
El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares durante la semana comenzó con el patrón de nombre “altas presiones sobre el atlántico y europa” prolongándose gran parte de la semana hasta el sábado. Por su parte, el archipiélago canario comenzó con una situación indefinida de lunes a miércoles y a continuación estuvo expuesto de jueves a domingo al patrón de nombre “invasión de aire cálido sahariano”.
Imágenes RGB Natural (arriba) y Polvo (debajo) tomadas por el satélite Metosat el 11 de agosto a las 12 UTC sobre las que se observa ausencia de nubosidad en toda la Península y Baleares, presencia de algo de nubosidad al sur de las canarias y elevados niveles de concentración de material sólido en suspensión, calima, más importante al sur y oeste de las Canarias.
Informe realizado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET.
1-Predicciones especiales, avisos especiales y notas informativas
El domingo 6 a las 13:07 se emitió un aviso especial numerado como 14/2023 de fenómeno adverso de ola de calor, siendo su ámbito geográfico la mayor parte de la Península, que daría comienzo el lunes 7 con una duración estimada de 4 días y un grado de probabilidad alto del 80%.
Descripción de la situación meteorológica: Ayer sábado comenzó un período de sucesivos ascensos térmicos que darán lugar a un episodio de temperaturas altas. Este episodio conformará una ola de calor entre el lunes 7 y, probablemente, el jueves 10, afectando a buena parte de la Península. Las zonas menos afectadas por este episodio serán los litorales del Cantábrico occidental, de Galicia y del Mediterráneo. El ascenso de temperaturas que se está produciendo durante este fin de semana se debe al calentamiento provocado por la alta insolación propia de esta época del año y a la estabilidad atmosférica. A partir del lunes, un flujo de componente sur en niveles bajos de la atmósfera, favorecerá la entrada por el sur peninsular, de una masa de aire continental africana, muy cálida y seca, que provocará un aumento adicional de las temperaturas. Hoy domingo continuarán los ascensos en la mitad sur peninsular, esperándose que se alcancen los 36-38 °C en amplias zonas del tercio suroeste peninsular, los 40 °C en el valle del Guadiana y los 42 °C en el sur. Sin embargo, en el tercio norte peninsular, el viento del norte provocará descensos y mantendrá frescas las temperaturas. El lunes y martes continuará el ascenso térmico, excepto el lunes en el área mediterránea, donde descenderán. Esta subida será especialmente significativa en la mitad norte, sobre todo el martes. Durante estos dos días es probable que se alcancen los 40-42 °C en amplias zonas del cuadrante suroeste peninsular y los 36-40 °C el martes en amplias zonas de la mitad norte, sobre todo del cuadrante noroeste, afectando a zonas como Galicia e interior del Cantábrico, donde hasta ahora el verano ha sido relativamente fresco. El miércoles aún subirán más las temperaturas, sobre todo en el área cantábrica y mitad oriental peninsular, aunque es probable que se inicie un descenso de temperaturas en el extremo occidental. Este día será probablemente el día álgido de este episodio y se podrían alcanzar o superar los 42- 44°C en amplias áreas de la mitad sur y zona centro, y los 40°C en zonas del Cantábrico oriental, centro de la meseta norte y valle del Ebro. Las temperaturas mínimas también serán muy elevadas durante el episodio, con noches conocidas como tropicales, por encima de 20 °C, e incluso por encima de 25 °C, en la mitad sur, zona centro y área mediterránea. A partir del jueves 10 es probable que se inicie un descenso de las temperaturas por el noroeste peninsular y que se extendería durante los días siguientes a otras zonas de la Península. Las temperaturas continuarán siendo elevadas pero más suaves que los días anteriores. La incertidumbre de la evolución atmosférica es alta por lo que es difícil establecer con certeza el fin del episodio de ola de calor. Con la información disponible hoy, el jueves 10 será probablemente el último día. En cuanto a Canarias, la masa de aire africana comenzará a afectar al archipiélago el miércoles 9, persistiendo durante varios días. Como consecuencia habrá un ascenso progresivo de las temperaturas y, a partir del jueves 10, un episodio de temperaturas altas. Aún es pronto para determinar si se tratará o no de una ola de calor.
