Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

Borrasca “Domingos” localizada hacia el noroeste de la península ibérica. Su sistema frontal cruza la Península de NW a SE y una fuerte descarga fría afecta a todo el mar Cantábrico. Canarias aparece con nubosidad de tipo estratiforme asociada al régimen de alisio. (Imágen RGB natural del satélite Meteosat de las 12 UTC del día 4 de noviembre de 2023)
Semana del 30 de octubre al 5 de noviembre de 2023
Predicciones especiales, avisos especiales y notas informativas
En esta semana se emitió el 30 de octubre una nota informativa, así como tres avisos especiales con numeración 27, 28 y 29 correspondientes al año en curso 2023. El primero de estos avisos, emitido el día 31 de octubre, informaba del comienzo de tiempo atmosférico adverso a partir del jueves 2 de noviembre, el cuál tendría una duración estimada de 4 días y un grado alto de probabilidad de un 80 %. A continuación se muestra el texto incluido en el aviso:
En los próximos días, al igual que en las últimas semanas, seguiremos bajo la influencia de sucesivas borrascas atlánticas con sus frentes asociados, afectando sobre todo al cuadrante noroeste peninsular. Sin embargo, para el jueves 2 se espera que nos afecte una borrasca mucho más profunda y de alto impacto, nombrada como “Ciarán”. Dejará precipitaciones prácticamente generalizadas en la Península y Baleares, además de traer vientos muy intensos y un importante temporal marítimo, siendo estos últimos probablemente los fenómenos más significativos. Hoy martes será un día de transición sin apenas precipitaciones ni viento intenso. Al final del día y durante el miércoles un nuevo frente cruzará la Península afectando especialmente al cuadrante noroeste peninsular, con precipitaciones débiles o moderadas, más débiles y dispersas cuanto más al sureste, sin alcanzar el Mediterráneo, siendo localmente fuertes al principio en Galicia y con intervalos de viento fuerte en Galicia y área cantábrica, siendo su impacto poco significativo. Será a partir de la tarde de mañana miércoles, pero en especial el jueves 2, cuando se sentirán los efectos de la borrasca Ciarán que se situará en las Islas Británicas con sus frentes asociados. Los frentes entrarán por el noroeste peninsular, con precipitaciones localmente fuertes ocasionalmente acompañadas de tormenta en Galicia, el área Cantábrica y Pirineos. Las precipitaciones se irán extendiendo al resto de la Península y Baleares, aunque con menor intensidad. El sureste peninsular será el área menos afectada por las precipitaciones. Con la entrada de una masa de aire más fría, las temperaturas bajarán y con ello la cota de nieve de forma importante, situándose entre los 1000 y 1200 m en la mitad norte peninsular, por lo que en los sistemas montañosos podemos esperar las primeras nevadas importantes de la temporada. Se espera que el jueves el fenómeno más significativo sea el viento fuerte de componente oeste, con rachas muy fuertes en amplias zonas de la Península y Baleares, siendo especialmente intensas en zonas de montaña, Galicia, el área Cantábrica y puntos del tercio oriental, donde se podrán superar los 100 km/h. Este día también tendremos un temporal marítimo duro, en especial en el litoral de Galicia y del Cantábrico, donde el oleaje significativo podría alcanzar o superar los 8 metros de altura de mar combinada, pero que también afectará al Mediterráneo donde se pueden alcanzar o superar los 5 metros. El viernes 3 continuaremos bajo la influencia de Ciarán con atmósfera inestable y chubascos, algo más dispersos que el día anterior, que afectarán a buena parte de la Península y a Baleares, pudiendo ser localmente fuertes con tormenta y granizo en el tercio norte. Continuará el viento fuerte y el mal estado de la mar sobre todo al principio, disminuyendo a lo largo del día. La cota de nieve subirá a lo largo del día. El sábado 4 y el domingo 5 es bastante probable que una nueva borrasca de características similares a Ciarán con sus frentes asociados nos vuelva a afectar con efectos parecidos a la que producirá Ciarán. Aunque es pronto y con ello la incertidumbre es alta, es probable que a partir del domingo 5 y sobre todo el lunes 6 haya una mejoría paulatina.
– Evolución del tiempo durante la semana
El régimen euro-atlántico de toda la semana fue de “NAO-”

