Informe operativo semanal. Semana del 10 al 16 de julio de 2023

En cuanto al tiempo sensible hay que destacar otra semana más las altas temperaturas donde  la media de los picos de las máximas ha alcanzado los 42,9 °C  casi 4 grados superior a la de la semana anterior. Ahora bien, si nos fijamos en la diferencia de la media global de las temperaturas máximas diarias de la Península y Baleares con respecto a la semana anterior se puede observar que ha sido sólo de 1,7°C.  En lo que respecta a las precipitaciones no ha habido ningún episodio reseñable

El régimen euro-atlántico comenzó con un “bloqueo escandinavo” el lunes, siguió con una situación “indefinida” de martes a viernes, dando lugar a una “NAO-” el sábado e “indefinida” de nuevo el domingo.  

Informe elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET.

Arriba se puede ver una imagen tomada por el sensor VIIRS del satélite NOAA-20 correspondiente al viernes 14 de julio en la que puede observarse un frente frío procedente de la baja centrada en el sur de Irlanda que penetra por el noroeste peninsular y que generó abundante nubosidad y lluvias débiles en el interior de Galicia; mientras que abajo se tiene una imagen procedente del mismo sensor y satélite correspondiente al sábado 15 de julio en la que puede observarse la enorme columna de humo del incendio de Puntagorda en La Palma  dirigiéndose hacie el SE por debajo del paralelo 27,4 N, al sur de El Hierro.

2023-28: Semana del 10 al 16 de julio de 2023

 1-Predicciones especiales, avisos especiales y notas informativas

 La semana pasada se emitieron 2 avisos especiales de ola de calor los días 10 y 15 de julio para dos episodios distintos, dando comienzo el primero el lunes 10 principalmente en la mitad sur peninsular, mientras el segundo comenzaría el lunes 17 en zonas del centro e interior sur peninsulares, depresiones del nordeste e interior de Mallorca. 

Aviso especial de fenómenos adversos número 11/2023

  Emitido a las 12:37 del lunes 10 de julio de 2023 referido a un episodio de ola de calor que se produciría principalmente en la mitad sur peninsular a partir de ese mismo lunes  hasta el miércoles 12 con una probabilidad mayor al 80 por ciento y cuya descripción transcribimos:

 Descripción de la situación meteorológica: Una dorsal situada al este de la Península, en el entorno de Argelia, está induciendo un flujo de componente sur en la mayor parte de la Península y en Baleares. Está introduciendo una masa de aire, de origen sahariano, muy cálida y seca, acompañada de polvo en suspensión a buena parte de la Península, excepto a áreas del noroeste y norte. Todo ello, unido a la estabilidad y a la alta insolación propia de la época, provocará un ascenso de temperaturas en los próximos días, dando lugar a un episodio de ola de calor. Hoy lunes las temperaturas subirán de forma significativa en buena parte de la Península y Baleares, salvo en puntos del nordeste y del área de Levante. Se prevén unos valores de temperaturas máximas por encima de lo normal de forma generalizada, superándose los 38 °C en amplias zonas del interior peninsular y de Mallorca y los 40°C en áreas del interior de la mitad sur peninsular e incluso alcanzando los 44 °C en puntos del valle del Guadalquivir. Las temperaturas se mantendrán muy altas durante el martes, aunque con algunos cambios. La intensificación del viento del oeste y suroeste provocará un ascenso en el levante peninsular y valle del Ebro, donde al igual que en Mallorca podrán alcanzarse los 40-43 °C; y, por el contrario, descensos en el oeste y norte peninsular, más acusados cuanto más al norte y al oeste. Por otro lado, en el valle del Guadalquivir continuarán las temperaturas muy elevadas, superándose los 42 °C. Estos dos días, lunes y martes, son los días culminantes de este episodio en la mayor parte del territorio. Para el miércoles 12 es probable un refrescamiento en la mayor parte de zonas, principalmente en el valle del Ebro y otras zonas del norte peninsular, así como en Baleares, siendo éste menos acusado en el tercio sur; excepto en el sureste donde seguirán subiendo y se pueden alcanzar los 42-44°C, alcanzándose este día las temperaturas más altas del episodio en esta zona. Las temperaturas mínimas también serán muy elevadas durante el episodio, con noches tropicales, por encima de 20 °C, e incluso por encima de 25 °C, en la mitad suroriental peninsular, especialmente en el tercio sureste, y en Baleares. El jueves es probable un refrescamiento en la mitad este peninsular, así como en Baleares, siendo este más acusado en el sureste. Se daría así por concluido este episodio de ola de calor, aunque las temperaturas seguirán estando por encima de los valores habituales en zonas del tercio sur peninsular y Baleares. En cuanto a Canarias, la masa de aire sahariano afectará también al archipiélago a partir de hoy lunes, subiendo las temperaturas de forma progresiva. Tendrá lugar un episodio de temperaturas altas con el miércoles y el jueves como probables días álgidos, cuando también se espera una intrusión de calima, más significativa en cumbres. Sin embargo, no se espera que este episodio conforme una ola de calor. A partir del viernes o sábado es probable un descenso térmico acusado en el archipiélago, volviendo a valores habituales para la época del año.

