Informe operativo semanal de la semana del 6 al 12 de marzo de 2023 

En lo que respecta al tiempo sensible hay que destacar el ascenso generalizado de las temperaturas a partir del miércoles 8. Tanto las mínimas como las máximas se situaron en muchas zonas de la Península unos 10 °C por encima de los valores normales. Destacaron las temperaturas máximas en el Levante, , superándose en numerosas zonas los 30 °C el sábado. También destacaron las máximas en Canarias, donde en medianías los valores máximos se acercaron a los 35 °C el domingo. 

En cuanto a las precipitaciones no destacaron especialmente, excepto el lunes en Grazalema (Cádiz) donde se acumuló el valor más alto de toda la semana, 92,2 mm en 24 h.

  En cuanto al viento, hay que destacar las fuertes rachas producidas a lo largo de la semana  en puntos de Galicia y Asturias.

Información elaborada por el Área de Técnicas de Predicción de AEMET.

1- Evolución del tiempo durante la semana 

Esta semana el régimen euroatlántico ha oscilado entre tres patrones: “dorsal atlántica” (lunes), “NAO–“ (miércoles y jueves) y “NAO+“bel sábado. El resto de días de la semana no dominó claramente ningún patrón. 

En cuanto al marco sinóptico dominante sobre la Península y Baleares, se mantuvo de lunes a jueves un patrón definido por la situación de Font nº 22 denominado “intensa circulación zonal de bajas latitudes”. El viernes se produjo  un cambio hacia una situación de mayor estabilidad atmosférica dando lugar a un patrón anticiclónico definido como “anticiclón peninsular. Por su parte, el archipiélago canario se mantuvo como la semana anterior bajo un patrón de escaso gradiente bárico y dominio anticiclónico, no reflejado entre los tipo de Font, clasificándose la situación como indefinida. A partir del jueves, y hasta el sábado, se estableció una situación de alisio

Imagen que contiene Mapa

Descripción generada automáticamenteInterfaz de usuario gráfica

Descripción generada automáticamente con confianza media

Patrones sinópticos predominantes en la Península y Baleares durante la semana del 6 al 12 de marzo de 2023. Las 4 imágenes de arriba representan el patrón de la clasificación de Font de nombre “intensa circulación zonal de bajas latitudes”. En cambio, las 4 imágenes de arriba muestran el patrón definido como “anticiclón peninsular”. 

En lo que respecta al tiempo sensible hay que destacar el ascenso generalizado de las temperaturas a partir del miércoles 8. Tanto las mínimas como las máximas se situaron en muchas zonas de la Península unos 10 °C por encima de los valores normales. Destacaron las temperaturas máximas en el Levante, donde prácticamente toda la semana se situaron por encima de los 25 °C, superándose en numerosas zonas los 30 °C el sábado, día en el que tampoco se produjo ninguna helada en las estaciones de montaña. También destacaron las máximas en Canarias, donde en medianías los valores máximos se acercaron a los 35 °C el domingo.  

En cuanto a las precipitaciones no destacaron especialmente, excepto el lunes en Grazalema (Cádiz) donde se acumuló el valor más alto de toda la semana, 92,2 mm en 24 h.  El miércoles, las precipitaciones fueron persistentes, aunque no intensas, en el cuadrante noroccidental. Por otro lado, también destacaron las precipitaciones el jueves en la provincia de Cáceres , así como en otras zonas aledañas y próximas al sector occidental del Sistema Central.   

En cuanto al viento, hay que destacar las fuertes rachas producidas a lo largo de la semana  en puntos de Galicia y Asturias, así, destacaron los 142,2 km/h registrados el sábado 11 en Estaca de Bares (A Coruña), así como los 130,0 km/h observados en Cabo Busto (Asturias). 

Lunes 6

Circulación polar fragmentada con una rama secundaria en posición muy meridional que recorre el Atlántico y alcanza la mitad suroeste peninsular y el norte de África con un chorro del NW de 80 a 100 kt. Línea de deformación situada en el tercio nordeste peninsular y Baleares que separa la masa atlántica subtropical, húmeda e inestable, de la masa polar al norte, más seca y estable, en la que se sitúan varios mesovórtices, uno de los cuales se encuentra al sur de Cerdeña alejándose hacia el este, y una vaguada con varios vórtices y un núcleo de -23 °C al noroeste de la Península. Flujo intenso del NW sobre la mayor parte de la Península y Baleares. Dorsal sobre Canarias, con un flujo húmedo y anticiclónico en estos niveles sobre el Archipiélago. 