El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares comenzó con el patrón de nombre “intensa circulación zonal a bajas latitudes” de lunes a miércoles, continuó con el patrón denominado “circulación ondulada a bajas latitudes” el jueves y viernes, retornando de nuevo el fin de semana al patrón de principios de semana. Por su parte, el archipiélago canario comenzó el lunes y martes con una “borrasca atlántica”, continuó con una transición el miércoles y siguió con el patrón correspondiente a un “tipo normal de alisio” hasta el domingo.

Esta semana destacó por los efectos adversos que provocaron dos grandes borrascas sobre la Península y Baleares, “Ciarán” (nombrada por Met Office) y “Domingos” (nombrada por AEMET). Ambas afectaron muy intensamente a todo el litoral cantábrico, dando lugar a un estado de la mar muy adverso, emitiéndose para esta zona avisos de nivel rojo por fenómenos costeros durante los días 2, 3, 4 y 5 de noviembre. En relación al fuerte temporal, Puertos del Estado informó que su boya localizada en Estaca de Bares (Coruña) registró una altura de ola significativa de 13.95 m el día 4 de noviembre, récord de toda su serie histórica.
Ambas borrascas provocaron rachas de viento muy intensas repartidas prácticamente por toda la Península y Baleares, aunque de mayor intensidad en la mitad norte. Destacó la gran cantidad de registros con valores por encima de los 100 km/h, siendo el jueves el día más ventoso de la semana. Durante este día se produjeron varios episodios en la Comunidad de Madrid, donde los bomberos tuvieron que realizar 124 intervenciones por accidentes provocados por arrancamiento de árboles que por desgracia provocaron el fallecimiento de una persona y varios heridos. En cambio, Galicia registró 600 incidencias con vientos de hasta 168 km/h que provocaron la suspensión de la circulación ferroviaria, desvíos y cancelaciones de vuelos en los aeropuertos.
En relación a las precipitaciones, y aunque se han producido durante toda la semana y se han repartido de forma generalizada por gran parte de las regiones de las fachadas atlántica y cantábrica, el día más lluvioso fue el jueves y Galicia fue la comunidad más afectada. Las temperaturas continuaron en su línea descendente en la Península y Baleares, similar a la de semanas anteriores.
Canarias comenzó la semana bajo la influencia de diferentes sistema frontales que mantuvieron la circulación predominante del W y dejaron algunas precipitaciones durante el lunes y el martes. A partir del jueves, se impuso el régimen normal del alisio que dio lugar a un tiempo más estable y que se mantuvo el resto de la semana.
Lunes 30
Extensa zona de bajos geopotenciales centrada en Irlanda, con múltiples vórtices y con una vaguada inclinada entrando por el golfo de Vizcaya. El chorro de entrada afecta al suroeste peninsular con flujo del W de 80-100kt. El chorro de salida afecta al área mediterránea con flujo del S de 60-80kt. El airé más frío afecta al cuadrante noroeste peninsular. Flujo zonal en Canarias, con una masa de aire húmeda pero más cálida.
Borrasca Celine en Irlanda, ya madura, con un intenso gradiente de presión en el mar Cantábrico que deja rachas puntualmente muy fuertes en los litorales gallegos y asturianos. El flujo zonal húmedo también deja chubascos tormentosos en el oeste de Galicia. Frente frío cruzando el levante peninsular, y debilitándose, dejando precipitaciones a su paso, pero de poca entidad. Descenso térmico generalizado, con las mínimas por debajo de 10 °C en el cuadrante noroeste peninsular y por debajo de 15 °C en el resto, a excepción de los litorales mediterráneos. Zona de altas presiones en el suroeste peninsular, con borrascas al suroeste de Azores. Un sistema frontal al noroeste de Canarias deja precipitaciones débiles en la Palma e induce un flujo de componente S flojo a moderado dentro de una atmósfera húmeda.