  Aviso especial de fenómenos adversos número 12/2023  

Emitido a las 13:58 del sábado 15 de julio de 2023 referido a un episodio de ola de calor que se produciría en zonas del centro e interior sur peninsulares y en depresiones del nordeste e interior de Mallorca a partir del lunes 17 hasta el miércoles 19 con una probabilidad mayor al 70 por ciento y cuya descripción transcribimos: 

Descripción de la situación meteorológica: Un amplio anticiclón en niveles medios y altos, situado en el entorno de Túnez y el Mediterráneo central, se irá extendiendo en los próximos días hacia el oeste, acercándose a la península ibérica. De este modo, a partir del lunes 17 comenzará a inducir un flujo del sur y sureste sobre la Península y Baleares, introduciendo una masa de aire muy cálido, seco y estable, de características similares a la que ya produjo una ola de calor a comienzos de esta semana y, probablemente, acompañado de calima en altura. Junto con la elevada insolación de la época del año, se espera que produzca un ascenso de las temperaturas a partir de este día en buena parte de la Península y Baleares, salvo en el tercio noroccidental, que alcanzarán valores muy elevados en zonas del centro e interior sur peninsulares, depresiones del nordeste y en el interior de Mallorca durante la primera mitad de la semana. El lunes 17 las temperaturas más altas se alcanzarán en el centro e interior sur peninsulares y valle del Guadiana, donde se superarán de forma generalizada los 40 °C, así como en el valle del Guadalquivir, donde se superarán los 42°C, sin descartar que localmente puedan alcanzarse los 44 °C. Las temperaturas también serán altas en el sur de la meseta Norte y el interior del cuadrante nordeste, superándose los 37-38 °C en amplias zonas. El martes 18 se producirá un ascenso de las temperaturas en el tercio oriental peninsular, alto Ebro y Baleares, mientras se mantienen o descienden ligeramente en la vertiente atlántica. Las temperaturas seguirán siendo muy elevadas en el centro y sur peninsulares, superando los 40 °C en amplias zonas, incluso los 42 °C de forma local en el valle del Guadalquivir. Este día será especialmente cálido en el cuadrante nororiental y Baleares, y es probable que se superen los 40 °C en amplias zonas, sin descartar que se alcancen los 42 °C en el valle del Ebro, depresiones del nordeste, norte de Cataluña e interior de Mallorca. Las temperaturas también serán elevadas en la meseta Norte, donde es probable que se superen los 37 °C. A partir del miércoles 19 se espera un descenso más acusado de las temperaturas desde el noroeste, si bien continuarán siendo elevadas en amplias zonas del interior sur y sureste peninsulares. Es probable que continúen por encima de 40°C en amplias zonas del centro peninsular e interior de Mallorca, así como en el tercio sureste peninsular y valle del Guadalquivir, donde podrían superarse los 42°C de forma local. En las depresiones del nordeste es probable que también se superen los 39-40°C. Las temperaturas mínimas también serán muy elevadas durante el episodio, especialmente el martes y el miércoles, con noches tropicales, por encima de 20°C, e incluso localmente por encima de 25°C, en la mitad suroriental peninsular y Baleares, y afectando también a las zonas litorales mediterráneas. A partir del jueves 20 lo más probable es que el descenso de las temperaturas se extienda a todo el territorio nacional, dando lugar al fin del episodio de ola de calor, aunque es probable que este día las temperaturas todavía sean elevadas en el valle del Guadalquivir.

