Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción

Imagen RGB natural tomada por el satélite Meteosat correspondiente a las 14:00 (hora local peninsular) del viernes 13 de octubre. Sobre ella se aprecia el paso de un sistema frontal por la Península que marcó un importante descenso de las temperaturas.
Semana del 9 al 15 de octubre de 2023
Predicciones especiales, avisos especiales y notas informativas
La semana pasada se emitieron dos notas informativas los días 14 y 15 de octubre avisando de la llegada de un temporal atlántico que provocaría precipitaciones y vientos intensos en la Península y Baleares. A continuación se muestra el contenido de la nota informativa emitida el día 14:
Tras un episodio de temperaturas elevadas para la época, durante el día de ayer se produjo un cambio de tiempo con la llegada de una masa de aire atlántica, más húmeda y fresca, que se generalizará durante el día de hoy. Como consecuencia, predomina ya un ambiente más nuboso, con precipitaciones y con una normalización de las temperaturas. Durante la próxima semana se espera que continúe el ambiente otoñal, con sucesivas borrascas de origen atlántico afectando a la Península y Baleares. Los vientos de componente sur conducirán hasta la Península masas de aire de procedencia subtropical, con temperaturas templadas y alto contenido de humedad, con lo que las precipitaciones y el viento serán los fenómenos más significativos. Durante el domingo y el lunes continuarán las precipitaciones en zonas de la mitad norte y entorno del mar Balear, donde pueden ser localmente fuertes y acompañadas de tormenta. Sin embargo, a partir del lunes por la tarde, una nueva borrasca atlántica se intensificará y se posicionará frente a Galicia, favoreciendo una nueva inestabilización del tiempo. Durante el martes se prevé que las precipitaciones sean más intensas y generalizadas, alcanzando a casi toda la Península, aunque en mayor medida se producirán en la mitad occidental y zonas de montaña expuestas a los vientos de componente sur, siendo el área mediterránea la menos afectada. El viento será el otro fenómeno destacado. Se podrán producir rachas muy fuertes en la vertiente atlántica peninsular, más probables e intensas en zonas de montaña del cuadrante noroeste y Pirineo occidental, sin descartar que alcancen zonas de la meseta. Durante la segunda mitad de la semana aumenta la incertidumbre en la predicción, aunque es probable que nuevas borrascas atlánticas continúen afectando a nuestro territorio. El escenario más probable plantea que el miércoles sea un día de transición, a la espera de que el frente frío de una nueva y profunda borrasca atlántica alcance la Península el jueves. De esta forma, es probable que el miércoles persista el ambiente inestable, con precipitaciones y vientos intensos, que se volverían a intensificar y generalizar durante la jornada del jueves. A día de hoy es muy difícil precisar el final de este episodio de precipitaciones y vientos intensos, caracterizado por la llegada de sucesivas borrascas atlánticas, que podría persistir durante toda la próxima semana.
Evolución del tiempo durante la semana
El régimen euro-atlántico de la semana comenzó con una “dorsal atlántica”, el lunes y martes, como había terminado la semana anterior, y continuó con una situación de “NAO+” de miércoles a sábado para volver a terminar con una “dorsal atlántica”.

El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares comenzó con el patrón de nombre “anticiclón centroeuropeo” de lunes a miércoles, continuó con una “transición” el jueves que dio paso a la situación de “depresión del golfo de Vizcaya” que se mantuvo viernes y sábado. Por su parte, el archipiélago canario estuvo expuesto durante al patrón denominado “invasión de aire cálido sahariano”.

