vídeo, en esta ocasión fue necesario emplear un tiempo estimado de una hora.
Esta comprobación consiste en realizar un sondeo por golpeo de toda la profundidad del manto de nieve; es decir, se comprueba la resistencia a la penetración de un cilindro metálico escalado a modo de sonda que es golpeado por un peso de 1Kg, al mismo tiempo se toman medidas de temperatura, dureza, humedad y densidad de los distintos estratos o capas que constituyen el manto de nieve producto de las distintas nevadas que han ido acaeciendo a lo largo de la temporada hasta ese momento.
Además, se realizan los tests de estabilidad. Estos tests son comprobaciones más someras que consisten en medir la resistencia a la fractura de los estratos débiles y la ausencia o no de propagación de esa fractura.
Con el análisis de los datos del sondeo por golpeo y de los tests de estabilidad se puede inferir el peligro de desencadenamiento de aludes, poniendo especial atención a los aludes de placa que son los más frecuentes y los que estadísticamente más daños y víctimas ocasionan a nivel global.
Con estos datos, AEMET elabora la predicción de montaña que publica en la web (http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/montana) y que difunde entre organismos y colectivos asociados a la montaña para los que la información es de especial interés, contribuyendo con ello a la seguridad de personas y bienes.
Recuerda que en la web también tienes disponible una Guía de aludes para estar completamente informados de todos los elementos que influyen en este fenómeno y sus causas.