2- Evolución del tiempo durante la semana

 El régimen euro-atlántico comenzó con un “bloqueo escandinavo” el lunes, siguió con una situación “indefinida” de martes a viernes, dando lugar a una “NAO-” el sábado e “indefinida” de nuevo el domingo. 

En el panel de ariba se muestra el segundo de los tipos de régimen euroatlántico que se dio durante la semana, de “NAO -” mientras que en el panel de abajo se muestran los 4 tipos o modos del Atlántico N – Europa correspondiente al verano: NAO +, NAO -, BLOCK (Bloqueo escandinavo) y ATR (Dorsal atlántica).El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares durante la semana comenzó con el patrón de nombre “altas presiones sobre el atlántico y Europa” de lunes a jueves, como había terminado la semana anterior, y terminó con el patrón denominado “anticiclón atlántico y depresión térmica peninsular” Por su parte, el archipiélago canario comenzó el lunes con una situación de “alisios”, continuó con el patrón de nombre “invasión de aire cálido sahariano” de martes a viernes para finalizar con un régimen de “alisios”.    

                                                                                                                                                          

Situación sinóptica dominante en la Península y Baleares durante la semana del 10 al 16 de julio de 2023. El panel de arribaa representa la que corresponde a un ejemplo modelo del tipo número 9 de la clasificación de Font de nombre  “altas presiones sobre el Atlántico y Europa” mientras que el de abajo corresponde a un ejemplo modelo del tipo número 8 de dicha clasificación de nombre “anticiclón atlántico y depresión térmica peninsular” 

En cuanto al tiempo sensible hay que destacar otra semana más las altas temperaturas donde  la media de los picos de las máximas ha alcanzado los 42,9 °C  casi 4 grados superior a la de la semana anterior. Ahora bien, si nos fijamos en la diferencia de la media global de las temperaturas máximas diarias de la Península y Baleares con respecto a la semana anterior se puede observar que ha sido sólo de 1,7°C. 

 En lo que respecta a las precipitaciones no ha habido ningún episodio reseñable 

En cuanto al viento se refiere, comenzó la semana con viento del S-SW en la Península, más intenso entre 850 y 700 hPa, introduciendo una masa de aire cálido; cambiando el martes a SW inducido por las bajas térmicas y E y SE asociados a las brisas mediterráneas. El miércoles se tuvo cierzo en el Ebro y un flujo atlántico del W favoreciendo un descenso acusado de las temperaturas máximas en buena parte de la Península y Baleares; mientras que el jueves un flujo del NE en el cantábrico oriental y del N en Pirineos, asociado al flujo del anticiclón, dio lugar a una nubosidad baja en la zona, generando un cierzo y tramontana con rachas fuertes y flujo de levante en al área mediterránea lo que propició un descenso térmico. En cambio, el viernes se produjo un ascenso de las máximas en puntos del Cantábrico oriental, valle del Ebro, centro y mitad sur peninsular debido al viento de componente S sobre el Cantábrico oriental y el alto Ebro provocando un marcado ascenso de las máximas de 10 a 14°C en puntos del Cantábrico oriental, valle del Ebro, centro y mitad sur peninsular. Finalmente concluyó la semana con un flujo frío marítimo del W en el extremo norte peninsular ocasionando un descenso notable de las temperaturas en la zona, así como un viento de levante en el Mediterráneo que provocó un descenso de las temperaturas máximas en los litorales y en zonas del interior del área mediterránea, mientras que sobre el resto de la Península predominó un flujo del SSW dando lugar a un ascenso térmico moderado.  