La llegada de un frente frío el viernes 13 provocó un descenso generalizado de las temperaturas en casi toda la Península, aunque menos importante en la vertiente Mediterránea. Podría decirse que el cambio de tiempo sucedido el viernes marcó la llegada de un tiempo más otoñal, normalizando los valores de las temperaturas, ya más propias de la estación del año, y lejos de los valores tan altos observados hasta el jueves y durante las dos semanas anteriores, cuando se registraron nuevas efemérides para el mes de octubre en un buen número de estaciones peninsulares. Con el paso del frente se generalizaron las precipitaciones, siendo especialmente significativas en Galicia el día 15, en el centro de la Península y en la vertiente cantábrica el día 16 y, especialmente intensas y acompañadas de tormenta el domingo en Baleares. El viento fue flojo en general y con dominio de las brisas hasta el jueves, manteniéndose también hasta este día el viento de componente E en la vertiente mediterránea, siendo fuerte en el área del Estrecho. El viento roló a SW en la mitad occidental el viernes, soplando con rachas fuertes en Galicia y Asturias, y siguió rolando hacia NW el sábado, desarrollándose la tramontana.
A diferencia de la Península, en Canarias el tiempo fue muy estacionario toda la semana con dominio de la advección cálida de componente este. Con esta situación las temperaturas se mantuvieron como la semana anterior en valores muy altos y significativamente anómalos para la época, tanto de las máximas como de las mínimas. Destacaron los 38,5 °C de temperatura máxima registrada el lunes en la estación de Aldeje-Caldera (Tenerife), así como unos valores mínimos de entre 24 y 29 °C en muchos puntos a lo largo de la semana.
Lunes 9
Circulación muy débil en la Península y Baleares, en un entorno subsidente y estable, con una masa de aire relativamente fría en 300 hPa, pero que en 500 hPa es bastante cálida y seca, a consecuencia de la subsidencia prolongada durante varios días. Dorsal que se extiende desde el mar Cantábrico hasta el oeste de Irlanda que, junto con una línea de deformación que rodea la Península Ibérica, bloquean la circulación polar y en consecuencia la llegada de masas de aire más frescas hacia nuestro territorio. En latitudes más elevadas, en torno a 50° N, la circulación polar es zonal y muy intensa sobre el norte de Europa, mientras que corriente arriba, ya en el Atlántico, una amplia baja fría se desgaja de la circulación polar, situándose al noroeste de Azores, con una vaguada secundaria asociada extendiéndose hasta Canarias. Sobre el archipiélago canario tenemos una masa de aire muy cálida con flujo zonal en niveles altos que arrastra nubosidad media y alta entrando de oeste a este.
Anticiclón situado en Centroeuropa que extiende las altas presiones por gran parte del continente, el Mediterráneo y el norte de África. Borrasca madura al noroeste de Azores, que se encuentra totalmente bloqueada. Dipolo barométrico en el Estrecho que genera un viento fuerte de levante. Sobre la Península y Baleares reina la estabilidad atmosférica y cielos despejados, salvo por algún intervalo de nubes altas. También hay estratos bajos dispersos en el mar de Alborán y el área mediterránea que desaparecen con el calentamiento diurno. Vientos variables con brisas, aunque comienza a imponerse la componente E en la vertiente mediterránea. Las temperaturas máximas siguen siendo excepcionalmente altas para la época del año. En cuanto a las mínimas, también han sido elevadas, pero con una anomalía menor que las máximas, rondando los 20 °C en el litoral mediterráneo y los 18 °C en el Cantábrico, con valores más bajos en zonas del interior. En Canarias se tiene nubosidad de tipo medio y alto debido a la vaguada en altura, con un viento moderado del ESE en superficie y rachas ocasionalmente fuertes que llegan hasta 60-70 km/h en costas del oeste de las islas orientales, en un ambiente muy seco. Persiste la calima aunque en claro retroceso, con concentraciones menores que el día anterior, por lo que la visibilidad ya es buena en todo el archipiélago. Las temperaturas continúan siendo excepcionalmente altas incluso si las comparamos con los valores normales del verano. Todas las estaciones por debajo de 1500 m han alcanzado valores de temperaturas mínimas superiores a 23 °C.




