La reciente ola de frío en Estados Unidos ha hecho clamar al mismísimo presidente del país “¿Dónde demonios está el cambio climático?” desde su cuenta de Twitter. Han sido muchas las voces que se han aprestado a explicar al señor Trump, y a quien pueda estar tentado de pensar que un episodio de frío extraordinario como este desmiente el calentamiento global, lo que la ciencia tiene que decir al respecto. Repasemos algunas ideas esenciales y algunos datos:Sigue leyendo →
Los años 2015, 2016, 2017 y 2018 han sido confirmados como los cuatro más cálidos jamás registrados, lo que confirma la continuidad del cambio climático a largo plazo provocado por las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero.
Un análisis consolidado de cinco de los mejores conjuntos internacionales de datos, realizado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), revela que la temperatura media mundial en superficie en 2018 superó aproximadamente en 1,0° grado Celsius (con un margen de error de ±0.13°C) a la de la era preindustrial (1850-1900). Se trata del cuarto año más caluroso jamás registrado.
El año 2016, que sufrió la influencia de un intenso episodio de El Niño, continúa siendo el más cálido del que se tenga registro (1,2 °C por encima de la era preindustrial, usada como referencia). Tanto en 2015 como en 2017 las temperaturas medias mundiales superaron en 1,1 °C las de los niveles preindustriales. Resulta prácticamente imposible establecer una distinción entre ambos años a nivel térmico ya que la diferencia de temperatura es menos de una centésima de grado, lo cual es inferior al margen de error estadístico.
“La tendencia de la temperatura a largo plazo es mucho más importante que la temperatura de cada año, y esa tendencia es al alza”, manifestó el Secretario General de la OMM, señor Petteri Taalas. “Los 20 años más cálidos de los que se tienen datos se han registrado en los últimos 22 años. El ritmo del calentamiento en los últimos cuatro años ha sido excepcional, tanto en la superficie terrestre como en los océanos”.
“No obstante, las temperaturas no son sino una parte del problema. En 2018 los fenómenos meteorológicos extremos y de efectos devastadores afectaron a numerosos países y a millones de personas, y tuvieron repercusiones devastadoras para las economías y los ecosistemas”, señaló.
“Muchos de los fenómenos meteorológicos extremos corresponden plenamente a lo previsible en una situación de evolución del clima. Se trata de una realidad a la que tenemos que hacer frente. La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y las medidas de adaptación al clima deberían gozar de máxima prioridad a nivel mundial”, declaró el señor Taalas.
La temperatura media mundial en 2018 fue superior en aproximadamente 0,38 °C (±0.13 °C) a la media a largo plazo del período 1981-2010 (estimada en 14,3 °C). Los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales utilizan este período de referencia de 30 años para evaluar los promedios a largo plazo y la variabilidad interanual de los principales parámetros climáticos, tales como la temperatura, la precipitación o el viento, que son importantes para los sectores sensibles al clima, como son la gestión del agua, la energía, la agricultura o la salud.
La OMM publicará en el mes de marzo su Declaración sobre el estado del clima mundialen 2018. Este informe presentará un panorama completo de la variabilidad y las tendencias de temperatura, los fenómenos de fuerte impacto y comprenderá también indicadores clave del cambio climático a largo plazo, como son el aumento de las concentraciones del dióxido de carbono, la situación del hielo marino en el Ártico y en la Antártida, el aumento del nivel del mar y la acidificación de los océanos.
La Declaración final incluirá información facilitada por una amplia gama de organismos de las Naciones Unidas sobre los efectos del cambio climático a nivel humano, socioeconómico y medioambiental. Forma parte de una iniciativa de todo el sistema de las Naciones Unidas destinada a proporcionar a las instancias decisorias información más exhaustiva, que sirva de orientación política, sobre las interacciones entre el tiempo, el clima y el agua y los objetivos mundiales de desarrollo de las Naciones Unidas.
En Australia el mes de enero ha sido el más caluroso desde que se tienen datos, y se han dado olas de calor sin precedentes por su amplitud y duración. También fue el mes de enero más seco jamás registrado en Tasmania, donde se produjeron destructivos incendios de monte bajo. En vastas regiones de Australia los fenómenos extremos que propician los incendios son cada vez más frecuentes y la temporada de incendios dura más, según la Oficina de Meteorología de ese país.