En Canarias ha predominado un tiempo estable con atmósfera muy seca con régimen de alisios moderados con rachas fuertes o muy fuertes el lunes y martes, para volverse intensos con rachas muy fuertes durante el resto de la semana. En cuanto a las temperaturas máximas han resultado bastante elevadas desde el lunes hasta el fin de semana fundamentalmente en la isla de Gran Canaria.     

Lunes 10

Extensa zona de altos geopotenciales entre Argelia y Libia, con circulación anticiclónica cerrada, de la cual parte una amplia dorsal que entra en el continente europeo por el golfo de Génova y se extiende hasta Escandinavia. Zona de bajos geopotenciales al oeste de las islas británicas, con varias vaguadas secundarias hacia el Atlántico y varios vórtices en su seno. Ambas estructuras inducen un flujo del SW moderado sobre toda España, algo más intenso de 50kt en el noroeste peninsular. En la mayor parte de la Península y Baleares la masa de aire tiene un origen subtropical, cálido y con escasa humedad, mientras que en el noroeste y en el área cantábrica tiene rasgos atlánticos siendo más fresca y húmeda. Línea de deformación en la Península, separando ambas masas de aire. Canarias también se encuentra dentro de la masa subtropical cálida y seca, con flujo del suroeste, aunque más débil. 

Potente anticiclón atlántico estacionario centrado al suroeste de Azores que extiende las altas presiones hasta Canarias y el norte peninsular, hasta Centroeuropa y Escandinavia, con otro centro en los Alpes. Hay otro anticiclón entre Argelia y Marruecos que se extiende por el norte de África y buena parte del Mediterráneo. Bajas presiones relativas en el sur peninsular. Las borrascas atlánticas se encuentran lejos, al suroeste de Irlanda, sin que nos afecten sus frentes. Viento del S-SW en la Península, más intenso entre 850-700 hPa, que introduce una masa de aire cálido que junto a la fuerte insolación propia de la época del año, hace subir las temperaturas. Ausencia de nubosidad salvo por algunos estratos dispersos en el Mediterráneo y en el mar de Alborán. Ligera calima en altura en los tercios sur y este peninsular, así como en Baleares, reduciendo ligeramente la visibilidad en zonas montañosa, en especial en las cordilleras Béticas. A lo largo del día las temperaturas superan claramente los 35 °C en buena parte de la mitad sur peninsular y en el interior de Mallorca, mientras que en el resto de la Península y Baleares, a excepción del área Cantábrica, superan los 30 °C; mientras que en el valle del Guadalquivir sobrepasan los 40°C y localmente los 42 y 43°C en varios puntos de Andalucía. Alisios moderados con intervalos de fuerte en Canarias, con atmósfera estable y alcanzando los 30 °C en el interior sur de las islas. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 10 a las 12 UTC.

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 10.

Temperaturas máximas del día 10 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.

Temperaturas mínimas del día 10 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 10.

Temperaturas máximas del día 10 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 10 en la Península, Baleares y Canarias.               

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 10 en la Península, Baleares y Canarias

Avisos del día 10 a las 8 UTC

Martes 11: Extensa zona de altos geopotenciales en el interior de Argelia con una circulación anticiclónica cerrada de la cual parte una amplia dorsal que entra en el continente europeo por la península itálica y se extiende hasta Escandinavia. Zona de bajos geopotenciales en las islas británicas, con varias vaguadas y vórtices en su seno y un chorro delantero del SW de 110 kt. Entre estas dos grandes estructuras de alta-baja se canaliza un flujo del SW sobre nuestro territorio, más intenso en el cuadrante NW, con un máximo de viento de 50 kt. Línea de deformación orientada SW-NE atravesando el centro peninsular, que separa una masa cT (continental-tropical) cálida y seca en el sureste de una masa mT(sub) (marítima subtropical), más fresca y húmeda. Canarias también se encuentra dentro de la masa subtropical cálida y seca con un flujo del SW aunque más débil. 