Martes 10
Dorsal extensa desde el norte de Europa hasta los Pirineos, manteniendo una situación de bloqueo muy estacionaria y una circulación cerrada anticiclónica sobre el centro de Europa con temperaturas altas en niveles medios y altos. Sobre la Península y Baleares se tiene una circulación muy débil dentro de una masa de aire relativamente seca con varias zonas de deformación y pequeños vórtices sin influencia en el tiempo sensible. Al oeste de la Península se tiene una zona de deformación orientada norte-sur que separa una circulación zonal conduciendo una masa de aire húmedo al oeste, de la débil circulación en nuestro territorio. Baleares se encuentra bajo un débil vórtice en altura en una masa de aire seco. Dorsal estacionaria al oeste de Canarias quedando el archipiélago bajo el flujo de salida débil del NW en una masa de aire seca. Extensa zona de bajas presiones al norte de Azores con una anomalía fría de -16 °C y un chorro de 100 kt rodeándola por el sur.
Extenso anticiclón estacionario que abarca gran parte de Europa aportando estabilidad generalizada con altas presiones que se extienden por gran parte de Europa y norte de África. Borrasca muy madura y extensa al noroeste de Azores que se encuentra estacionaria y totalmente bloqueada por las altas presiones. Sistema frontal estacionario al noroeste de Canarias asociado a la borrasca y bajas presiones relativas en el golfo de Cádiz, con un dipolo bárico que mantiene viento de levante en el Estrecho y vientos muy flojos en todas las demás regiones. Predominio de cielos despejados en prácticamente todo el país salvo alguna nubosidad baja en el sur del área mediterránea debido al levante. En Canarias tiempo también muy estable con viento flojo del E y temperaturas que continúan estando por encima de los 34 °C en gran parte del archipiélago así como presencia de calima sobre todo en las islas occidentales.




Miércoles 11
Circulación polar ondulada en torno a dos estructuras: la primera corresponde a una zona de bajos geopotenciales que se elonga hacia el suroeste desde la circulación general, posicionándose al norte de Azores que tiene un potente chorro de salida del SW de 110 kt, varios vórtices y una anomalía fría de -16 °C en su seno. Y la segunda corresponde a una primera dorsal, corriente abajo de la zona de bajos geopotenciales, con el eje inclinado positivamente desde el norte del mar Adriático hacia el nordeste, que tiene una zona con circulación anticiclónica cerrada al suroeste de la misma. Dicha zona, centrada al oeste de Córcega, impulsa un flujo débil del SE sobre el nordeste peninsular y el norte del área mediterránea, y está separada por una segunda dorsal por sendas zonas de deformación situadas sobre el este, el nordeste peninsular y Baleares. Así mismo, también tiene el eje inclinado positivamente desde el norte de Canarias hasta el noroeste de la Península, e impulsa sobre la mitad oeste peninsular un flujo del NW, húmedo y cálido en 500 hPa. Canarias se encuentra al sur de esta segunda dorsal con un flujo cálido zonal pero ligeramente anticiclónico.
Extenso anticiclón centrado sobre el este de Europa aportando estabilidad generalizada con altas presiones que se extienden hasta la Península, Baleares, el norte de África y, de forma más débil, hasta Canarias. Borrasca estacionaria muy madura y extensa, situada al norte de Azores y asociada a la zona de bajos geopotenciales en altura, con sistemas frontales poco organizados, que se encuentra bloqueada por las altas presiones europeas. Bajas presiones relativas en el golfo de Cádiz favoreciendo el viento de levante en el Estrecho. Predominio de cielos despejados en prácticamente todo el país, salvo alguna nubosidad baja en el área mediterránea y algo de nubosidad prefrontal media y alta en el noroeste peninsular, asociada a frentes que discurren más al norte. Vientos flojos en general con predominio del levante en Alborán y del SW en el noroeste de Galicia. Temperaturas máximas anormalmente altas para la época del año, y que alcanzan los 28-30 °C en amplias zonas del suroeste y oeste peninsular, País Vasco y Galicia. En Canarias, tiempo estable con viento del E-NE de flojo a moderado, y temperaturas máximas muy altas que superan los 34°C en puntos de Tenerife y de Gran Canaria.




