
AEMET ha impulsado el primer encuentro y taller de trabajo de expertos de África y Oriente Medio sobre el impacto en la salud del polvo atmosférico.
Delia Gutiérrez, coordinadora del proyecto Healthmet
Enric Terradellas, director del Barcelona Dust Forecast Center
Este encuentro, organizado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Agencia Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (EUMETSAT) y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), se celebró en Amán (Jordania), en noviembre. En el mismo han participado representantes de los ámbitos de la meteorología, la calidad del aire y la salud de 16 países de África y Oriente Medio, juntos con expertos internacionales.
AEMET se ha implicado fuertemente, liderando la organización del encuentro a través del Barcelona Dust Forecast Center (BDFC), primer centro operativo para la predicción de tormentas de polvo y arena reconocido por la OMM. Este centro, gestionado por AEMET y por el Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), fue creado en febrero de 2014, y produce y distribuye diariamente predicciones de polvo mineral atmosférico para el norte de África, Oriente Medio y Europa.
PROGRAMAS DE COOPERACIÓN
Por otra parte, el programa de cooperación de AEMET y la OMM con servicios meteorológicos de 16 países del oeste de África, AFRIMET, se ha sumado a la iniciativa a través del proyecto piloto HEALTHMET, que ha sido dado a conocer a los participantes en el taller. Este proyecto piloto, cuyo objetivo es fortalecer los vínculos y la cooperación entre los servicios meteorológicos y sanitarios en los países implicados, lanzó en 2011 los Grupos de Trabajo Nacionales en Clima y Salud en Mauritania y Burkina Faso. En el encuentro han participado representantes de los servicios meteorológicos de ambos países.
El encuentro se ha centrado en evaluar el estado del conocimiento en la materia, y en fomentar la toma de medidas para abordar el problema de la contaminación por polvo mineral desde el punto de vista sanitario.
Las exposiciones de los expertos dejaron patente la relevancia de las implicaciones en la salud del polvo atmosférico. Las partículas en suspensión en la atmósfera, conocidas como PM por las siglas de la expresión en inglés particulate matter, pueden ser de origen natural -como el polvo mineral, las cenizas volcánicas, o la sal marina-, o antropogénico -fruto de las actividades humanas-. El polvo mineral es, en cualquier caso, uno de los componentes principales del aerosol atmosférico, y sin duda el dominante en la mayor parte de Oriente Medio y Norte de África. En los últimos años, además, se observa un aumento en la frecuencia e intensidad de las tormentas de polvo en la región, con un fuerte impacto, no solo en la actividad económica, sino también en la salud pública.
EFECTOS DEL POLVO ATMOSFÉRICO EN LA SALUD
Las partículas afectan a la salud de distinta forma. En función del tamaño, las mayores afectan a los ojos, las vías nasales y la garganta, mientras que las más pequeñas llegan hasta los pulmones. En función de su composición química, y de los posibles organismos patógenos (hongos, virus, bacterias) que puedan transportar, pueden dar lugar a diferentes complicaciones.
Según se puso de relieve en el taller, se estima que unas 200.000 personas mueren prematuramente en Oriente Medio a causa de la contaminación por partículas, de las cuales el 50% son de origen natural, sin que sea fácil separar el impacto en la salud de cada tipo de partículas.
EL TALLER EN AMÁN
Los participantes en el taller formaron distintos grupos de trabajo que identificaron lagunas, necesidades y recomendaciones en los distintos ámbitos de la meteorología, salud y medio ambiente, de cara a mitigar los efectos del polvo mineral atmosférico en la salud y el medio ambiente.
Principalmente, las conclusiones del taller se centraron en la necesidad de reforzar las redes de observación nacionales así como la cooperación internacional para el intercambio de datos y el análisis de los mismos, dado el carácter transfronterizo del problema. Igualmente, la necesidad de potenciar el flujo de información entre los distintos sectores (meteorológico, sanitario y medioambiental) implicados, así como de identificar los umbrales de riesgo y las acciones para la gestión del mismo por las autoridades, lo que sería el fundamento para el establecimiento de sistemas nacionales de alerta temprana que permitan mitigar los efectos adversos del polvo mineral.
Y LLEGÓ LA TORMENTA DE POLVO
En un taller de expertos en polvo atmosférico, este aerosol no quiso faltar a la cita. Durante la celebración del taller, la ciudad de Amán vivió un episodio excepcionalmente intenso de polvo en suspensión. Los datos y las predicciones fueron comentados en el encuentro.
Tormenta de polvo sobre la ciudad de Amán días 3 y 4 de noviembre. Imagen MODIS –Terra, y fotografía desde la sede del encuentro de expertos.
Datos de concentración de polvo en las estaciones de la red jordana al principio del episodio. La concentración se dispara hasta 792 microgramos/m3 en una estación de la ciudad de Amán.
El modelo de predicción de concentración de polvo atmosférico del BDFC recogió muy bien la situación
Datos de reducción de visibilidad a consecuencia del polvo. El aeropuerto de Amán llegó a estar cerrado.
NOTICIAS RELACIONADAS