Anticiclón atlántico al suroeste de la Península, bastante debilitado por una baja al oeste de Azores, que lleva las altas presiones hasta Canarias y el extremo norte peninsular. Bajas presiones relativas en el interior, sur y nordeste peninsulares de origen térmico. Borrasca atlántica en las islas británicas, descolgando un frente frío en frontólisis hasta el mar Cantábrico. Estratos dispersos en el Mediterráneo, mar de Alborán y en el Cantábrico oriental, con nubosidad de evolución diurna en el sureste, asociada a la inestabilidad térmica producida por el fuerte calentamiento en capas bajas y a las convergencias entre el flujo del SW inducido por las bajas térmicas y los E y SE asociados a las brisas mediterráneas. Convección de base elevada, dando lugar a tormentas secas. Calima alta afectando al tercio sureste peninsular y Baleares. Temperaturas en ascenso en el interior del tercio este peninsular y en descenso en el Cantábrico oriental y oeste de Andalucía. Alisios moderados en Canarias, con intervalos fuertes y rachas muy fuertes en zonas expuestas, atmósfera estable y seca, con la inversión muy baja y temperaturas en ascenso en medianías. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 11 a las 12 UTC.

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 11.

Temperaturas máximas del día 11 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.

Temperaturas mínimas del día 11 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.

anterior.

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 11.

Temperaturas máximas del día 11 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 11 en la Península, Baleares y Canarias.               

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 11 en la Península, Baleares y Canarias

Avisos del día 11 a las 8 UTC

Miércoles 12:

 Extensa zona de altos geopotenciales en el extremo noroeste de África, con circulación anticiclónica cerrada, de la cual parte una amplia dorsal que entra en el continente europeo por los Balcanes y se extiende hasta Escandinavia. Zona de bajos geopotenciales en el entorno de las islas británicas, con varias vaguadas y vórtices en su seno y varios chorros delanteros del SW de 75 kt aproximadamente. Entre estas dos grandes estructuras de alta-baja se canaliza un flujo zonal sobre nuestro territorio, siendo más intenso en la mitad norte donde tiene cierto carácter ciclónico. Línea de deformación orientada suroeste-nordeste atravesando el levante peninsular, que separa una masa cT (continental-tropical), cálida y seca, en el sureste de una masa mT (sub) (marítima-subtropical) más fresca y húmeda, en la mitad noroeste. Canarias también se encuentra dentro de la masa subtropical cálida aunque más débil y húmeda con un flujo del S. 

Anticiclón atlántico al oeste de la Península, bastante debilitado por una baja en Azores, que extiende las altas presiones hasta Canarias y el extremo norte peninsular. Bajas presiones relativas en el interior, sur y nordeste peninsulares de origen térmico. Borrasca atlántica en el mar del Norte, descolgando un frente frío hasta el mar Cantábrico, en frontólisis. Estratos dispersos en el área cantábrica, donde se producen precipitaciones débiles y bandas de nubes medias y altas en el nordeste por delante del frente. La penetración del cierzo en el Ebro y del flujo atlántico del W favorece un descenso acusado de las temperaturas máximas en buena parte de la Península y Baleares, salvo en el extremo sureste y la costa malagueña, donde ascienden con el cambio a poniente, de carácter terral. En cualquier caso, continúan los valores elevados de las temperaturas máximas en buena parte del interior este peninsular y en el resto del tercio sur; sobre todo en zonas donde los terrales llegan hasta el litoral como en la Costa del Sol, Levante de Almería y en Lorca. En Canarias continúa el alisio ganando intensidad con la inversión muy baja debido a la penetración de la masa de aire sahariana que da lugar a calima alta y temperaturas máximas en ascenso principalmente en cumbres de Gran Canaria. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 12 a las 12 UTC.