Por su parte, las olas de calor intensas se están volviendo cada vez más frecuentes a consecuencia del cambio climático.
En enero, mientras en el hemisferio sur se daba un calor extremo, algunas zonas de América del Norte se veían sometidas a un frío extremo.
“El tiempo frío del este de los Estados Unidos de América no desmiente en absoluto el cambio climático”, dijo el señor Taalas. “El calentamiento del Ártico se produce a un ritmo dos veces más rápido que la media mundial y una gran parte del hielo de la región se ha fundido. Esos cambios afectan a las pautas meteorológicas, no solo de la región sino también fuera, en el hemisferio norte en general. Parte de estas temperaturas frías anómalas de las latitudes más bajas podrían deberse a los cambios drásticos del Ártico. Lo que sucede en los polos no se circunscribe a los polos, sino que influye en las condiciones meteorológicas y climáticas de latitudes más bajas, en las que viven cientos de millones de personas”, señaló.
Nota para los editores
Los registros de las temperaturas tal como los conocemos hoy empezaron en 1850
Manolo García es uno de los cantautores más prolíficos de nuestro país y probablemente también uno de los que más recurre al tiempo para engalanar sus canciones. En este tema utiliza hasta cinco términos meteorológicos para describir el escenario en el cual se desenvuelve el protagonista.
Una playa calma de Panamá aderezada con cirrostratos. Fuente: pxhere.com
Dedicatoria: a Canadá, el país con más kilómetros de costa (aunque sus playas no sean paradisiacas).
Efemérides: tal día como hoy en 1579 una fuerte tormenta en alta mar hundió dos buques en Palma ocasionando muchas víctimas.
Letra:
Como el hombre de los hielos acechando en la negrura
de un bosque de coníferas sentí, no sé por qué,
congoja y soledad aquella mañana de tormenta.
Aquella mañana de tormenta.
Miraba cuadros que eran puertas cerradas,
recostado en un diván de hotel
de una ciudad del sur, no sé en qué año.
Quizá en el noventa.
Conmigo mismo, a solas, y sin saber darme descanso.
Si hubiera podido echar ancla a resguardo de alguna playa calma.
En un florecer de inviernos lejos del mar abierto,
varado de espaldas al alma…
Mas fue tan raudo el vuelo, tan cambiante el señuelo,
tan rápida la batalla… Salió el sol y fue peor.
Un viento negro arremolinando las adelfas cuajaba mi ánimo espacial
y me lanzaba a navegar
entre aerolitos a través del ventanal con cortinajes.
A través del ventanal.
Como un hombre de los hielos (un rudimentario arco y cuatro flechas)
alentado por la inexplicable tentación de la existencia.
Volvió a encapotarse el cielo.
Como la vida. Luz, penumbra, luz.
Conmigo mismo a solas y sin saber darme descanso.
En la linde del bosque recostado en mi melancolía
instalado como para siempre.
Y a lo lejos la llanura amarilla
iluminada por un escueto sol de invernadero.
Sobre el asfalto, el estrépito de la ciudad latiendo.
Sobre el asfalto escuchaba, hipnótica, tu voz diciendo:
no sigas sufriendo.
Benito Fuentes López (@metbeni)
Delegación Territorial de Aemet en la Comunidad Valenciana
Esta banda es actual pero posee tintes de la movida de la década de los ochenta y, a mi entender, nos narra de manera un tanto irónica la cobertura mediática y el sensacionalismo con el que –en ocasiones- los medios de comunicación hablan del tiempo. ¿No te parece un poco absurdo que las noticias hablen del intenso calor en verano y de olas de frío en invierno? ¿Y qué ocurre cada vez que llueve con intensidad en alguna región? Siempre aparece alguien que dice que no se recordaba algo así desde hacía décadas. La no-noticia, como la llama el grupo.
Palabras clave: cielo, frío, lluvia, nieve, otoño
Dedicatoria: a Rafael Requena, delegado territorial de Aemet en Aragón.
Efemérides: tal día como hoy en 2003 el Ebro alcanzaba una de sus mayores crecidas e inundaba parte de Zaragoza.
El Ebro a su paso por Zaragoza en una de sus habituales crecidas. Fuente: Wikimedia Commons
Letra:
La inundación, ha llegado a Nivel F
Ha mojado a los artistas, se ha llevado a los artistas
Es una barbaridad.