A lo largo de la semana se siguieron emitiendo avisos diarios por este fenómeno. Así, el lunes y martes, los avisos emitidos con número 15 y 16 definían a la mayor parte de la Península como ámbito geográfico afectado, mientras que los emitidos entre miércoles y viernes, números de 17 a 20, se centraban especialmente en las altas temperaturas que afectarían al archipiélago canario.
El texto del aviso emitido el lunes 7 decía así:
Descripción de la situación meteorológica: Tras los sucesivos ascensos térmicos ocurridos durante el fin de semana, hoy lunes 7 da comienzo a un nuevo episodio de ola de calor, que probablemente se mantenga hasta el jueves 10, y que afectará a buena parte de la Península. Las zonas menos afectadas por este episodio serán los litorales del Cantábrico occidental, de Galicia y del Mediterráneo. A partir de hoy lunes, un flujo de componente sur, en niveles bajos de la atmósfera, favorecerá la entrada por el sur peninsular, de una masa de aire continental africana, muy cálida y seca. Los ascensos térmicos que se esperan, a partir de hoy, serán debidos, además de a la alta insolación propia de esta época del año, a esta entrada de aire africano. Hoy lunes se esperan ascensos en la mitad noroeste peninsular, que serán más acusados en el oeste de Galicia, norte y este de Castilla y León, y en el entorno del alto Ebro. En cambio, se esperan descensos en el sur de Andalucía, en el nordeste peninsular y en todo al área mediterránea. Se espera que se superen los 37-38 °C en amplias zonas el suroeste peninsular y en la zona centro, e incluso que se alcancen los 42-43 °C en los valles del Guadiana y del Guadalquivir. El martes continuará el ascenso de las temperaturas, de manera especialmente significativa en la mitad norte e interior de la mitad este peninsular. Este día es probable que se superen los 34- 36°C en amplias zonas de la mitad norte, afectando a gran parte de Castilla y León y de Galicia. Además, se espera que se alcancen los 40-42°C en amplias zonas del cuadrante suroeste peninsular, e incluso de manera más local, los 43 °C en el valle del Guadalquivir. El miércoles aún subirán más las temperaturas, sobre todo en el área cantábrica y mitad oriental peninsular, aunque es probable que se inicie un descenso de temperaturas en el extremo occidental. Este día será probablemente el día álgido de este episodio y se podrían alcanzar o superar los 42- 44°C en amplias áreas de la mitad sur y zona centro, y los 39°C en zonas del Cantábrico oriental, centro de la meseta norte y valle del Ebro. Las temperaturas mínimas también serán muy elevadas durante el episodio, con noches conocidas como tropicales, por encima de 20 °C, e incluso por encima de 25 °C, en la mitad sur, zona centro y área mediterránea. A partir del jueves 10 es probable que se inicie un descenso de las temperaturas por el noroeste peninsular y que se extendería durante los días siguientes a otras zonas de la Península. Las temperaturas continuarán siendo elevadas pero más suaves que los días anteriores. La incertidumbre de la evolución atmosférica es alta por lo que es difícil establecer con certeza el fin del episodio de ola de calor. En cuanto a Canarias, la masa de aire africana comenzará a afectar al archipiélago a partir del miércoles 9, persistiendo durante varios días. Como consecuencia habrá un ascenso progresivo de las temperaturas y, a partir del jueves 10, un episodio de temperaturas altas. Aún es pronto para determinar si se tratará o no de una ola de calor.