Anticiclón sobre Islandia y borrasca en el Atlántico pero con escasa influencia sobre nuestro territorio. Altas presiones que se extienden por el sur peninsular lo que induce viento del SW y W en buena parte de la Península, mientras que un seno de altas presiones en el Cantábrico induce viento del E y del SE en toda esta región. Baja relativa al oeste de la Península, con un sistema de frentes asociado localizado por el suroeste peninsular que deja precipitaciones débiles en el litoral de Cádiz, así como a barlovento de los sistemas montañosos de la mitad oeste peninsular, con cotas de nieve por encima de los 1500 m. Canarias se encuentra bajo el dominio de un anticiclón y escaso gradiente bárico. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 6 a las 12 UTC. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 6. 

Temperaturas máximas del día 6 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Temperaturas mínimas del día 6 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 6. 

Temperaturas máximas del día 6 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 6 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 6 en la Península, Baleares y Canarias 

Avisos del día 06 a las 8 UTC 

Martes 7

Circulación polar bastante fragmentada con una rama secundaria en posición más meridional recorriendo el Cantábrico y alcanzando el extremo nordeste peninsular con un chorro del NW de 75 kt. Dicho máximo de viento separa la masa atlántica subtropical, húmeda e inestable, de la masa polar al norte, más seca y estable. Dorsal cuyo eje se encuentra frente a las costas de Portugal y cuyo chorro trasero del SW, de 125 kt de intensidad, conduce un río atmosférico y lo aproxima hacia nuestro territorio. Se tiene un vórtice con el núcleo de -23 °C sobre la Bretaña francesa, y más al norte, una línea de deformación orientada W-E que cruza las islas británicas separando una masa de aire ártica que se descuelga desde latitudes muy elevadas. Flujo ligeramente anticiclónico intenso y húmedo del NW sobre la mayor parte de la Península y Baleares. Vaguada al este de Canarias con un flujo anticiclónico sobre el archipiélago en el extremo sur de la dorsal. 

Anticiclón sobre Islandia y borrasca en el Atlántico al noroeste de Azores. Gradiente bárico de noroeste a sureste sobre la Península, con una baja secundaria sobre los Pirineos y altas presiones relativas en el cuadrante suroeste, extensión del anticiclón poco potente situado sobre Canarias. Asimismo, se tiene un sistema de frentes que atraviesa la Península con precipitaciones residuales en el cantábrico oriental y área del Estrecho. Con esta configuración predomina un flujo del W bastante húmedo en la Península y Baleares, con predominio del SW en el litoral gallego donde también se producen precipitaciones débiles. Estos vientos de poniente se aceleran en las mesetas y sobre todo en las sierras del este peninsular en su camino hacia el Mediterráneo. El flujo moderado y húmedo del W, favorece la formación de calles de nubes en la meseta sur y multitud de ondas de montaña a sotavento de las sierras. Temperaturas en ascenso, superándose los 20 °C en el litoral mediterráneo. En Canarias se tiene un pantano barométrico y estabilidad, con el anticiclón centrado en el Archipiélago, con predominio de las brisas, que favorecen la formación de algunos intervalos de nubes bajas en litorales del este de Tenerife y La Palma. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 7 a las 12 UTC. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 07. 

Temperaturas máximas del día 7 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Temperaturas mínimas del día 7 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 7. 

Temperaturas máximas del día 7 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 7 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 7 en la Península, Baleares y Canarias 

Avisos del día 7 a las 8 UTC 

Miércoles 8

Circulación polar intensa ligeramente ondulada en el Atlántico norte en torno a 40N, con un máximo de viento de 125 KT en el mar Cantábrico. Más al noroeste se sitúan varios vórtices en el seno de la masa de aire polar con una línea de deformación sobre los 52N con orientación W-E separando una masa de aire de origen ártico con una anomalía fría de -41°C en 500 hPa de otra de origen polar. Corriente abajo se sitúa una dorsal sobre la vertical de Italia. Un chorro del SW de 100 kt de intensidad incide sobre Galicia transportando un río atmosférico que cruza todo el Atlántico desde el Caribe y separa la masa atlántica subtropical, húmeda e inestable, de la circulación polar más al norte. Sobre Canarias se tiene un flujo moderado del W ligeramente anticiclónico. 

