Icono del sitio Aemetblog

Informe operativo semanal del 8 al 14 de mayo de 2023

Elaborado por Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

Imagen RGB natural del satélite Meteosat correspondiente al martes 9 de mayo de 2023 a las 12 UTC.  Sobre ella se observa una amplia área del Atlántico norte,  Europa occidental y norte de África. Los más destacado sobre la península ibérica es la cola de un largo frente frío con origen en  el Mar del Norte que cruzó de oeste a este el tercio norte.

Evolución del tiempo durante la semana

El régimen euro-atlántico de la semana ha sido de “bloqueo escandinavo”.

El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares fue anticiclónico, comenzando la semana con el patrón de nombre “altas presiones en el Atlántico subtropical” el lunes y martes, con una transición el miércoles, y el patrón denominado  “anticiclón Atlántico y depresión térmica peninsular” de jueves a domingo. Por su parte, el archipiélago canario estuvo expuesto de lunes a domingo al patrón de “alisio”

Situación sinóptica dominante en la Península y Baleares durante la semana del 8 al 14 de mayo de 2023. Las figuras de la izquierda representa aquella que se corresponde con el tipo número 1 de la clasificación de Font de nombre “altas presiones en el Atlántico subtropical” mientras que las de la derecha se corresponden al tipo  8 de dicha clasificación de nombre “anticiclón Atlántico y depresión térmica peninsular

En lo que respecta al tiempo sensible lo más destacable, una semana más, fueron los altos valores de las temperaturas máximas aunque a partir del miércoles experimentaron un descenso con respecto a los de la semana anterior, e igual pasó con los valores de las mínimas. No obstante, a pesar de la bajada de las temperaturas los valores de las máximas continuaron por encima de los normales para la época del año.

Las precipitaciones fueron algo más frecuentes que la semana anterior, fundamentalmente a partir del jueves en el norte peninsular, siendo generalizadas en el área cantábrica, más abundantes hacia el este, localmente fuertes en el litoral guipuzcoano y norte de Navarra el sábado y domingo. También destacaron algunos chubascos en el tercio oriental y tormentas localmente fuertes en Baleares y en la parte oriental peninsular el sábado, donde se registró alguna granizada singular como las ocurridas en la Región de Murcia. El domingo en el Pirineo oriental también hubo actividad tormentosa con desplazamiento posterior de las tormentas hacia el sureste que llegaron a alcanzar puntos de la costa.

En cuanto al viento predominó la componente NW en la Península hasta el viernes rolando a N el sábado. Hubo fuerte tramontana el lunes en Menorca y el jueves en el Ampurdán, también el cierzo sopló con cierta intensidad en el valle del Ebro.

En Canarias lo más destacable fue el alisio, que sopló con rachas fuertes a muy fuertes a lo largo de toda la semana.

 Lunes 8

Circulación polar ondulada en nuestras longitudes en torno a una dorsal, con el eje curvado desde el mar del Norte, pasando sobre el cuadrante noroeste peninsular, hasta el norte de Madeira. Circulación intensa del W-NW de entrada a la dorsal sobre el cuadrante noroeste peninsular y del NW de salida de la dorsal sobre el resto de la Península y Baleares, más intensa cuanto más al nordeste, con un chorro de 85 kt del NW pasando sobre Baleares. Canarias, con un flujo del NE también a la salida de la dorsal se halla inmersa en una masa de aire seca y cálida. La dorsal está flanqueada por sendas zonas de bajos geopotenciales: una corriente abajo, con el eje sobre la frontera entre Argelia y Túnez, varios vórtices y una anomalía fría de -18 °C entre Baleares y Cerdeña, que no afecta a nuestro territorio; y otra zona de bajos geopotenciales corriente arriba de la dorsal, con un chorro de salida de 130 kt del SW intensificando la circulación sobre el área cantábrica.