La inundación, ha llegado a Nivel F
Se ha llevado a los artistas, un desastre natural.
Hace frío en otoño (Cuando llueve porque llueve)
El cielo se pone gris (Cuando nieva porque nieva)
Los niños vuelven al cole (Si hace frío porque hace frío)
Porque a clase han de ir (Si se inunda que se inunda).
Tarde tonta en el cine (La no-noticia)
Palomitas de maíz (La no-noticia)
Los paraguas y la lluvia (La no-noticia)
La zamarra con capucha.
Los paraguas y la lluvia
La zamarra con capucha
Los paraguas y la lluvia
La zamarra con capucha.
Benito Fuentes López (@metbeni)
Delegación Territorial de Aemet en la Comunidad Valenciana
El mes de enero ha resultado en conjunto normal o algo frío, con una temperatura media sobre España de 7,1 ºC, valor que queda 0,1 ºC por debajo de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del vigesimoséptimo enero más frío desde 1965 (el trigésimo más cálido) y del séptimo más frío (el decimotercero más cálido) desde el comienzo del siglo XXI.
Las temperaturas de enero han mostrado un comportamiento muy variable entre unas zonas y otras del territorio peninsular debido a las frecuentes nieblas observadas en algunos valles y zonas llanas y a las inversiones térmicas. El mes resultó frío o muy frío en la región cantábrica y en amplias zonas de Galicia, sur de Castilla y León, Aragón, Cataluña, así como en puntos de Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha. En contraste, resultó cálido o incluso muy cálido en zonas de montaña del pirineo aragonés, cordillera cantábrica, sistema Central, sistema Ibérico y Sierra Morena. En Baleares el mes fue frío mientras que en Canarias mostró un comportamiento variable, resultando frío o muy frío en la mayoría de las zonas.
Predicciones especiales, avisos especiales y notas informativas
El lunes 28 se emite una nota informativa por temporal de mar en el Cantábrico, relacionado con la borrasca Gabriel, séptima con nombre de la temporada.
El miércoles 30 se emite otra nota informativa por amplia borrasca atlántica, relacionada con Helena, octava borrasca con nombre de la temporada.
El jueves 31la situación descrita en la nota informativa del miércoles 30 da lugar a un aviso especial, cuarto del año, luego renovado el viernes 1 de febrero (quinto), por temporal de viento, mar, nieve y lluvia,:
1.- Fenómeno meteorológico: Temporal de viento, mar, nieve y lluvia.
2.- Ámbito geográfico: Península, Baleares y zonas marítimas de Galicia, Cantábrico y Mediterráneo.
3.- Comienzo de la situación: Viernes 1 de febrero.
4.- Duración: Hasta el domingo 3 de febrero.
5.- Grado de probabilidad: Muy probable (mayor del 90%).
Evolución del tiempo durante de la semana
Lunes 28. NIVELES MEDIOS Y ALTOS: Configuración de bloqueo rex sobre el Atlántico. La Península y Baleares se encuentran bajo la influencia del ramal norte de la circulación polar, con amplia vaguada alejándose de España hacia el este. Pequeña dorsal sobre Canarias embebida en la circulación de salida de una extensa baja fría que se encuentra al suroeste de Azores. NIVELES BAJOS: intenso gradiente bárico sobre la Península y Baleares debido a la configuración de anticiclón de Azores y borrasca sobre Italia con mesobaja en el golfo de León. Las rachas superan los 100 km/h en el cantábrico oriental, Pirineos, medio y bajo Ebro, puntos del sistema central y zonas altas de la sierra de Mallorca. Descarga fría por el norte con precipitaciones persistentes por retención en el Cantábrico oriental, norte de Navarra y Pirineos, de nieve por encima de 1000 metros. Situación de alisios en Canarias.
Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 28 a las 12 UTC
La primera vez que supe de esta artista fue buscando meteocanciones para “La Música del Tiempo”. Pedí a su representante si por favor podía mandarme una lista con las letras de sus canciones, a lo cual accedió amablemente y me permitió descubrir la cautivadora música de Joana.
Las letras de las canciones de Joana suelen usar la falacia patética: descripción de objetos inanimados de la naturaleza de manera que se les dota con sentimientos, emociones, pensamientos y sensaciones humanas. Las melodías que acompañan son dulces y suaves.
