INFORME SOBRE EL ESTADO DEL CLIMA DE ESPAÑA 2022.DESCARGAS ELÉCTRICAS Y TORMENTAS

2022 ha sido un año en el que el número de descargas registradas, tanto en la zona de la Península y Baleares como en la de Canarias, ha sido inferior al del promedio de la serie de registros desde el año 2000, sin embargo, el número de días de tormenta ha sido superior al promedio en gran parte del territorio, lo que implica que las tormentas que se han registrado en 2022 han generado menos actividad eléctrica. El número de rayos de una tormenta es uno de los estimadores de la potencial adversidad de la misma, por lo que en base exclusivamente al número de rayos y de días de tormenta, ha sido un año con tormentas más frecuentes, pero menos severas que las del promedio de referencia.

Descargas eléctricas

En la ventana geográfica de coordenadas 45° N, 11° O, 34° N, 5° E, donde está situada la Península, las islas Baleares y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, se registraron 912 560 (figura 1.6.1.1a), de las cuales 353 847 impactaron en tierra dentro del territorio nacional y el resto en el mar o en países vecinos. En las zonas marítimas y terrestres de la ventana geográfica de coordenadas 30° N, 19° O, 27° N, 12° O, donde están situadas las islas Canarias, se han registrado 8649 descargas (figura 1.6.1.1b), de las cuales, 442 en tierra y el resto en el océano Atlántico.

La actividad en meses típicamente convectivos como julio, agosto o septiembre en la zona de la Península fue escasa, de ahí que el número total de descargas haya sido inferior a lo normal. El día en el que se registraron más descargas eléctricas fue el 17 de agosto (figura 1.6.1.2), con 28 666, aunque gran parte de las descargas de ese día se registraron en el Mediterráneo, frente a las costas de la Comunitat Valenciana y Cataluña. El episodio en el que más descargas impactaron en tierra en la Península fue el de las tormentas del 2 y 3 de mayo, con un total de 6106, que provocaron precipitaciones intensas en la Comunitat Valenciana, con lluvias torrenciales en la ciudad de València, donde entre las 20 y las 23 horas se acumularon 172.4 mm (figura 1.6.1.3).

La actividad tormentosa en Canarias durante 2022 fue también inferior al valor medio, aunque resultó significativamente más alta que los tres años anteriores (figura 1.6.1.4). El día que más descargas impactaron en la zona de Canarias fue el 7 de diciembre (figura 1.6.1.5), cuando se produjeron tormentas que llegaron a registrar 2317 descargas, con mayor densidad en las islas occidentales, y que acumularon más de 80 mm en observatorios de La Palma, aunque el episodio de precipitaciones más significativo en las islas Canarias, con acumulados que llegaron a superar los 500mm, fue el que se produjo durante la tormenta tropical Hermine los días 24 al 26 de septiembre que, sin embargo, se produjo con poca actividad eléctrica en las islas. Menos de 20 descargas impactaron en tierra durante la tormenta tropical Hermine, con un total de 610 descargas durante el episodio (figura 1.6.1.6).

Días de tormenta

A pesar de que en la zona de la Península el número anual de descargas ha sido inferior al del promedio de la serie, en amplias zonas el número de días de tormenta durante el año ha sido muy superior al promedio normal. En gran parte de Galicia, Asturias, Castilla y León, Cantabria, Aragón, interior y norte de Cataluña y, de forma más dispersa en la Comunitat Valenciana, Región de Murcia, Castilla-La Mancha y Andalucía oriental, el número de días de tormenta ha superado en más de 10 al promedio normal, mientras que, en gran parte de Extremadura, Andalucía occidental y Navarra, el número de días de tormenta ha sido inferior al promedio normal (figura 1.6.2.1).

En zonas de los Pirineos orientales y en el Maestrazgo turolense y castellonense, ha llegado a haber durante 2022 más de 40 días de tormenta, mientras que en gran parte de Extremadura y zonas de Andalucía y sur de Castilla-La Mancha el número de días de tormenta ha sido inferior a 10 (figura 1.6.2.2).

Finalmente, hay que dejar constancia de que durante el mes de abril de 2021 AEMET puso en operación un nuevo concentrador de rayos (TLP141 v1.2.5). En las primeras evaluaciones que se han realizado entre los registros del anterior sistema y del nuevo, se ha llegado a la conclusión de que el nuevo concentrador registra 2.6 veces más descargas que el anterior, aunque gran parte de este exceso de descargas registradas por el nuevo sistema son descargas intranube, no analizadas ni en este informe ni en los anteriores, en los que solo se han considerado los impactos en tierra.

 Por lo que respecta a las descargas a tierra, que son las que se han venido analizando históricamente, durante el periodo de comparación de ambos sistemas se determinó que el nuevo concentrador registra aproximadamente un 5 % menos de descargas que el antiguo, debido a las mejores prestaciones del nuevo sistema, a que el antiguo tendía a clasificar descargas intranube como descargas nubetierra y, en menor medida, a que el concentrador antiguo proporcionaba falsas alarmas. Por tanto, hay que tener en cuenta que se ha producido una ruptura en la homogeneidad de la serie y es probable que el número total de descargas nube-tierra registradas por el nuevo concentrador sea inferior a las que se hubieran registrado con el sistema antiguo.

El Informe sobre el estado del clima en España 2022 detalla los aspectos más importantes del tiempo y el clima en nuestro país a lo largo de ese año, ahondando en el análisis de las temperaturas del aire y del agua del mar y sus tendencias, las precipitaciones y los períodos de sequía, la insolación, la fenología, las tormentas y los fenómenos meteorológicos extremos. También analiza los patrones atmosféricos que hicieron que el tiempo atmosférico se comportase tal y como lo hizo en el año 2022. 👇

https://www.aemet.es/es/conocermas/recursos_en_linea/publicaciones_y_estudios/publicaciones/detalles/informe_estado_clima

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en RESÚMENES CLIMATOLÓGICOS, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario