Elaborado por Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción

Imagen tomada por el sensor VIIRS del satélite SUOMI-NPP correspondiente al miércoles 12 de abril en la que puede observarse la borrasca Noa centrada en las islas británcias y con uno de sus frentres discurriendo por el norte y extendiéndose desde Pirineos hasta Portugal.
Evolución del tiempo durante la semana
El régimen euro-atlántico de la semana comenzó el lunes con un “bloqueo escandinavo”, continuó el martes con “NAO +”, el miércoles, jueves y viernes resultó “indefinido” y el sábado y el domingo retornó de nuevo el “bloqueo escandinavo”.
La semana comenzó en la Península y Baleares de forma similar a como acabó la anterior, bajo el domino del “anticiclón atlántico-mediterráneo”, el cuál se mantuvo hasta el martes. A partir del miércoles el anticiclón quedó restringido al Atlántico, con centro hacia el oeste peninsular y con una circulación en altura del noroeste, asimilándose este patrón a la situación sinóptica de Font conocida como “altas presiones en el Atlántico subtropical”. Esta configuración del campo de presión, permitió una entrada fría de noroeste con precipitaciones por la cornisa cantábrica, así como un descenso generalizado de las temperaturas. El sábado, el anticiclón comenzó a trasladarse por el cantábrico hacia las islas británicas, dando lugar a una situación transitoria que se afianzó el domingo cuando el anticiclón se instaló entre las islas británicas y los países escandinavos, configuración que bajo la clasificación de Font recibe el nombre de “anticiclón británico-escandinavo”.

En lo que respecta al tiempo sensible, la semana comenzó con temperaturas más altas que las de la semana anterior, y con anomalías positivas en la práctica totalidad de la Península. No obstante, el miércoles se produjo un acusado descenso térmico en el cuadrante noroeste peninsular, descendiendo notablemente en la mitad este y en Baleares. El descenso fue significativo en las mínimas, sobre todo en el norte, resultando especialmente bajas durante los días 12 y 13. A partir del día 14 las temperaturas volvieron a elevarse hasta alcanzar valores anormalmente cálidos el fin de semana en la mayor parte del país.
Las precipitaciones se produjeron fundamentalmente de miércoles a viernes en el norte peninsular debido al frente frío asociado a la borrasca Noa el miércoles, así como a la influencia de otra borrasca atlántica el viernes. En cuanto al viento, durante la semana dominó la componente W, siendo intenso del NW el jueves sobre la Península cuando también sopló el cierzo y la tramontana. El viernes el viento roló a W, siendo fuerte en la mitad norte y centro peninsular e incluso muy fuerte en zonas de Asturias. De nuevo, el sábado dominó la componente NW apareciendo otra vez el cierzo y la tramontana. El domingo, dominó la tramontana en el Ampurdán y el levante en la zona del Estrecho.
En Canarias los alisios fueron protagonistas hasta el sábado, los cuáles presentaron rachas fuertes, en especial en los canales entre islas, aunque en medianías, de 600 a 1500 m, predominó el viento del E de lunes a miércoles, favoreciendo el transporte de polvo de origen sahariano, así como un ascenso de las temperaturas que resultaron anormalmente altas para la época. A partir del jueves, retornaron las nubes bajas y se produjo un descenso de temperaturas.
Lunes 10:
Circulación zonal intensa en el Atlántico Norte que en su llegada al continente europeo se curva para entrar en una dorsal que tiene el eje desde Escandinavia hasta el suroeste peninsular y cruza la Península desde los Pirineos occidentales hasta Portugal, a la altura de Lisboa, dando estabilidad a la Península y Baleares. DANA con un núcleo frío de -19°C centrada al sureste de Canarias y al norte del chorro subtropical, con el que enlaza al suroeste de la misma y da lugar a una circulación ciclónica del NE sobre el archipiélago. Zona de deformación entre la Península y Canarias que separa las circulaciones asociadas a la dorsal y a la DANA. Corriente arriba de la dorsal se tiene una amplia y profunda zona de bajos geopotenciales con varios vórtices y anomalía fría de -37 °C.
Anticiclón atlántico-mediterráneo centrado al sur de Azores, que extiende las altas presiones hasta el Mediterráneo occidental, norte de África, Canarias y el centro de Europa, por donde se une con otro anticiclón centrado al norte del Continente. Bajas presiones relativas sobre la mitad este peninsular y una borrasca centrada al sur de Groenlandia, asociada a la zona profunda de bajos geopotenciales en altura, con centros secundarios al noroeste de Gran Bretaña, y con un sistema de frentes asociados. Bajas presiones al sur de Canarias que intensifican el alisio impulsado por el anticiclón con rachas que superan los 60 km/h en el sur de Tenerife; y por otra, favorecen el flujo del E desde el continente africano, trayendo una nube de calima, que afecta a todo el archipiélago, en mayor medida a las islas orientales, y que llega con menor concentración al sur de la Península. Esta masa de aire africana también está dando lugar a un ascenso notable de las temperaturas en Canarias, con valores por encima de 30 °C en puntos de casi todas las islas.





Martes 11:
Circulación zonal e intensa en el Atlántico Norte y una dorsal que atraviesa Europa, con eje desde el mar Báltico hasta el Mediterráneo Occidental. Atmósfera estable sobre la Península y Baleares, con un flujo del W moderado sobre la mayor parte de la Península y un flujo del E flojo en el Estrecho. Corriente arriba de la dorsal se tiene una amplia y profunda zona de bajos geopotenciales con varios vórtices y una anomalía fría de -38 °C en 500 hPa dando lugar a una ondulación del flujo para formar una pequeña vaguada. DANA sobre Canarias con un vórtice al sur del archipiélago con un núcleo frío de -18 °C en 500hPa que genera una circulación ciclónica débil más intensa al noroeste.
Anticiclón atlántico-mediterráneo centrado al sur de Azores, que extiende las altas presiones hasta el Mediterráneo occidental, norte de África y Canarias. Frente en frontólisis en el Cantábrico oriental y en la parte francesa de los Pirineos. Por el noroeste de la Península se aproxima un nuevo sistema frontal, asociado a una extensa zona de bajas presiones entre Islandia y las islas británicas, reflejo de la zona de bajos geopotenciales en altura. Tiempo estable y viento en general flojo en la Península y Baleares, con nubosidad alta en el tercio norte. Bajas presiones al sur de Canarias, con una línea de inestabilidad que deja tormentas en el Sáhara, pero no afecta al archipiélago, y junto al anticiclón, da lugar a un fuerte gradiente bárico, con un alisio fuerte y rachas que superan los 70 km/h en la provincia occidental. En medianías el flujo tiende a componente E, arrastrando una masa de polvo en suspensión que cubre el archipiélago, dando lugar a reducciones de visibilidad hasta los 10 km. Esta masa de aire sahariana hace que las temperaturas sean anormalmente altas en torno a los 30 °C en medianías.





Miércoles 12:
Circulación intensa y ondulada en torno a 45N. Por un lado, se tiene una vaguada con el eje desde las costas gallegas hasta Irlanda, donde se halla una amplia zona depresionaria con varios vórtices asociados y un chorro de entrada del NW de 125 kt y otro de salida del SW de 100 kt cruzando el cuadrante noroeste peninsular e induciendo una circulación ciclónica en toda la Península. Por otro lado, corriente abajo se tiene una dorsal que se hace notar ligeramente sobre Baleares donde la circulación se mantiene anticiclónica. DANA debilitada y centrada al sur de Canarias, que genera una circulación ciclónica débil.
Anticiclón atlántico centrado en Azores, que extiende las altas presiones al suroeste de la Península, el norte de África y Canarias. Borrasca Noa en las islas británicas con una estructura de frentes bien definida, cuyo frente frío cruza el noroeste peninsular y provoca precipitaciones que pierden intensidad hacia el interior de la Península y apenas alcanzan la vertiente mediterránea. Banda frontal con nubes medias y altas desde Lisboa hasta los Pirineos, con cúmulos asociados a la descarga fría tras ella, en el extremo noroeste, con chubascos dispersos y cielos despejados en la vertiente mediterránea y sur peninsular. Acusado descenso térmico en el cuadrante noroeste, mientras que en el litoral mediterráneo se superan los 30 °C llegando hasta los 32 °C en la ciudad de Murcia. Tras el paso del frente se establece el cierzo en el Ebro con fuertes rachas. Bajas presiones al sur de Canarias con una línea de inestabilidad que deja tormentas en el Sáhara, y provoca nubosidad media y alta en el archipiélago. Alisio fuerte, con rachas que superan los 70 km/h en las islas montañosas. En medianías el flujo tiende a componente E y arrastra una masa de polvo en suspensión que cubre el archipiélago, con calima que alcanza ligeramente el mar. Las temperaturas continúan en valores altos para la época del año, con máximas alcanzando los 30 °C en el sur de las islas.