Cuando se habla de ventisca la primera imagen que nos viene a la cabeza es la de una tremenda nevada con viento fuerte pero es una imagen errónea. La ventisca es una reducción de visibilidad por culpa de la nieve pero ésta no cae del cielo sino que es levantada por el fuerte viento. Es posible una ventisca con cielo despejado siempre y cuando se haya producido una nevada previa y un viento fuerte posterior.
Palabras clave: lluvia, nubes, tormenta, ventisca
Dedicatoria: a David Giménez, representante de Joana Serrat, al cual estoy muy agradecido.
Efemérides: tal día como hoy en 1610 caía una gran nevada en Barcelona y en 2015 otra nevada casi al nivel del mar dejó espesores entre 40 cm y dos metros en la isla de Mallorca.
Letra:
Everything began after the rain
The weight of a stormy cloud
Bent the roof of our home
We shatter in silence
You blinked in blue
When i closed my eyes
You showed the way
But the blizzard didn’t die down
Valley-o turned blind
While I was watching your hair
Love was so close
Now I’m walking alone
I am so alone
You blinked in blue
When I closed my eyes
You showed the way
But the blizzard didn’t die down
Valley-o turned blind
While I was watching your hair
Love was so close
Now I’m walking alone
I am so alone
Benito Fuentes López (@metbeni)
Delegación Territorial de Aemet en la Comunidad Valenciana
Bonita canción de amor en la que la cantante sería capaz de capturar las estrellas y con ellas teñir de azul el cielo gris. Este grupo sueco alcanzó su apogeo a finales de los noventa y este tema es de su primer disco Emmerdale.
Solemos pensar que en Escandinavia siempre reina el mal tiempo y no siempre es así. El siguiente mapa muestra la precipitación anual media respecto del periodo 1981-2010. Fíjate la gran diferencia entre la fachada oriental y la occidental. Sobre la frontera de Noruega y Suecia se extienden los Alpes Escandinavos, que actúan de barrera natural reteniendo la mayor parte de la lluvia y obligándola a precipitar sobre Noruega. Solamente una pequeña parte es capaz de atravesar la cordillera y llegar a Suecia. Sobre Finlandia las precipitaciones vuelven a ser un poquito más cuantiosas gracias al aporte de humedad del mar Blanco.
Precipitación anual media del periodo 1981-2018 obtenida por CFSR. Fuente: climatereanalyzer.org
Palabras clave:cielo, nubes, lluvia
Dedicatoria: a Alfred Nobel, quizás el sueco más universal que haya existido.
Efemérides: tal día como hoy en 1636 el Pisuerga se inundaba y causaba 150 fallecidos en Valladolid. Cien años después volvía a inundarse. ¿Casualidad? Sí.
Letra:
I’d catch some stars for you
And just for you
I’d paint the grey sky blue
And just for you
So don’t tell me you want the rain
From a cloudy sky
To wash away the pain
That I’ve given you again
I’ve always tried to find
What satisfies your mind
But I will never know
Where you are to go
But I want you to know
Do you want a golden ring? I would buy you anything…
I’d read some poems for you
Just for you
I hope they won’t make you blue
Like they used to do
Don’t tell me you want the rain
Don’t tell me you want the rain
Benito Fuentes López (@metbeni)
Delegación Territorial de Aemet en la Comunidad Valenciana
Hace tiempo que la relación de Alaska se enfrió y ya no hay vuelta atrás. Todo acabó helado y ni siquiera un aumento del efecto invernadero podría suavizar las cosas.
Desde 1300 hasta 1850 Europa atravesó la etapa conocida como “Pequeña edad de hielo”; el término engaña un poco porque es cierto que durante esos cinco siglos y medio hubo épocas con inviernos muy duros (no era raro ver nevar a nivel del mar en ciudades mediterráneas y del sur y que los grandes ríos peninsulares se congelaran) pero también hubo otras épocas en las que se sucedían grandes temporales de lluvia con temperaturas más suaves e incluso veranos secos y calurosos. Generalmente las condiciones en las que se desenvolvía una generación eran muy diferentes a las que se desenvolvía la siguiente y eso se traducía en hambrunas, epidemias y la necesidad de idear nuevas y modernas técnicas agrícolas.
Durante la segunda mitad del siglo XIX la temperatura media ascendió paulatinamente y dio paso a un clima cada vez más estable y más cálido. Si hoy día aconteciese un invierno como los de aquella época sería algo rarísimo y totalmente extraordinario.