Potente anticiclón centrado entre Azores y Madeira, que extiende las altas presiones hasta Canarias y, en forma de cuña, al tercio noroeste peninsular y el área cantábrica, por donde se une con otro anticiclón sobre el norte de Europa. Altas relativas en el área mediterránea y bajas relativas en los extremos nordeste y este peninsular. Bajas presiones al este de Cerdeña, asociadas a la primera zona de bajos geopotenciales en altura, que junto con las altas en el área mediterránea, aceleran la tramontana en Menorca pero con tendencia a amainar. Borrasca en el Atlántico norte, asociada a la segunda zona de bajos geopotenciales, con un sistema de frentes que se aproximan al noroeste peninsular sin afectarnos todavía. Bajas presiones relativas sobre el litoral noroeste de África, que por cercanía al anticiclón atlántico, dan lugar a un elevado gradiente bárico sobre Canarias y aceleran el viento de N-NE, provocando un alisio intenso con rachas muy fuertes, amainando ligeramente a lo largo del día.

Martes 9

Circulación polar zonal en el Atlántico norte con algunas vaguadas de onda corta y con el chorro polar dividido en dos ramales en torno a los 45° N siendo más intenso, con 100 kt, el situado en su flanco sur que incide sobre Galicia. Corriente abajo se tiene una amplia dorsal con el eje desde el mar de Alborán hasta el norte de Alemania lo que obliga a la circulación a ondularse con un chorro intenso de 75 kt a la caída de la dorsal favoreciendo la formación de una amplia zona de bajos geopotenciales con varios vórtices asociados. Por otro lado, en el lado polar de la circulación, al norte de la Península, se sitúa una vaguada con el eje sobre Irlanda, que induce una circulación ligeramente ciclónica sobre el tercio norte peninsular, predominando el flujo anticiclónico en el resto de nuestro territorio. Canarias se ubica bajo la influencia de un flujo débil del NE asociado al extremo sur de la dorsal y se halla inmersa en una masa de aire seca y cálida.

Potente anticiclón centrado al este de Azores, que extiende las altas presiones en Canarias, tercio oeste peninsular y área cantábrica. Bajas presiones centradas sobre el norte de Libia, asociadas a la amplia zona de bajos geopotenciales en altura, que llegan de forma más débil hasta la mitad este peninsular. Borrasca en el Atlántico norte, asociada a la vaguada, con un sistema de frentes extenso, y cuyo frente frío cruza el extremo norte peninsular dejando chubascos a su paso en general débiles así como un marcado descenso de la temperatura que resulta notable en zonas del cuadrante noroeste. Flujo del NW en la Península, con cierzo en aumento en el valle del Ebro. Bajas presiones relativas sobre el litoral noroeste de África, que por cercanía al anticiclón atlántico, dan lugar a un elevado gradiente bárico sobre Canarias y aceleran el viento de N-NE, provocando un alisio intenso con rachas muy fuertes.

Miércoles 10

Circulación polar ondulada en el Atlántico norte, con una depresión sobre Terranova y una dorsal al sur de Groenlandia. Corriente abajo se tiene una extensa depresión en torno a las islas británicas con varios vórtices en su seno y un núcleo de -25 °C, elongada en dirección noroeste-sureste, de modo que se extiende como una vaguada por Francia hasta el entorno de Cerdeña, con temperaturas de -20 °C. Una rama secundaria de la circulación, al sur de la vaguada anterior, del WNW, se extiende por el extremo norte y nordeste peninsular y Baleares, con un chorro de 95 kt. Flujo muy húmedo de procedencia atlántica del WNW sobre la Península y Baleares. Canarias se encuentra situada en una masa muy seca, al sur de una línea de deformación, con un flujo bastante intenso del ENE.

Potente anticiclón centrado al oeste de la Península, que se extiende en cuña por la cornisa cantábrica y el noroeste peninsular, alcanzando el archipiélago canario por el sur. Altas presiones relativas en el entorno de Baleares y bajas presiones relativas sobre la vertiente mediterránea peninsular y el Mediterráneo central, con una borrasca en el entorno del golfo de Génova, dando lugar a un gradiente bárico intenso en el golfo de León, con tramontana fuerte. Flujo del N y del NW sobre buena parte de la Península, con intervalos de cierzo fuerte en el valle del Ebro y flujo húmedo e inestable en el Cantábrico, donde se producen chubascos frecuentes, especialmente en el oriental. Descenso notable de las temperaturas en buena parte de la mitad este peninsular. Gradiente bárico intenso en Canarias, con alisios fuertes con rachas muy fuertes.