El texto del aviso emitido el miércoles 9 decía así:
Descripción de la situación meteorológica: La masa de aire de origen sahariano, muy cálida y seca, que está afectando a la Península donde el jueves y el viernes seguirá dando lugar a temperaturas muy elevadas superando los 40-42 °C en numerosas zonas sobre todo del sur y centro peninsular, incluso los 44 °C en el Guadalquivir y mañana jueves en el sureste peninsular, alcanzará a Canarias a partir de mañana. Además vendrá acompañado de calima, dando lugar a un episodio de ola de calor en el archipiélago a partir del viernes. Las zonas más afectadas por las temperaturas elevadas serán las zonas altas y de medianías y vertientes sur y oeste de las islas de mayor relieve y zonas de interior y vertientes sur de las islas más orientales. A partir de hoy hasta el viernes, habrá un ascenso progresivo de temperaturas que afectará a todas las islas, manteniéndose con pocos cambios el sábado. El jueves ya se alcanzarán los 36 °C en numerosas zonas de las islas, incluso los 38 °C en puntos de Gran Canaria. El viernes y el sábado serán probablemente los días culminantes de este episodio, alcanzándose o superando los 38 °C en amplias áreas e incluso los 40 °C en puntos de Gran Canaria. El domingo es probable que se inicie una tendencia a la bajada ligera de temperaturas, aunque se mantendrán todavía muy altas ese día. Este descenso se mantendrá los días sucesivos, dando por concluido este episodio probablemente a partir del lunes. Las temperaturas mínimas también serán muy elevadas, con valores por encima de 25-30 °C en algunas zonas. 2- Novedades del ATAP No hay novedades 3- Evolución del tiempo durante la semana El régimen euro-atlántico comenzó con una situación “indefinida” de lunes a miércoles, continuó con el modo correspondiente a un “Bloqueo escandinavo” de jueves a sábado y terminó de nuevo con un régimen “indefinido” el domingo.
En el panel de arriba se muestra el tercero de los tipos de régimen euroatlántico, que se dio tres veces durante la semana, de “Bloqueo escandinavo”, mientras que en el panel de la abajo se muestran los 4 tipos o modos del Atlántico N – Europa correspondiente al verano: NAO +, NAO -, BLOCK (Bloqueo escandinavo) y ATR (Dorsal atlántica).
El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares durante la semana comenzó con el patrón de nombre “altas presiones sobre el atlántico y europa” prolongándose gran parte de la semana hasta el sábado. Por su parte, el archipiélago canario comenzó con una situación indefinida de lunes a miércoles y a continuación estuvo expuesto de jueves a domingo al patrón de nombre “invasión de aire cálido sahariano”.
Situación sinóptica dominante en la Península y Baleares durante la semana del 7 al 13 de agosto de 2023. El panel representa la que corresponde a un ejemplo modelo del tipo número 9 de la clasificación de Font de nombre “altas presiones sobre el atlántico y europa”.
En cuanto al tiempo sensible la variable más destacada ha sido la elevada temperatura casi generalizada en la Península y Baleares así como en Canarias que han vivido una nueva ola de calor debido a la entrada de una masa de aire continental africano, muy cálido y seco, así como a la alta insolación propia de esta época del año. Hay que reseñar especialmente el valor de 46.8 °C, registrado el jueves en el aeropuerto de Valencia y, el de 46.2 °C observado el sábado en la estación de Tacorón en la isla de El Hierro. También hay que destacar los elevados valores de las mínimas que han dado lugar a noches tropicales, al superar los 20 °C, e incluso los 25 °C, en amplias zonas de la Península. En Canarias, en puntos de medianías, hubo estaciones que registraron valores mínimos superiores a los 30 °C, rebasándose incluso los 35 °C de mínima algunos días, como sucedió el día 12 en la estación de Punta Gorda (isla de La Palma), así como en otros puntos de la isla de Gran Canaria donde rozaron este umbral.
En lo que respecta a las precipitaciones no hay que destacar ningún episodio significativo, excepto algunas tormentas que se produjeron el miércoles 9, de poca consideración, en puntos aislados del centro-norte peninsular e Ibérico, el sábado 10 en puntos aislados del Pirineo oriental y también del Ibérico, y algunas precipitaciones débiles el domingo en el Cantábrico.
En cuanto al viento se refiere, comenzó la semana con un flujo del E en el Cantábrico y que se mantuvo hasta el miércoles . En Galicia sopló del NE hasta el martes, con tramontana en el norte del área mediterránea y levante en Alborán, con rachas muy fuertes el lunes. En el sur peninsular predominó la componente S. El jueves y viernes, dominó la componente W en la Península, rolando a SW el sábado en gran parte de la Península. Finalmente, el domingo el viento fue de componente N en el extremo norte, del SW en buena parte de la vertiente atlántica y del E en la mediterránea.
Canarias comenzó con tiempo estable, viento del NW, con alisios moderados el miércoles y jueves y algunas rachas muy fuertes el domingo. No obstante, una masa de aire africano que entró el jueves por el este dio lugar a un importante ascenso térmico y a una intrusión de calima muy fuerte que afectó a la visibilidad, manteniéndose esta situación hasta el domingo, lo que motivó la caracterización de la misma como de ola de calor.