Dedicatoria: a Brian Fagan, autor de numerosos libros que explican cómo eran las condiciones climáticas con las que tuvieron que lidiar nuestros ancestros hace siglos y milenios.
Efemérides: en febrero de 1956 tuvo lugar una de las olas de frío más intensas del siglo XX. Más bien se trató de tres “oleadas” sucesivas que hundieron las temperaturas de la Península y Baleares y establecieron el récord mínima absoluta todavía vigente en -32 ⁰C en el lago Gento la noche del 2 al 3 de febrero.
Temperaturas mínimas el 11 de febrero de 1956. Prácticamente todo el mapa registró valores negativos. Fuente: César Rodríguez Ballesteros (climaenmpas.blogspot.com)
Letra:
Hace tanto que olvidé si pienso en lo que siento
Siento lo que pienso
Y en lo que no va a durar
Fugaz
Perecedero
Puede que lo intente ocultar
Ni siento ni padezco
Frío sin consuelo
Sensación que debo borrar
Cambiar
Los glaciales helados
Almacenan pecados
Y sueños que quedaron atrás
Una pequeña edad de hielo
No es un mal verdadero
Sabiendo que ya llega el final
De esta relación glacial
Por miedo me negué a vencer
Se impuso la tristeza
Tu reacción opuesta fue un evento accidental
No hay resentimiento
Un calentamiento global
De efecto invernadero
Fundirá el recelo
Ocasión para dialogar
Pactar
Los amantes helados
Almacenan pecados
Secretos que conviene contar
Una pequeña edad de hielo
Es un mal pasajero
Sabiendo
que la hoguera arderá
En este invierno polar
Y si es estar por estar
Mejor lo dejamos ya
Después de tanto desdén habrá que reconocer
que el sol no va a calentar la indiferencia total
La nieve del corazón
Si es estar por estar
Habrá que descongelar
Cambiar el desinterés
Distorsionar la altired
En esta era glacial
El plan de la tempestad incluso por omisión.
La y la decepción
La y la decepción
Si no es estar por estar
Y si estar por estar
Si no es estar por estar
Y si estar por estar
Si no es estar por estar
Benito Fuentes López (@metbeni)
Delegación Territorial de Aemet en la Comunidad Valenciana
Puede ser que el frío me hiele la sangre, que la nieve me cale hasta los huesos y que la noche del invierno sea larga pero a tu lado todo se vuelve cálido y primaveral. Si te gustan los coros femeninos de soul y funk, ésta es tu canción.
Palabras clave:frío, invierno, nieve, primavera, temperatura
Dedicatoria: a Punxsutawney Phil.
Efemérides: tal día como hoy en la localidad de Punxsutawney,Pennsylvania (EEUU), se reúnen cientos de personas para celebrar el Día de la Marmota. Durante la ceremonia, la marmota Phil asoma desde su madriguera. Según la tradición, si Phil ve su sombra y regresa a la madriguera se esperan seis semanas más de invierno. Si Phil no ve su sombra se espera que la primavera llegue pronto.
Punxsutawney Phil. Fuente: Wikipedia
Letra:
When the temperature dips
I miss my baby’s arms
His tender finger tips
Knows just how to keep me warm
It may be zero degrees
With the snow falling down
But I’ve got warm and tender love
Just as long as he’s around
It may be winter outside
But in my heart it’s spring
How much joy and pleasure, baby
Can one guy bring me
Winter nights can be awful cold
Without someone to hold
But when I have him next to me
Baby, I’m in ecstasy
It may be winter outside
But in my heart it’s spring
How much joy and pleasure, baby
Can one guy bring me
Throughout my life
I’ve had my share of guys
But he’s been the only one
Who can make my temperature rise
Things are just not the same
When he’s not by my side
But yet, I shouldn’t complain
But be waiting with my arms open wide
It may be winter outside
But in my heart it’s spring
How much joy and pleasure, baby
Can one guy bring me
It may be winter outside
But in my heart it’s spring
How much joy and pleasure, baby
Can one guy bring me
It may be winter outside
But in my heart it’s spring
How much joy and pleasure, baby
Can one guy bring me
Benito Fuentes López (@metbeni)
Delegación Territorial de Aemet en la Comunidad Valenciana
Mi estación favorita con diferencia es el invierno. No hay nada más gratificante que salir a la calle y sentir ese frío que va helando poco a poco la cara, la nariz y las manos. Eso sí, como soy muy friolero procuro ir bien abrigado y no se me ocurre hacer como dice la canción de Rod Stewart: ir escasamente protegido contra el viento, la lluvia y la nieve.