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 12.

Temperaturas máximas del día 12 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.

Temperaturas mínimas del día 12 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 12.

Temperaturas máximas del día 12 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 12 en la Península, Baleares y Canarias.               

Texto, Carta

Descripción generada automáticamente

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 12 en la Península, Baleares y Canarias

Avisos del día 12 a las 8 UTC

Jueves 13

Amplia zona de bajos geopotenciales sobre el entorno de Islandia, con un chorro de entrada del N de 110 kt y un vórtice bien definido, situado al suroeste de la isla, con una anomalía 
fría asociada inferior a -22°C en niveles medios. Esta zona de bajos geopotenciales se extiende por el sureste hacia el centro de Europa y de forma más acusada por el suroeste hasta el Atlántico norte al oeste de Azores, con varios vórtices muy marcados. Circulación anticiclónica bien definida, centrada al este de Canarias sobre la costa africana, dando lugar a una circulación débil del SE sobre el archipiélago inmerso en una masa de aire cálida y seca. Entre ambas estructuras, sobre la Península y Baleares, se canaliza una circulación zonal, más intensa cuanto más al norte, y ligeramente anticiclónica sobre el extremo sur peninsular.

 Zona de bajas presiones al sur de Islandia llegando hasta el nordeste de Azores con varias borrascas con sus sistemas de frentes asociados. Estas borrascas se encuentran bordeadas en sus flancos oeste, sur y este por varios anticiclones poco potentes, uno centrado sobre el golfo de Vizcaya y otro al noroeste de Madeira. Las altas presiones asociadas a dichos anticiclones llegan hasta el noroeste de Canarias y hasta el tercio noroeste peninsular y el norte del área mediterránea. Bajas relativas de origen térmico en el interior del cuadrante nordeste y la mitad sur peninsulares. El flujo del NE en el cantábrico oriental, y del N en Pirineos, asociado al flujo del anticiclón, da lugar a una nubosidad baja en la zona aunque sin precipitaciones. Se tiene cierzo y tramontana asociado al anticiclón con rachas fuertes y flujo de levante en al área mediterránea dando lugar a un descenso térmico en la zona aunque se superan los 38°C en localidades de Córdoba y Jaén así como los 37°C en Huelva. Bajas presiones en el noroeste de África, que junto con el anticiclón al noroeste de Madeira, dan lugar a un alisio intenso en Canarias registrando rachas superiores a 70 km/h en puntos de Gran Canaria, Tenerife y La Gomera. Continúan las altas temperaturas en el archipiélago, con ascensos importantes en el sur y oeste de Gran Canaria; superando los 43°C algunos puntos en San Bartolomé de Tirajana y en la Aldea de San Nicolás. 

Viernes 14:

 Amplia zona de bajos geopotenciales al oeste de las islas británicas, con un chorro de entrada del N de 120 kt y de salida del W de 100 kt. En su interior se tiene un vórtice bien definido, con una anomalía fría asociada de hasta -24°C en 500 hPa. Circulación anticiclónica centrada sobre Canarias, en presencia de una masa de aire cálido y seco. Entre ambas estructuras, sobre la Península y Baleares, se canaliza una circulación más zonal e intensa cuanto más al norte, ligeramente ciclónica sobre el centro-sur peninsular y anticiclónica en Baleares. 

Baja fría centrada en el sur de Irlanda justo en la vertical de la baja en altura con un frente frío asociado sobre el noroeste peninsular que genera abundante nubosidad y lluvias débiles en el interior de Galicia, extendiéndose hacia la Península las bajas presiones de la borrasca, enlazando con las bajas térmicas del interior. Anticiclón centrado al oeste de la borrasca que extiende las altas presiones hacia el sureste llegando hasta el noroeste de Canarias, que junto con las bajas presiones en el noroeste de África, dan lugar a un alisio intenso, con rachas muy fuertes, llegando hasta casi los 100 km/h en La Aldea de San Nicolás en Gran Canaria. Las temperaturas máximas están siendo muy altas en el archipiélago, aunque ligeramente más bajas que el día anterior, destacando los 41,8°C de Aldea de San Nicolás en Gran Canaria. Fuerte insolación en el interior peninsular y en Baleares que propicia valores altos de las máximas. Además, el viento de componente S sobre el Cantábrico oriental y el alto Ebro provoca un marcado ascenso de las máximas de 10 a 14°C, alcanzando valores superiores a los 35°C en puntos del Cantábrico oriental, valle del Ebro, centro y en la mitad sur peninsular. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 13 a las 12 UTC.Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 13.