Martes 31
Circulación atlántica del SW moderada a fuerte y ligeramente anticiclónica sobre la Península y Baleares, con una dorsal móvil saliendo por el Mediterráneo y otra entre el mar Cantábrico e Islandia. Máximo de viento de 80 kt sobre la mitad sur. Al oeste tenemos una vaguada muy extensa entre la península de Labrador y el suroeste de Canarias, impulsada por un chorro muy potente de 150-170 kt. En Canarias también se tiene un flujo del SW moderado más débil que en la Península.
Dominio de las altas presiones sobre buena parte de la Península y Baleares que se extienden al Mediterráneo occidental con escaso gradiente bárico y presiones no muy altas. Bajas presiones relativas entre el sur de la Península y Canarias con un frente cálido muy poco activo que se encuentra entre el Estrecho y el mar de Alborán que deja cielos nubosos con nubes medias y altas en la mitad sur y zona centro con alguna precipitación débil en Andalucía. Galicia se encuentra bajo la influencia del flujo atlántico del suroeste dejando precipitaciones débiles y dispersas. Frente frío al noroeste de Galicia asociado a una borrasca situada al oeste de Irlanda. Bajas presiones al norte de Canarias con viento de componente W flojo en general, con abundante nubosidad media y alta y alguna lluvia débil.





Miércoles 1
Circulación zonal muy intensa en torno a los 40-50° N, recorriendo todo el Atlántico y aportando aire muy húmedo procedente del entorno del Caribe. Esta masa atlántica que llega hasta el Mediterráneo occidental, está empujando hacia el este una vaguada muy elongada con vórtices secundarios. La circulación zonal está muy poco ondulada y predominan los vórtices de cizalladura en el lado ciclónico. También se observa un vórtice con creciente vorticidad de curvatura, acompañado de una marcada anomalía cálida en niveles altos y menos definida en niveles medios. La fuerte advección cálida corriente abajo contribuye a una potente ciclogénesis en niveles bajos. Sobre Canarias se tiene una línea de deformación separando el flujo atlántico de latitudes medias del flujo subtropical.
Baja sobre el norte de Irlanda, asociada a una baja de altura, con un frente frío entre el Pirineo occidental y Extremadura, en fase de debilitamiento y que produce en general lluvias débiles, sobre todo en Cáceres y oeste de Toledo. Corriente arriba, al noroeste de Galicia, se encuentra la borrasca Ciarán, que sigue el modelo de Shapiro-Keyser, en fase de intensificación y de ciclogénesis explosiva. En la rápida ciclogénesis concurren mecanismos dinámicos y también térmicos, asociados a la liberación de calor latente de condensación, dado que domina la convección en el entorno de la baja. El frente frío ya se ha fracturado y separado del cálido el cual produce lluvias en el noroeste peninsular. Al sur de la baja, entre Canarias y el sur peninsular, se tiene el anticiclón subtropical. Ambas estructuras generan un creciente gradiente bárico que da lugar a rachas fuertes de forma bastante generalizada en la Península y Baleares, incluso muy fuertes en zonas altas del noroeste, centro y sur de la Ibérica. Las temperaturas diurnas descienden en la mitad norte de Galicia y área Cantábrica y, por el contrario, suben en los tercios sur y este, sobre todo en éste último donde los ascensos son de unos 8 °C debido al flujo más seco y cálido del W. En Canarias se tiene régimen de alisio con rachas fuertes entre Tenerife y Gran Canaria.