¿Quién dijo que los chubasqueros eran sólo para personas? Tres neoyorquinos se preparan para la lluvia. Fuente: Ed Yourdon (flickr)
Dedicatoria: a la Met Office, la Oficina Británica de Meteorología
Efemérides: tal día como hoy en 1433 nevó en Zamora durante cuarenta días seguidos. En 1500 hubo inundaciones en la provincia de León y en 2009 un tornado atravesó la ciudad de Málaga.
Letra:
Did you ever stand and shiver
While looking at a freezing river
Have you froze to the bone
With just a coat to keep you warm
To keep you from a howlin’ wind
To keep you from a howlin’ wind, now listen
Have you perished in the drizzling rain
Tried to light a lift but all in vain
With your sock on your head
And that old coat on your back
To keep you from the drizzlin’ rain
Oh, to keep you from the drizzlin’ rain, goodbye
One more time
Did you sleep in a graveyard when it snowed
Laid your head on an isle like me
With the Times on your face
And that old coat on your back
That kept you from withering away, good God
It just kept you from withering away
I know
And did you ride a lift on a steam train, now listen
Had the misfortune not to pay your fare
Thrown off the next stop
Thrown in the doorway of a shop
With that coat to keep you from the wind
Oh, that old school coat to keep you
From the wind, and that ain’t all
Have you had some good friends on the road with ya
Who’d stand by you through thick and thin
Here’s to Kevin and Ben, Susie and Len
And that coat which never lets you down
It never, never, never lets you down
It never, never, never lets you down
That old coat which never lets you down
That old coat which never lets you down
Kept me from the drizzlin’ rain
And oh, kept me from the drizzlin’ rain
Benito Fuentes López (@metbeni)
Delegación Territorial de Aemet en la Comunidad Valenciana
Esta famosísima canción de Mecano narra las peripecias de un tipo una noche se convierte en aire y decide dar un paseo aprovechando su nuevo estado gaseoso. Como bien señala la letra, los componentes principales del aire son el nitrógeno (78%) el oxígeno (21%) y el argón (1%). El 0.036% restante está formado por un sinfín de componentes de los cuales el dióxido de carbono es el principal. La abundancia de este último se mide en partes por millón (ppm) y desde el inicio de la Revolución Industrial ha subido desde las 280 ppm hasta superar 410 ppm hoy día. Puede parecer poca cosa pero las consecuencias de este aumento son alarmantes.
Por cierto, hablando de aire: ¿cuántas veces oímos la expresión “hace mucho aire”? Más correcto sería decir “hace mucho viento” porque si no hubiera aire moriríamos de forma inmediata.
Dedicatoria: a Charles David Keeling, científico que en 1958 comenzó a medir la abundancia de CO2 en el observatorio de Mauna Loa (Hawaii).
La famosa curva de Keeling muestra el imparable aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera. Las medidas realizadas por Aemet en Izaña (Tenerife) también ofrecen resultados similares. Fuente: Wikimedia Commons.
Efemérides: tal día como hoy en 1996 el aire se movía con mucha fuerza en Andalucía y ocasionó un fallecido. En 2015 las fuertes rachas se repitieron en la costa Almeriense.
Letra:
Una noche de resaca al tratar de despertar
noté que por el ombligo me empezaba a desinflar.
Que mi cuerpo se arrugaba como un papel vegetal
e iba pasando, qué curioso, al estado gaseoso.
Y tras la metamorfosis me sentí mucho mejor,
era un aire gris oscuro y con bastante polución.
Se notaba en cualquier caso que era aire de ciudad,
que si bien no es el más sano, lo prefiero al ser humano.
Aire, soñé por un momento que era aire,
oxígeno, nitrógeno y argón,
sin forma definida, ni color
fui aire, volador.
Como yo soy muy consciente hasta en esta situación,
decidí ser consecuente con mi nueva dimensión
y probé a ser respirado, por la que duerme a mi lado.
Sin entrar en pormenores, yo sé hacer cosas mejores.