Temperaturas máximas del día 13 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.

Temperaturas mínimas del día 13 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 13.

Temperaturas máximas del día 13 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 13 en la Península, Baleares y Canarias.               

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 13 en la Península, Baleares y Canarias

Avisos del día 13 a las 8 UTC

Viernes 14

Amplia zona de bajos geopotenciales al oeste de las islas británicas, con un chorro de entrada del N de 120 kt y de salida del W de 100 kt. En su interior se tiene un vórtice bien definido, con una anomalía fría asociada de hasta -24°C en 500 hPa. Circulación anticiclónica centrada sobre Canarias, en presencia de una masa de aire cálido y seco. Entre ambas estructuras, sobre la Península y Baleares, se canaliza una circulación más zonal e intensa cuanto más al norte, ligeramente ciclónica sobre el centro-sur peninsular y anticiclónica en Baleares.

 Baja fría centrada en el sur de Irlanda justo en la vertical de la baja en altura con un frente frío asociado sobre el noroeste peninsular que genera abundante nubosidad y lluvias débiles en el interior de Galicia, extendiéndose hacia la Península las bajas presiones de la borrasca, enlazando con las bajas térmicas del interior. Anticiclón centrado al oeste de la borrasca que extiende las altas presiones hacia el sureste llegando hasta el noroeste de Canarias, que junto con las bajas presiones en el noroeste de África, dan lugar a un alisio intenso, con rachas muy fuertes, llegando hasta casi los 100 km/h en La Aldea de San Nicolás en Gran Canaria. Las temperaturas máximas están siendo muy altas en el archipiélago, aunque ligeramente más bajas que el día anterior, destacando los 41,8°C de Aldea de San Nicolás en Gran Canaria. Fuerte insolación en el interior peninsular y en Baleares que propicia valores altos de las máximas. Además, el viento de componente S sobre el Cantábrico oriental y el alto Ebro provoca un marcado ascenso de las máximas de 10 a 14°C, alcanzando valores superiores a los 35°C en puntos del Cantábrico oriental, valle del Ebro, centro y en la mitad sur peninsular. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 14 a las 12 UTC.

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 14.

Temperaturas máximas del día 14 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.

Temperaturas mínimas del día 14 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 14.

Temperaturas máximas del día 14 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 14 en la Península, Baleares y Canarias.               

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 14 en la Península, Baleares y Canarias

Avisos del día 14 a las 8 UTC

Sábado 15: Amplia depresión centrada en las islas británicas que se extiende meridianamente en forma de vaguada hasta el extremo noroeste peninsular con un núcleo frío de -21 °C bordeada por máximos de viento delantero de 130 kt y trasero de 90 kt. Circulación intensa de una masa más cálida y seca del SW con una ligera curvatura anticiclónica en la mitad sureste, siendo más fresca y húmeda con curvatura ciclónica en la mitad noroeste, separadas ambas por una línea de deformación al noroeste, y un máximo de viento de 65 kt que atraviesa el centro de suroeste a nordeste. Se observa un mesovórtice en el extremo suroeste peninsular conducido por el máximo de viento. Línea de deformación sobre Canarias, que separa un flujo débil de aire más seco del NW de otro flujo también débil y más húmedo del NNE con un anticiclón al suroeste del Archipiélago. Baja fría sobre las islas británicas en la vertical de la depresión en altura, con un frente frío ya en frontólisis asociado que alcanza el nordeste peninsular, sin apenas precipitaciones, pero con la entrada tras él de una masa mP (marítima polar) mucho más fresca que está produciendo un descenso notable de las temperaturas en la mitad oeste de la Península. Línea de inestabilidad postfrontal que deja algunas lloviznas en el Cantábrico más oriental y bajas térmicas en el tercio este peninsular, así como bajas relativas en el golfo de León. Anticiclón atlántico potente centrado al noroeste de Azores que extiende las altas presiones hacia el sureste llegando hasta el oeste peninsular y se introduce en forma de cuña por el Cantábrico hasta alcanzar Canarias, donde junto con las bajas presiones a sotavento del Atlas, dan lugar a un alisio intenso, con rachas muy fuertes de más de 90 km/h en La Aldea de San Nicolás. Temperaturas también en descenso en Canarias con la penetración de una masa más fresca desde el norte. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 15 a las 12 UTC.