Jueves 13:
Circulación ondulada en torno a 45N con una zona de bajos geopotenciales en Europa occidental que se extiende en forma de vaguada hasta el Mediterráneo occidental, al este de Baleares, con una vaguada térmica de -30°C en 500 hPa y un chorro trasero de 140 kt, del NW, que atraviesa el tercio nordeste. Intensa advección de vorticidad positiva en el cuadrante delantero izquierdo del jet streak, en el entorno del norte de Baleares. Dorsal atlántica al noroeste de la Península, con un flujo del NW subsidente sobre buena parte del territorio que se extiende hasta el entorno de Canarias, donde se halla una línea de deformación. Flujo del NE sobre el Archipiélago al este de una zona de circulación anticiclónica centrada al sur de Azores.
Anticiclón atlántico centrado en Azores, que extiende las altas presiones a la Península (salvo bajas presiones relativas en el nordeste y en Alborán) y Canarias. Borrasca Noa en las islas británicas muy evolucionada y la borrasca Leon en el norte de Italia, con un sistema de frentes que se extiende hasta las cercanías de Baleares. Flujo del NW intenso sobre la Península, con una descarga fría postfrontal que afecta al extremo norte peninsular, con chubascos débiles en Galicia, Cantábrico oriental y Pirineos occidentales, donde las precipitaciones son más persistentes y en forma de nieve por encima de los 1300 m en la divisoria. Cierzo y tramontana, arreciando a fuerte y con rachas muy fuertes. En la convergencia del cierzo con la tramontana, asociado a la inestabilidad térmica y a la cizalladura, se producen algunos desarrollos convectivos de poca magnitud, que dejan chubascos débiles en Baleares y que, acompañados de algunas descargas, afectan al este de Gerona. Las temperaturas descienden notablemente en la mitad este peninsular y en Baleares. En Canarias sopla un alisio intenso, fuerte en los canales entre islas y con rachas muy fuertes en zonas expuestas con intervalos de nubes bajas en el norte de las islas y temperaturas en descenso.





Viernes 14:
Circulación polar ondulada e intensa entre 35 y 60N. Zona de bajos geopotenciales sobre el sur y oeste de Europa con bajas sobre el norte del Adriático y un vórtice con una pequeña vaguada en el oeste de Francia, estando separadas ambas por una dorsal de onda corta. Gran dorsal atlántica con el borde meridional en las proximidades de Madeira, donde hay una circulación anticiclónica cerrada. Entre ambas estructuras se encuentra un flujo intenso y húmedo del NW sobre la Península y Baleares, con un chorro de 100 kt cruzando desde Asturias a Alicante. Canarias se encuentra al norte de una línea de deformación que marca el límite del flujo descrito anteriormente, hallándose inmersa en un ambiente seco y subsidente con viento del NE.
Bajas con frentes asociados en la vertical de dos vórtices en altura, destacando la que se encuentra al sur del canal de la Mancha, con un frente frío en frontólisis entre Pirineos y el norte de Portugal que origina precipitaciones en el tercio noroeste peninsular encontrándose las más intensas en el sur de Galicia aunque son más débiles pero generalizadas en el Cantábrico oriental, alto Ebro, Pirineos occidentales y norte de la Ibérica. Anticiclón centrado al norte de Madeira, que junto a las bajas presiones, produce un fuerte gradiente bárico que da lugar a un viento generalizado del W, con rachas fuertes en la mitad norte y centro peninsular e incluso muy fuertes en zonas de Asturias. La masa de aire atlántica, menos fría que el día anterior, provoca un ascenso térmico generalizado entre 2 y 8 °C en toda la Península y Baleares. El anticiclón extiende las altas presiones hasta el mar de Alborán y Canarias, donde sopla un alisio intenso, fuerte en los canales entre islas y con rachas muy fuertes en zonas expuestas. Nubes bajas en el norte y en el este del Archipiélago.