Jueves 2
Circulación polar, moderadamente ondulada, muy intensa en torno a los 40-55° N, recorriendo todo el Atlántico y penetrando en Europa por la península ibérica mediante una circulación ciclónica sobre la misma. Dicha corriente atlántica aporta aire muy húmedo procedente del entorno del Caribe. Amplia zona de bajos geopotenciales centrada sobre las islas británicas, con varios vórtices en su seno, y una anomalía fría de -28 °C en 500 hPa que alcanza el área cantábrica. Corriente arriba se tiene una dorsal atlántica no muy extensa en cuyo flanco meridional se encuentra una masa de aire más cálida situada sobre Canarias. Sobre el archipiélago la circulación es mucho más débil, de carácter anticiclónico, con una línea de deformación separando el flujo subtropical del flujo atlántico de latitudes medias.
Borrasca Ciarán centrada al este de Inglaterra con presión en su centro de 954 hPa con características del modelo de borrasca de Shapiro-Keyser, que supera ampliamente el criterio de ciclogénesis explosiva ya que en las últimas 24 horas la caída de presión ha sido de unos 32 hPa. En esta rápida ciclogénesis han concurrido mecanismos dinámicos, que son habituales en ciclogénesis de latitudes medias, junto con mecanismos térmicos, asociados a la liberación de calor latente de condensación, dado que domina la convección en el entorno de la baja. El frente cálido, independiente del frío, da lugar a precipitaciones generalizadas en la Península, excepto en el litoral sureste, con los mayores acumulados registrados en el Pirineo oscense y en Galicia. También se producen chubascos menos persistentes, pero localmente fuertes, en zonas del tercio norte, asociados a bandas de precipitación de la descarga fría postfrontal, que están acompañados de descargas eléctricas. Por otro lado, se tiene el anticiclón atlántico centrado en Azores que se extiende a Canarias y al norte de África. Ambas estructuras generan un fuerte gradiente bárico que da lugar a rachas muy fuertes de forma bastante generalizada en la Península y Baleares, incluso en zonas de meseta, valle del Ebro y el litoral mediterráneo, con valores destacados en Estaca de Bares, en el bajo Aragón de Teruel y en cotas altas del Pirineo oscense. El viento templado e intenso, prefrontal del SW junto con la nubosidad provoca un ascenso generalizado de las temperaturas mínimas de entre 6 y 10 °C salvo en el tercio noroeste. En Canarias se tienen alisios bien definidos con rachas fuertes entre canales.





Viernes 3
Circulación polar muy intensa y ondulada recorriendo todo el Atlántico y penetrando en Europa por la península ibérica en torno a una amplia zona de bajos geopotenciales que se extiende de noroeste a sureste por Europa occidental, alcanzando el extremo nordeste y Baleares. Flujo del NW muy intenso y húmedo sobre la Península, con un chorro de 150 kt en el tercio nordeste y otro máximo de viento de 100 kt en el tercio suroeste. Corriente arriba se tiene una dorsal en la parte delantera de un vórtice en el sur de Islandia que está siendo afectado por una intensa intrusión seca estratosférica, que es parte de la extensa circulación anticiclónica atlántica centrada en Azores, que se extiende hasta Canarias que se encuentra situada en el intenso flujo del ENE subsidente a la salida de una dorsal con eje zonal.
La borrasca Domingos al oeste de Irlanda sigue profundizándose, merced a la intrusión seca mencionada para el vórtice en el sur de Islandia. Entretanto, la borrasca Ciarán centrada en el mar del Norte, en fase de madurez, comienza a rellenarse, con su sistema de frentes que afecta a Europa central y que están alejados de nuestro territorio. Anticiclón atlántico centrado al sur de Azores que se extiende hasta Canarias, norte de África y suroeste peninsular. Intenso gradiente bárico de nordeste a suroeste entre ambas estructuras, dando lugar a un viento fuerte del W, con rachas muy fuertes en la Península y Baleares, especialmente en litorales del norte y el tercio este. Durante la madrugada y la mañana ha continuado la descarga fría postfrontal, con chubascos débiles a moderados en Galicia, Cantábrico y Pirineo occidental y central, donde han sido en forma de nieve por encima de los 1400-1500 m. Persiste el temporal duro en el Cantábrico y Galicia, con olas de 7-8 m, que ha llegado hasta 10 m en Estaca de Bares, así como temporal también en el Mediterráneo. En Canarias se tiene un régimen de alisios con nubosidad abundante en el norte de las islas montañosas y algunas lloviznas, estando la inversión en unos 1500 m.