Como no me satisfizo la experiencia sexual,
se me inflaron los vapores, me convertí en huracán.
Di unas tres o cuatro vueltas y a la quinta me cansé
este cuarto es muy pequeño para las cosas que sueño.
Aire, soñé por un momento que era aire,
oxígeno, nitrógeno y argón,
sin forma definida, ni color
fui aire, volador.
Y lo siento por mi novia y el cristal que me cargué.
Me escapé por la ventana y en picado me lancé.
Pero tuve mala suerte y cuando iba a remontar
me volví otra vez humano no faltéis al funeral.
Aire, soñé por un momento que era aire,
oxígeno, nitrógeno y argón,
sin forma definida, ni color
fui aire, volador.
Benito Fuentes López (@metbeni)
Delegación Territorial de Aemet en la Comunidad Valenciana
Jorge González Márquez y Juan Antonio Fernández-Cañadas
Veremos a continuación cómo es el comportamiento y distribución habitual de las tormentas en el mes de enero en la península Ibérica y alrededores, tomando como referencia la media del periodo 1995-2016 (ver mapa de número de días de tormenta) (1).
A la hora de hablar de tormentas en el mes de enero, deberíamos hacerlo más por su escasez que por su abundancia, ya que junto con febrero, es el mes menos tormentoso del año en la mayoría de zonas. Solo hay actividad apreciable en las áreas habituales de invierno, que son: el mar Mediterráneo al sur de las Baleares (sobre todo zonas de alta mar), los alrededores del Estrecho de Gibraltar, y la cornisa cantábrica, aunque sin pasar en ningún caso de 1-2 días de media en el mes. En las zonas más continentales de la península Ibérica las tormentas son muy raras, siendo habitual que transcurran más de 15-20 años sin que haya un día de tormenta en enero en cada punto determinado.
Quizás no sea de las mejores canciones del grupo pero sí de las más famosas y a la vez extrañas. Ha aparecido en multitud de anuncios contemporáneos y agrada incluso a muchas de las personas que no les gusta la banda. Compara a una mujer y su cabello con el mismo arcoíris: una explosión de color y belleza que lo inunda todo.
Hablando de arcoíris, ¿cómo se forma uno? Hace falta que simultáneamente existan la lluvia y el sol. El sol ha de estar a tu espalda y delante de ti es preferible un fondo oscuro (nubes espesas, por ejemplo) para que el arcoíris se observe con más intensidad. Fíjate en el rayo de la imagen de abajo. Cuando se mueve a través de la gota se desvía por culpa de tres procesos: una refracción (parte superior de la imagen), luego una reflexión (parte derecha) y una segunda refracción (parte inferior). Como ya sabrás, la luz del sol está compuesta de muchos colores y cada uno se desvía de forma diferente haciendo que los colores “se separen unos de otros” y podamos verlos de forma individual.
Desviación de los rayos del sol. Fuente: Wikimedia Commons
Palabras clave: aire, arcoíris
Dedicatoria: suena un poco raro pero voy a dedicar esta canción a sus mismos creadores: a los Rolling Stones, la banda más grande que jamás ha existido.
Efemérides: tal día como hoy en 2006 intensas lluvias afectaban a Baleares y en 2015 a Cantabria. ¿Quizás pudo verse algún arcoíris?
Letra:
She comes in colors everywhere
She combs her hair
She’s like a rainbow.
Coming, colors in the air
Oh, everywhere
She comes in colors.
She comes in colors everywhere
She combs her hair
She’s like a rainbow.
Coming, colors in the air
Oh, everywhere
She comes in colors.
Have you seen her dressed in blue?
See the sky in front of you
And her face is like a sail
Speck of white so fair and pale
Have you seen a lady fairer?
She comes in colors everywhere
She combs her hair
She’s like a rainbow.
Coming, colors in the air
Oh, everywhere
She comes in colors.
Have you seen her all in gold?
Like a queen in days of old
She shoots colors all around
Like a sunset going down
Have you seen a lady fairer?
She comes in colors everywhere
She combs her hair
She’s like a rainbow.
Coming, colors in the air
Oh, everywhere
She comes in colors.
She’s like a rainbow
Coming, colors in the air
Oh, everywhere
She comes in colors.
Benito Fuentes López (@metbeni)
Delegación Territorial de Aemet en la Comunidad Valenciana