Jueves 12:
Amplia circulación anticiclónica cerrada centrada en Córcega y Cerdeña, que conforma un alta de bloqueo. El flujo anticiclónico se prolonga hacia el nordeste con una dorsal y con otra desde el suroeste peninsular hasta latitudes bajas, al oeste de Canarias, configuración que da lugar a un bloqueo de la circulación atlántica, con una baja fría en su seno. Corriente abajo se tiene una DANA sobre el Mediterráneo oriental y varias líneas de deformación, una de ellas sobre el este peninsular y otra al sureste de Canarias, separando el flujo seco del E y NE del subtropical, más húmedo y cálido. Pequeños vórtices de escasa entidad sobre el litoral catalán y nordeste de Marruecos.
Extenso anticiclón centrado sobre el este de Europa que se extiende a la Península, Canarias y el norte de África, aportando estabilidad generalizada y cielos prácticamente despejados; sólo se observan nubes bajas en el Mediterráneo, Ibiza y en el área del Estrecho. En la vertical de la baja fría en altura se tiene una borrasca con un sistema frontal poco organizado bloqueado en el Atlántico. Bajas presiones relativas sobre el extremo oeste peninsular y el golfo de Cádiz favoreciendo el viento de levante en el Estrecho. Vientos flojos en general con predominio de las brisas. Temperaturas máximas anormalmente altas para la época del año similares a las del día anterior, superando los 32 °C en puntos del Guadalquivir y de Badajoz y 30-32 °C en el área Cantábrica. En Canarias, tiempo también estable con viento del E de flojo a moderado y rachas fuertes en las islas orientales. Las temperaturas máximas alcanzan de forma bastante generalizada los 30-32 °C y de forma más puntual los 34 °C en zonas de Gran Canaria y de Tenerife.




Viernes 13
Circulación anticiclónica cerrada centrada en Italia que ha conformado hasta ahora un alta de bloqueo, dominando la situación en el Mediterráneo occidental y central, extendiendo una dorsal a Europa oriental. Esta configuración ha bloqueado la circulación atlántica durante semanas. Amplia vaguada al noroeste de la Península desde el sureste de Islandia donde está la baja, hasta el oeste de Galicia, con varios vórtices y vaguadas secundarias asociadas. Dorsal móvil sobre la Península por delante de la vaguada. Circulación del suroeste sobre la Península, débil a moderada, más intensa en Galicia. Varias líneas de deformación, una de ellas sobre el este peninsular, separando el flujo seco del E y NE del subtropical, más húmedo y cálido. Circulación del NW débil, ligeramente anticiclónica, dentro de una masa de aire cálida subtropical.
Extensa área de altas presiones sobre el sur de Europa, área Mediterránea y norte de África, que se extiende hacia el Atlántico hasta Canarias. Tenemos un frente en Galicia asociado a la baja fría situada al sureste de Irlanda, que se va deslizando por la región dejando precipitaciones en el oeste de la misma, que han sido localmente fuertes y persistentes en Coruña. Viene acompañado de viento del SW moderado con rachas de fuerte en Galicia y Asturias. Aumento de la nubosidad en el resto de la mitad occidental sobre todo de nubes medias y altas. En el resto del país, estabilidad y cielos prácticamente despejados y gradiente bárico escaso de modo que predominan las brisas, aflojando el levante en el Estrecho. Se ha iniciado un descenso de temperaturas en el oeste peninsular, más acusado en el noroeste. En Canarias se tiene también un tiempo estable con viento en general flojo de componente E continuando todavía las temperaturas elevadas.




Sábado 14:
Circulación polar muy ondulada, con dos ramales principales: el más intenso se halla en latitudes muy elevadas, entre los 50-60° N, con máximos de vientos de más de 100 kt mientras que el ramal meridional, se ubica entre los 30-50° N y afecta de lleno a nuestro territorio. Embebido en él, se halla una pequeña, pero profunda vaguada, con el eje en el sureste peninsular. Dispone de un chorro trasero advectivo del NW relativamente intenso (50 kt) y una anomalía fría de -14 °C en 500 hPa, y cuyo vórtice se sitúa en el interior peninsular. Por tanto, predomina la circulación ciclónica en casi toda la Península y Baleares. Corriente arriba, se halla una extensa dorsal atlántica que favorece una ligera circulación anticiclónica y subsidente sobre Galicia y en el extremo norte peninsular. Canarias se sitúa al sur de esta dorsal, en el seno de una masa de aire más cálida y con una circulación más débil, de carácter anticiclónica.
Borrasca sobre Escandinavia que dispone de un extenso frente frío, cuya cola ya en frontólisis, se sitúa sobre el nordeste peninsular. Tras él se tiene una marcada advección fría sobre el oeste de Europa, que favorece la aparición de chubascos en el Cantábrico y en los Pirineos, acompañando al flujo del N en superficie. Sobre la Península, se tiene un centro débil de bajas presiones, reflejo en superficie de la pequeña vaguada en altura, con una estructura de frentes muy debilitada y precipitaciones débiles en el sureste. Abundante nubosidad en el tercio oriental, levantada por el forzamiento sinóptico del flanco delantero de la vaguada, así como en las regiones cantábricas por flujo del N. En el resto, nubosidad típica de aire frío, con cúmulos poco desarrollados, algunos en estructura de calles, y que dejan algún chubasco por la tarde. En Canarias, tiempo estable con viento en general flojo de componente E, continuando las temperaturas elevadas que superan en algunos puntos los 35 °C.




Domingo 15:
Circulación polar muy ondulada, con dos ramales principales. El más intenso se halla en latitudes muy elevadas, entre los 50-60 °C, con máximos de vientos de más de 100 kt sobre el norte de Europa. Por otro lado, el ramal meridional se ubica entre los 35-45 °C y afecta de lleno a nuestro territorio. Dorsal inclinada con el eje inclinado desde el Estrecho hasta Baleares, que induce un flujo anticiclónico, con vientos del W en la Península y del NE en el Mediterráneo. Corriente arriba se encuentra una vaguada, situada en el Atlántico pero ya muy próxima a la Península. Canarias se sitúa al suroeste de la dorsal, en el seno de una masa de aire cálida, con una circulación zonal débil.
Anticiclón situado sobre las islas británicas que crea un pasillo de borrascas al sur, en las latitudes de la Península Ibérica, estando una de ellas muy próxima a Galicia, por donde entra un frente cálido que deja lluvias débiles a moderadas, con el frente frío muy próximo, a punto de alcanzarlo. En el resto de la Península hay una estabilidad transitoria, intervalos de nubes altas y vientos flojos. En el mar Balear hay convergencias de viento en superficie debido a la tramontana, lo que genera la aparición de múltiples núcleos convectivos, tanto en el archipiélago como en la costa catalana. No tienen un gran desarrollo vertical, pero sí son muy eficientes generando precipitaciones. Durante la mañana ha surgido una línea más organizada que ha atravesado Mallorca y ha llegado hasta Menorca, con registros entre 40-50 mm/h. Tiempo estable en Canarias, con viento flojo de componente E y ligera calima en altura en las islas occidentales retirándose. Las temperaturas siguen siendo excepcionalmente altas para la época del año desde hace 2 semanas aunque ya solo se superan los 34 °C en muy pocos puntos en El Hierro y en el sur de Gran Canaria y de Tenerife.