Jueves 11

Circulación polar muy ondulada en el Atlántico norte con una amplia dorsal que se extiende desde Azores hasta Islandia. Corriente abajo se tiene una extensa depresión en torno a las islas británicas con varios vórtices en su seno y una anomalía térmica de -24 °C en 500 hPa. Se elonga en dirección noroeste-sureste, de modo que se extiende como una vaguada hasta Italia. Flujo intenso del W en la Península y Baleares siendo más fuerte en el cuadrante norte peninsular de 75 kt de dirección NW en el Cantábrico. Canarias se encuentra inmersa en una masa de aire muy seca, bajo una línea de deformación.

Anticiclón atlántico centrado al noroeste de la Península, que se extiende en cuña por la cornisa cantábrica y el noroeste peninsular, alcanzando también las altas presiones el archipiélago canario. Altas presiones relativas en el entorno de Baleares y bajas presiones relativas en el extremo nordeste y tercio sureste peninsular. Una borrasca en Italia provoca un fuerte gradiente bárico en el golfo de León que da lugar a rachas muy fuertes en el Ampurdán, aunque amainan a lo largo del día. Flujo del N y NW sobre buena parte de la Península, con intervalos fuertes de cierzo y atmósfera húmeda e inestable en el Cantábrico, donde continúan los chubascos, en general de poca intensidad. También se producen precipitaciones en el área mediterránea, pero de forma más aislada y ocasional. Continúa el gradiente bárico intenso en Canarias, con alisios fuertes y rachas ocasionalmente muy fuertes en zonas expuestas.

Viernes 12

Circulación polar muy ondulada en el Atlántico norte y en Europa, con una amplia dorsal desde Azores hasta el mar de Noruega. Corriente abajo se tiene una extensa depresión que conforma una DANA centrada en el sur de Francia y se desplaza lentamente hacia el sureste. Presenta un marcado núcleo frío en 500 hPa, de -24/-28°C y está flanqueada por máximos de viento, delantero y trasero, siendo al trasero de 100 kt del NNW sobre Galicia. No tiene un eje de vaguada definido sobre la Península pero aumenta la vorticidad de curvatura y afecta a zonas del norte peninsular y del área Mediterránea. Canarias se encuentra  inmersa en una masa de aire muy seca, bajo una línea de deformación.

Gran anticicl
ón sobre el Atlántico oriental, en la vertical de la dorsal, que se extiende al extremo occidental del continente, en particular al cuadrante noroeste peninsular, alcanzando también las altas presiones el archipiélago canario. Bajas presiones relativas sobre el interior oriental y, sobre todo, en el sur peninsular, que origina convergencias, más marcadas en el interior sureste peninsular. Flujo fresco del NW sobre la mitad noroeste peninsular con rachas fuertes en el valle del Ebro. Masa de aire húmeda, inestable y relativamente fría sobre la mitad norte peninsular y Baleares, conformando una línea de inestabilidad entre Soria y Zamora que avanza hacia el sureste. Precipitaciones generalizadas en el área cantábrica, más abundantes hacia el este, así como tormentas dispersas con escasa organización en Girona, Barcelona, Lleida y Huesca. Continúa el gradiente bárico intenso en Canarias con alisios fuertes y rachas ocasionalmente muy fuertes en zonas expuestas.