Lunes 7
Circulación polar intensa entre los 45 y 60° N, que se ondula en torno a una serie de vaguadas, las más pronunciadas situadas sobre el norte de Europa y sobre el Atlántico norte. Dicha circulación polar se encuentra separada de la masa de aire subtropical por una zona de deformación que pasa sobre el Cantábrico y Pirineos. Dentro de esta última, se encuentran una DANA, con el vórtice principal al sur de Azores, y corriente abajo, una dorsal con el eje inclinado negativamente al oeste de la Península. La Península y Baleares se encuentran bajo el flujo de salida de la dorsal del W-NW subsidente y cálido con -6/-8 °C en niveles medios, que aporta estabilidad tanto dinámica como térmica. Circulación
anticiclónica en el norte de África, afectando a Canarias, que aporta una masa de aire muy seca, cálida y estable.
Anticiclón atlántico de 1024 hPa con uno de sus centros sobre el Cantábrico, extendiéndose hacia el suroeste a buena parte del Atlántico norte, al oeste de Canarias, y al tercio norte peninsular y Mediterráneo occidental. Esta configuración favorece el viento del E en el Cantábrico, de NE en Galicia y la tramontana en el norte del área mediterránea. Borrasca Hans centrada sobre el sur de Suecia y nombrada por Met Norway. Bajas presiones de origen térmico sobre el norte de África y al suroeste de la Península que favorecen el levante en Alborán y, de manera más intensa, en el área del Estrecho, donde se registran rachas muy fuertes. Cielos despejados en Baleares y en la Península, salvo por algo de nubosidad baja en los litorales del este, en Alborán, Ceuta y Melilla, debido al flujo de levante. La alta insolación junto con una masa de aire africano que está entrando por el sur peninsular, dan lugar a un ascenso de las temperaturas máximas (salvo en el área de levante y el sur de Andalucía), que superan los 38 °C en gran parte del suroeste peninsular, superando los 40 °C en el valle del Guadalquivir y los 41-42 °C en el valle del Guadiana y sur de Badajoz. Primer día del episodio de ola de calor. En Canarias, tiempo estable y viento del NW favorecido por las bajas al nordeste del archipiélago.
Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 7 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 7.
Temperaturas máximas del día 7 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 7 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 7.
Temperaturas máximas del día 7 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 7 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 7 en la Península, Baleares y Canarias
Avisos del día 7 a las 8 UTC
Martes 8
Circulación polar intensa entre los 45 y 60 °N, que se ondula en torno a una serie de vaguadas y dorsales, las más pronunciadas situadas sobre el nordeste de Europa y sobre el Atlántico norte. Dicha circulación polar se encuentra separada de la masa de aire subtropical por una zona de deformación que pasa sobre el Cantábrico y el norte peninsular. Dentro de esta última, se encuentran una DANA, con vórtice principal al sur de Azores, y corriente abajo, una dorsal, con el eje inclinado negativamente al oeste de la Península que junto con Baleares se encuentran bajo el flujo del W de salida de la dorsal, más intenso cuanto más al norte. Dicho flujo, subsidente y cálido de unos -7/-10 °C en niveles medios, aporta estabilidad tanto dinámica como térmica. Circulación anticiclónica sobre Canarias que aporta un flujo del SW muy seco, cálido y estable.
Anticiclón atlántico de 1020 hPa con uno de sus centros sobre el Cantábrico, extendiéndose hacia el suroeste hasta enlazar con el gran anticiclón de latitudes subtropicales que llega hasta Canarias y al tercio nordeste peninsular y el Mediterráneo occidental. Baja al oeste de Portugal, reflejo de la masa cálida de niveles bajos, y bajas presiones relativas también de origen térmico en el oeste y cuadrante suroeste peninsular. Esta configuración favorece viento del E en el Cantábrico y Mediterráneo, del NE en Galicia y de componente S en el oeste y mitad sur peninsular, con rachas muy fuertes en el entorno del Estrecho. La alta insolación junto con la masa de aire africana que afecta a buena parte de la Península da lugar a subidas de temperaturas en la mitad norte y centro peninsular y en Baleares alcanzándose valores superiores a 35 °C en el cuadrante suroeste peninsular. Segundo día del episodio de ola de calor. En Canarias, tiempo estable y viento del NNW favorecido por las bajas al norte del archipiélago e interior de África y el anticiclón atlántico.
Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 8 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 8.
Temperaturas máximas del día 8 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 8 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 8.
Temperaturas máximas del día 8 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 8 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 8 en la Península, Baleares y Canarias
Avisos del día 8 a las 8 UTC
Miércoles 9
Circulación polar intensa entre los 40 y 65 °N, que se ondula en torno a una serie de vaguadas y dorsales. En lo que se refiere a nuestra zona, lo más destacable es una dorsal sobre el interior de la mitad oriental peninsular que parte desde un área de geopotenciales altos situado en Marruecos hasta Islandia. Por otro lado, se tiene una DANA que se transforma en vaguada al oeste de la Península con su vórtice al oeste de Galicia. La Península y Baleares se encuentran bajo el flujo anticiclónico de la dorsal, dentro de la masa de aire subtropical cálida que domina en casi todas las zonas excepto en Galicia, donde el flujo del SW justo por delante de la vaguada es más intenso. El aire en 500 hPa es algo más frío en el noroeste con -10 °C. Sobre Canarias, circulación anticiclónica en torno a la zona de altos geopotenciales que aporta un flujo muy débil, seco, cálido y estable.
Anticiclón en el canal de la Mancha, poco potente, que se extiende a la mitad este peninsular y el área mediterránea mientras que otro anticiclón en latitudes subtropicales del Atlántico llega hasta Canarias y se extiende al extremo oeste peninsular. Entre ambos se tienen bajas presiones de origen térmico que se encuentran profundizadas por la presencia de la DANA sobre el noroeste y, menos pronunciadas, en la franja central y cuadrante suroeste peninsular. Esta configuración favorece el viento del E en el Cantábrico y el Mediterráneo; y de componente S en el resto de la Península. Se nota la presencia de calima que enturbia la atmósfera en el sur y zona centro peninsular. Todo ello da lugar a un ascenso térmico, excepto en el tercio occidental, donde hay una frontera térmica debido a la entrada de aire atlántico más fresco, con bajada de temperaturas, sobre todo en Galicia, donde está siendo extraordinaria. Nubosidad media y alta entrando por el sur. En Canarias, situación de alisios con tiempo estable.
Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 9 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 9.
Temperaturas máximas del día 9 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 9 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 09.
Temperaturas máximas del día 9 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 9 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 9 en la Península, Baleares y Canarias
Avisos del día 9 a las 8 UTC
Jueves 10
Circulación polar intensa por encima de 45 °N que se ondula en torno a una serie de vaguadas y dorsales. En lo que se refiere a nuestra zona, lo más destacable es una dorsal, con el eje partido en su parte sur que se encuentra sobre las islas británicas, llegando a Francia y al mar Cantábrico. Corriente arriba de la dorsal, y también dentro de la circulación polar, se encuentra una amplia zona depresionaria, con un eje de vaguada al oeste de las Azores y varios vórtices con una anomalía fría de -18 °C. Al sur de la dorsal, dentro de la circulación subtropical, centrada sobre el área del Estrecho, se tiene una amplia zona con circulación anticiclónica cerrada, que aporta un flujo cálido zonal sobre la Península y del NW sobre el área mediterránea, estable, tanto térmica como dinámicamente. Sobre Canarias, se tiene un flujo muy débil del NE, seco, cálido y estable, asociado a otra zona con circulación anticiclónica centrada al suroeste del archipiélago.
Anticiclón centrado al suroeste peninsular, que se elonga en dirección NE-SW, llevando altas presiones a la mitad noroeste peninsular, y favorece el flujo de SW en el litoral gallego, de poniente en el área del Estrecho y Alborán, y el cierzo en el valle del Ebro. Bajas presiones relativas de origen térmico sobre el extremo este peninsular. La retirada de la dorsal térmica en 850 hPa por el noroeste, junto con un predominio de viento del W sobre la Península, dan lugar a un descenso térmico en el interior peninsular, y especialmente en el área cantábrica y el alto Ebro, donde llegar a ser notable. Por otro lado, este flujo del W, ya recalentado al atravesar la Península, llega en forma de vientos terrales a los litorales mediterráneos y a los atlánticos de Andalucía, donde produce ascensos, localmente notables en zonas de Valencia y Alicante. Con temperaturas máximas por encima de los 39-40 °C en amplias zonas de la mitad sur peninsular y del nordeste y superando los 43 °C en Xátiva (Valencia) y los 41 °C en el aeropuerto de Granada. Aún se nota la presencia de calima en altura en amplias zonas de la mitad sur peninsular y del área mediterránea. En Canarias, continúa penetrando la masa africana por el este dando lugar a un ascenso térmico importante y a una intrusión de calima muy fuerte que afecta a la visibilidad, un día antes del comienzo de una ola de calor en la zona. Con el anticiclón centrado al nordeste de las islas, el alisio sopla moderado, con rachas muy fuertes en las zonas más expuestas.
Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 10 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 10.
Temperaturas máximas del día 10 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 10 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 10.
Temperaturas máximas del día 10 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 10 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 10 en la Península, Baleares y Canarias
Avisos del día 10 a las 8 UTC
Viernes 11
Circulación polar intensa por encima de 45 °N que se ondula en torno a una serie de vaguadas y dorsales. Una dorsal cruza el centro de Europa partiendo desde el Levante español, con una zona de circulación anticiclónica cerrada en el norte de África. Esta configuración aporta un flujo del SW de entrada de la dorsal sobre la mitad oeste peninsular, y del noroeste de salida de la dorsal sobre Baleares, con temperaturas en torno a los -5/-7°C en niveles medios, que aporta estabilidad tanto térmica como dinámica, y corriente arriba de la misma se encuentra una amplia zona depresionaria, con un eje de vaguada sobre Azores, y varios vórtices con una anomalía fría de -17°C. Flujo intenso del E-NE en Canarias, que se encuentra dentro de una masa de aire cálida, seca y estable.
Anticiclón centrado entre Madeira y Azores, que lleva las altas presiones a la mitad norte peninsular y bajas presiones relativas de origen térmico sobre el interior y suroeste peninsular. Frente en frontólisis acercándose a Galicia. La retirada de la dorsal térmica en 850 hPa, junto con un predominio de viento del W sobre la Península dan lugar a temperaturas ligeramente más frescas que en días anteriores, aunque aún se esperan temperaturas superiores a 40 °C en valles del Guadalquivir y del Guadiana. En el Mediterráneo se produce un descenso notable/extraordinario respecto al día anterior, al predominar la brisa marina. Canarias se encuentra dentro de una masa de aire africana muy cálida, con una calima intensa a partir de 300-500 m (depositándose en menor cantidad en litorales). Las temperaturas ya superan los 40 °C en vertientes sur y oeste de todas las islas con únicamente los litorales norte y este por debajo de 30 °C. El alisio intenso queda restringido a los canales entre islas.
Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 11 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 11.
Temperaturas máximas del día 11 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 11 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 11.
Temperaturas máximas del día 11 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 11 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 11 en la Península, Baleares y Canarias
Avisos del día 11 a las 8 UTC
Sábado 12
Circulación polar por encima de 45 °N que se ondula en torno a una serie de vaguadas y dorsales, destacando una dorsal en Centroeuropa, estrangulada en su extremo sur, y una
depresión en las proximidades de las islas británicas. En el entorno de la Península, una pequeña vaguada se sitúa en el extremo nordeste y Baleares, con temperaturas de -9 °C en 500 hPa originando algo de inestabilidad térmica y corriente arriba de la misma se sitúa una dorsal de onda corta, sobre el interior peninsular. Flujo del W, más cálido y estable en estos niveles, relativamente húmedo, sobre buena parte de la Península, más intenso hacia el norte. Una línea de deformación separa este flujo del anticiclón en altura, cuya circulación anticiclónica alcanza Canarias, dando lugar a un flujo del E más seco.