Sábado 4
Circulación polar muy intensa y ondulada recorriendo todo el Atlántico y penetrando en Europa por Francia en torno a una amplia zona de bajos geopotenciales que se extiende de noroeste a sureste por Europa occidental hasta el Mediterráneo central, rozando el extremo nordeste y Baleares. Flujo del NW muy intenso y húmedo sobre la Península. Dorsal penetrando por el noroeste peninsular en la parte delantera de un vórtice con un núcleo frío de -24 °C que está afectado por una intensa intrusión seca estratosférica. Circulación anticiclónica centrada entre Madeira y Canarias con flujo débil seco del E sobrevolando el Archipiélago.
Borrasca Domingos al oeste de Irlanda que sigue profundizándose, merced a la intrusión seca mencionada, cuyo sistema de frentes penetra por el noroeste, dando lugar a lluvias débiles a moderadas en el Cantábrico, norte de la meseta norte y en Galicia. Anticiclón atlántico al sur de Terranova, extendiéndose en cuña a Canarias, noroeste de África y suroeste peninsular. Creciente gradiente bárico de nordeste a suroeste entre ambas estructuras, dando lugar a rachas fuertes en el cuadrante noroeste, con rachas muy fuertes en litorales gallegos y zonas de montaña. Durante la tarde amainan las rachas, con el alejamiento de Ciarán, que han sido muy fuertes en el tercio este y en Baleares, y también amaina algo el temporal marítimo en el Cantábrico y el Mediterráneo. Disminuyen las precipitaciones en el Cantábrico y en el Pirineo occidental, siendo de nieve por encima de 1200-1300 m, con acumulación de unos 10 cm, asociadas a la descarga postfrontal y con el role del viento a SW. En Canarias se tiene un régimen de alisios con nubosidad en el norte de las islas montañosas y con precipitaciones débiles en la mitad occidental.





Domingo 5
Circulación polar muy intensa y predominantemente zonal, recorriendo todo el Atlántico norte. Extensa y compleja zona de bajos geopotenciales centrada en el entorno de las islas británicas con varios vórtices en su zona norte asociados a anomalías de temperatura en niveles medios. Chorro del W-SW de 125 kt cruzando la Península con una vaguada corriente arriba que precede a una extensa e intensa circulación del NW ligeramente anticiclónica. Circulación húmeda del W-SW sobre la mitad sureste peninsular y Baleares. Amplia zona con circulación anticiclónica cerrada, centrada sobre el norte de África y un vórtice en el suroeste de Canarias. El archipiélago se encuentra entre ambas estructuras con una circulación muy débil en una masa de aire cálida y seca.
Borrasca Domingos en el mar del Norte y Ciarán al oeste de las islas Feroe, todavía bastante profundas y un potente anticiclón al noroeste de las Azores de 1032 hPa. Estas estructuras generan un importante pero decreciente gradiente bárico en el Cantábrico, la Península y Baleares, dando lugar a rachas fuertes bastante generalizadas salvo en el SW peninsular, siendo localmente muy fuertes en puntos singulares del litoral cantábrico, este de Teruel y Cabrera. Las condiciones marítimas mejoran pues las olas ya no pasan de 6-8 m en los litorales de Galicia y en el Cantábrico ni de de 3-4 m en Baleares. El frente frío en frontólisis se encuentra sobre Melilla y al norte de Canarias. El flujo del WNW relativamente húmedo e inestable que incide sobre Galicia y el área cantábrica da lugar a líneas de inestabilidad postfrontales y chubascos dispersos en el oeste de Asturias e interior de Galicia. Las temperaturas diurnas en descenso en buena parte de la Península y Baleares salvo en el Cantábrico oriental e interior del nordeste donde el menor viento y mayor insolación dan lugar a ascensos. En Canarias se tiene un tiempo estable con nubosidad baja y viento de N-NE de flojo a moderado con algunas rachas fuertes.





Estudio del episodio Borrasca Domingos