Sábado 15:
Circulación polar ondulada intensa entre 35 y 60N. Zona debajos geopotenciales, sobre el centro y este de Europa, con dos vórtices, uno sobre el sureste de Francia y otro en el sur de Polonia, separados por una zona de deformación. Corriente arriba hay una gran dorsal atlántica con el eje desde el sur de Islandia, pasando por el extremo oeste de Irlanda y continuando hacia el sur, con un chorro de salida del NW de 100 kt pasando sobre Francia e impulsando una circulación subsidente del NW sobre la Península y Baleares, más intensa cuanto más al nordeste. Al oeste de la gran dorsal atlántica se tiene una amplia zona de bajos geopotenciales con varios vórtices y una anomalía fría de -30 °C, dando lugar las tres estructuras descritas a un bloqueo en omega. Canarias, al sur de la gran dorsal, con una pequeña vaguada poco profunda situada al oeste del archipiélago, tiene una circulación débil del S inmersa en una masa de aire seca y está separada del chorro subtropical por una zona de deformación que discurre al sur de las islas.
Anticiclón centrado al oeste de la Península, unido por altas relativas a otro anticiclón más potente situado en Escandinavia a través de las Islas Británicas. Dicho anticiclón extiende las altas presiones por la mayor parte de nuestro territorio, exceptuandoal norte del área Mediterránea donde llegan las bajas presiones relativas asociadas a una borrasca situada en el Golfo de Génova. Esta configuración bárica da lugar a que el flujo húmedo del NW produzca precipitaciones poco intensas en el Cantábrico oriental y Pirineos occidentales. Además, el elevado gradiente bárico en el nordeste peninsular y el norte del área mediterránea, impulsa el cierzo y la tramontana con rachas fuertes y muy fuertes En Canarias se tiene un tiempo estable con régimen de alisios.





Domingo 16:
Circulación polar ondulada intensa entre 35 y 60N que da lugar a una estructura de bloqueo en omega. Dicha configuración está formada por una dorsal amplia al oeste de la Península y las zonas de bajos geopotenciales al este y al oeste de la misma. La zona de bajos geopotenciales del este, tiene una baja sobre Italia que alarga los bajos geopotenciales por Centroeuropa hasta los países bálticos con varios vórtices
asociados. En la zona occidental de la baja queda un vórtice sobre Francia dejando circulación del NW en la Península y Baleares, más intensa en la mitad oriental y en el archipiélago balear. Al oeste se tiene una amplia baja atlántica centrada al suroeste de Islandia, lejos de nosotros. Las islas Canarias se encuentran en una zona de circulación débil, con dos vórtices en sus cercanías al sureste del archipiélago con escasas consecuencias en el tiempo sensible. Pequeña dorsal al oeste de las islas.
Anticiclón centrado en el canal de la Mancha unido por altas relativas a otro anticiclón más potente situado en Escandinavia. Dicho anticiclón extiende las altas presiones a Francia, la Península y el norte de África mientras se tienen bajas presiones relativas en el norte de África y una borrasca sobre el mar Tirreno, que extiende las bajas presiones relativas al centro y este de Europa. Predominio de la estabilidad, con cielos poco nubosos o despejados. El gradiente del nordeste peninsular ha ido disminuyendo y con ello la intensidad del cierzo, aunque se mantiene la tramontana intensa en el Ampurdán y levante en el Estrecho. En Canarias, tiempo estable con vientos flojos que van girando del NE al NW.