Anticiclón centrado en Azores que extiende las altas presiones hasta el oeste peninsular y Canarias, extendiéndose en forma de cuña por el Cantábrico y norte de Pirineos hasta el golfo de León. Bajas presiones relativas en el valle del Ebro y en el interior peninsular, así como al noroeste de Marruecos y profunda borrasca al norte de Irlanda que descuelga un frente cuya cola, en frontólisis, alcanza el Cantábrico, dejando lluvias débiles y lloviznas que se concentran en el área central. Viento de SE en el medio y bajo Ebro y de N y NW en el alto Ebro y Cantábrico y componentes este y levante en el área mediterránea, dando lugar a convergencias en el interior este con el viento del SW en el resto de la Península. Nubosidad de evolución en zonas de montaña del centro y en Pirineos. Temperaturas en descenso en la mitad oeste y sur, especialmente en el Cantábrico. Alisios en Canarias, con intervalos fuertes en zonas expuestas y la inversión muy marcada a una altitud de 500 m, con viento del E por encima de este nivel, y que arrastra desde África una masa muy cálida y con polvo en suspensión aunque con temperaturas algo más bajas que el día anterior en medianías. Aun así, los valores se sitúan por encima de 40 °C en muchos puntos de las vertientes sur y oeste, donde además las temperaturas mínimas han sido muy elevadas, por encima de 30 e incluso de 40 °C.
Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 12 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 12.
Temperaturas máximas del día 12 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 12 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 12.
Temperaturas máximas del día 12 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 12 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 12 en la Península, Baleares y Canarias
Avisos del día 12 a las 8 UTC
Domingo 13
Circulación polar bastante ondulada en torno a una serie de depresiones, vaguadas y dorsales situadas en 45-60 °N, con una amplia dorsal sobre el este de Europa, estrangulada en su extremo sur por una DANA estacionaria situada en la península helénica, y que se prolonga al Mediterráneo occidental. Una baja fría, en el norte de las islas británicas presenta varios vórtices y vaguadas secundarias, destacando una pequeña vaguada en su parte meridional, con un núcleo frío de -12 °C en 500 hPa y está conducida por un máximo de viento trasero del NW que la traslada rápidamente hacia el este. El viento del NW llega hasta la zona de deformación que separa la masa de aire polar marítima de la subtropical del suroeste. Sobre la Península se tiene un flujo del SW flojo y sobre Baleares uno anticiclónico en torno a la amplia dorsal. Otras líneas de deformación al sureste de la Península y al norte de Canarias, delimitan la circulación de un anticiclón en altura sobre Marruecos; y al sur de esta línea de deformación se extiende un flujo del SW subtropical más húmedo. Anticiclón subtropical cubriendo el Atlántico norte, entre los 30-45 °N y extendiéndose por el Cantábrico hasta enlazar con otro sobre Europa y el Mediterráneo. Baja sobre el suroeste de Escandinavia con un frente en frontólisis que llega hasta el mar Cantábrico y que da lugar a lluvias muy débiles y dispersas en la parte oriental.
Bajas presiones relativas sobre el interior Peninsular, de origen térmico, que se prolongan por el litoral de Marruecos hasta enlazar con las bajas del interior de África. Esta configuración provoca vientos del N en el extremo norte, del SW en buena parte de la vertiente atlántica y del E en la mediterránea; así como convergencias en el alto Ebro, en torno de la Ibérica y del interior este peninsular, zonas en las que hay niveles moderados-altos de energía disponible para la convección, dando lugar a cúmulos en la Ibérica. Las temperaturas, en el suroeste peninsular y en el Cantábrico oriental son moderadamente más frescas que el día anterior, debido a un flujo del W y del N respectivamente, más fresco. Alisios en Canarias, con rachas fuertes en zonas expuestas y la inversión muy intensa y cercana a la superficie, con viento del E por encima que arrastra desde África una masa muy cálida y con polvo en suspensión. Las temperaturas máximas superan los 40 °C en medianías y vertientes sur y oeste (en las islas más orientales son menos altas), incluso 44 °C en las Mercedes (norte de Tenerife). No obstante, en este tercer día de la ola de calor, la masa de aire cálido comienza a debilitarse y, por ello, descienden, de forma general, las temperaturas máximas, al menos en el oeste y sur de las islas.
Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 13 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 13.
Temperaturas máximas del día 13 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 13 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 13.
Temperaturas máximas del día 13 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 13 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 13 en la Península, Baleares y Canarias
Avisos del día 13 a las 8 UTC