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 15.

Temperaturas máximas del día 15 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.

Temperaturas mínimas del día 15 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 15.

Temperaturas máximas del día 15 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 15 en la Península, Baleares y Canarias.               

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 15 en la Península, Baleares y Canarias

Avisos del día 15 a las 8 UTC

Domingo 16: Amplia depresión con un núcleo frío de -22 °C en las islas británicas y con varias vaguadas secundarias en el Atlántico, una de las cuales entra por el mar Cantábrico e induce un flujo del WSW sobre la Península y Baleares que resulta más intenso, de 50kt, en la mitad norte. Pequeña dorsal entre Canarias y la Península. Flujo del SW en Canarias, dentro de una masa de aire cálida y seca. 

Anticiclón atlántico al oeste de Azores que extiende las altas presiones hasta Canarias y llega en forma de cuña al cuadrante norte peninsular y Baleares. Bajas presiones relativas de origen térmico en la mitad sur peninsular. Baja fría al norte de las islas británicas, reflejo de la depresión en altura, que trae una masa marítima más fresca al extremo norte peninsular, con un flujo del W, permitiendo que las temperaturas sean significativamente más bajas que en el resto de la Península. Viento de Levante en el Mediterráneo que provoca un descenso de las temperaturas máximas en los litorales y también en regiones del interior del área mediterránea, a pesar de lo cual todavía se superan los 30 °C en amplias zonas. Sobre el resto de la Península se tiene un flujo del SSW con un ascenso térmico moderado haciendo posible que se alcancen los 36 °C en amplias zonas del interior de la mitad sur con la excepción de Extremadura donde entra un flujo marítimo del WNW desde Portugal siendo las temperaturas algo más frescas; mientras que en el valle del Guadalquivir se alcanzan los 38-40°C. Ligera calima en el cuadrante sureste peninsular y en especial en Baleares, aunque sin concentraciones significativas en superficie. Atmósfera estable con cielos despejados en la mayor parte del territorio, con algunos intervalos de nubes bajas en el extremo norte, y también en el nordeste peninsular, aunque aquí tendiendo a despejar. Alisio intenso en Canarias con rachas muy fuertes superiores a 70 e incluso 80 km/h en extremos sureste y oeste de las islas más montañosas. Hay un mayor aporte de humedad en niveles bajos por lo que hay cielos nubosos en el norte y un descenso notable de las temperaturas. 

Gráfico, Gráfico de superficie

Descripción generada automáticamente

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 16 a las 12 UTC.

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 16.

Temperaturas máximas del día 16 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.

Temperaturas mínimas del día 16 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 16.

Temperaturas máximas del día 16 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 16 en la Península, Baleares y Canarias.               

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 16 en la Península, Baleares y Canarias

Avisos del día 16 a las 8 UTC

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada fue publicada en TODOS LOS ARTÍCULOS. Guarda el enlace permanente.

1 respuesta a Informe operativo semanal. Semana del 10 al 16 de julio de 2023

  1. Asociación Ecometta dijo:

    ¡Magnífica información!

Deja un comentario