Sábado 13

Amplia dorsal desde Azores hasta el mar de Noruega y corriente abajo una extensa depresión que conforma una DANA con el vórtice principal sobre el golfo de León, que se extiende a buena parte de Centroeuropa y el Mediterráneo occidental y tiene a su vez varios vórtices y vaguadas secundarias asociadas. Uno de esos vórtices se sitúa en el sureste peninsular con un núcleo frío de -24 °C en 500 hPa, acompañado de una vaguada que barre el este peninsular. La baja está flanqueada por máximos de viento delantero y trasero, siendo más intenso el delantero de 100 kt que atraviesa Baleares, mientras que el trasero es de 80 kt al oeste de la Península. Canarias se encuentra inmersa en una masa de aire muy seco, con circulación del suroeste, al este de una DANA.

Gran anticiclón sobre el Atlántico oriental, en la vertical de la dorsal, que se extiende a las islas británicas, Escandinavia y al extremo occidental del continente, en particular al cuadrante noroeste peninsular, alcanzando también las altas presiones el archipiélago canario. Bajas presiones relativas sobre el sur y este peninsular. El flujo húmedo de componente N produce precipitaciones generalizadas en el área cantábrica, más abundantes hacia el este, que son localmente fuertes en el litoral guipuzcoano y norte de Navarra. Una masa de aire húmedo, inestable y relativamente frío, conforman dos líneas de inestabilidad, una en el sureste peninsular y otra al sur de Baleares, dejando chubascos y algunas tormentas que son localmente fuertes. Hay también algunos chubascos en otras zonas del tercio oriental y en Baleares. En el resto del tercio norte sigue la nubosidad con predominio de cielos poco nubosos en el resto de la Península. En Canarias, con un intenso gradiente bárico, se tienen alisios fuertes con rachas muy fuertes en zonas expuestas. Inversión bastante baja que deja alguna nubosidad de retención en el norte de las islas.

Reporte en SINOBAS del día 13:

· Tuba en Villena (Alicante)

https://sinobas.aemet.es/index.php?pag=detal&rep=1782

· Granizada singular en Marchena, Pedanía de Lorca (Murcia)

https://sinobas.aemet.es/index.php?pag=detal&rep=1783

· Granizada singular en Lorca (Murcia)

https://sinobas.aemet.es/index.php?pag=detal&rep=1784

· Tuba en Yecla (Murcia)

https://sinobas.aemet.es/index.php?pag=detal&rep=1785

Domingo 14

Circulación polar muy ondulada con una amplia zona de bajos geopotenciales bajando desde el centro de Europa hasta el Mediterráneo occidental, afectando también al tercio este peninsular. En nuestra región, la zona de bajos geopotenciales tiene sendos vórtices, uno sobre el interior de la mitad este peninsular y otro sobre las Pitiusas, con anomalías frías de -22 °C que inestabilizan la zona. El chorro de componente N de entrada a la zona de bajos geopotenciales, cruza la Península de norte a sur por la zona centro. Corriente arriba se tiene una amplia dorsal, con el eje inclinado desde el sureste de Gran Bretaña hasta el sureste de Azores. Canarias se encuentra con una circulación débil sobre una zona de deformación ante la que difluye el flujo de salida de la dorsal, y con una DANA al suroeste del archipiélago.

Extenso anticiclón atlántico con dos centros, situado al oeste de la Península que lleva las altas presiones de forma intensa hasta la mitad noroeste peninsular y Canarias, llegando de manera más débil al área mediterránea. El flujo húmedo del N impulsado por el anticiclón en el área cantábrica da lugar a chubascos durante la mañana en el cantábrico oriental y Navarra, llegando de forma más débil al norte de Burgos y al norte de la Ibérica, superando a superar los 20 mm/6h en amplias zonas de Guipúzcoa y Navarra. Durante la mañana, esta situación del N, ayudada por la situación en altura, da lugar a la formación de algunos desarrollos tormentosos en el Pirineo oriental, que se desplazan hacia el sur hasta los prelitorales de Girona y Barcelona, próximos al litoral de Barcelona. También se tiene nubosidad de evolución en las mitades norte y este peninsulares así como en Baleares. En Canarias se tiene un tiempo estable, con nubosidad en el norte de las islas de mayor relieve y alisio intenso, con intervalos de fuerte en las vertientes sureste y noroeste de las islas.

Salir de la versión móvil