Profunda borrasca de 972 hPa al norte de Azores y anticiclón de 1016 hPa sobre Canarias, provocando ambos un fuerte gradiente bárico sobre la Península, en especial en el tercio noroeste peninsular, con rachas muy fuertes del WSW que están alcanzando los 80 km/h en Galicia y zonas del Cantábrico llegando incluso a los 100km/h, y también en la meseta norte donde se alcanzan los 70km/h. El río atmosférico llega al cuadrante noroeste peninsular produciendo precipitaciones generalizadas poco intensas pero persistentes en Galicia. El flujo de poniente atraviesa toda la Península llegando muy seco y cálido a los litorales mediterráneos. Temperaturas superiores a 25 °C en la Comunidad Valenciana y en la Región de Murcia. En Canarias, con el anticiclón centrado muy próximo al archipiélago, el alisio apenas tiene recorrido marítimo, por lo que la nubosidad es escasa. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 08 a las 12 UTC. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 8. 

Temperaturas máximas del día 8 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Temperaturas mínimas del día 8 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 8. 

Temperaturas máximas del día 8 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 8 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 8 en la Península, Baleares y Canarias 

Avisos del día 8 a las 8 UTC 

Jueves 9

Circulación polar ondulada formada por una sucesión de vaguadas y dorsales. La vaguada con el eje partido sobre el Cantábrico y el oeste peninsular tiene dos vórtices bien formados, uno más al norte con una anomalía fría asociada de -24 °C situado al sur de Irlanda, y otro sobre el extremo norte peninsular con un chorro de salida de 90 kt del SW lo que induce un flujo más intenso sobre el interior y el noreste peninsular. Corriente arriba de la vaguada, una extensa dorsal con chorro de salida del NW de 120 kt llega casi al extremo noroeste peninsular. Canarias se encuentra al sur de estas circulaciones inmersa en una masa de aire de origen subtropical con un flujo moderado del NW. 

Anticiclón de 1024 hPa centrado al norte de Canarias, que produce tiempo estable sobre el archipiélago y alisio flojo. Dicho anticiclón extiende las altas presiones hasta el tercio sur peninsular. Así mismo, se tiene una profunda borrasca, Larisa,  de 976 hPa centrada al suroeste de Irlanda presenta varios sistemas frontales que afectan a la mitad norte peninsular. Por un lado se tiene un frente frío que pasa sobre el cuadrante noroeste peninsular y deja chubascos con tormentas aisladas en Castilla y León y en el oeste del sistema Central, así como rachas muy fuertes en estas mismas zonas de 82.8 km/h en Velilla del Río Carrión (Palencia) y 96.1 km/h en La Hoya (Salamanca) y en el litoral cantábrico occidental. Por otro lado, el extremo sur de otro frente poco activo afecta al este de Cantabria y Burgos, dejando precipitaciones poco importantes. Línea de inestabilidad al suroeste peninsular que penetra por el golfo de Cádiz produciendo chubascos en el interior de Andalucía y en el sur de Extremadura. Otra línea de inestabilidad, menos activa, se encuentra sobre el nordeste peninsular y deja chubascos poco importantes en la zona. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 9 a las 12 UTC. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 9. 

Temperaturas máximas del día 9 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Temperaturas mínimas del día 9 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 9. 

Error en la descarga de la imagen.

Temperaturas máximas del día 9 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 9 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 9 en la Península, Baleares y Canarias 

Avisos del día 9 a las 8 UTC 

Viernes 10

Circulación polar ondulada formada por una sucesión de vaguadas y dorsales. La  vaguada presenta una forma muy elongada entre el mar del Norte y el mar Adriático y presenta varios vórtices y vaguadas secundarias. Corriente arriba hay una extensa dorsal, con el eje al oeste de la Península y varios chorros de salida del NW de 130 kt que llegan casi al Mediterráneo occidental y al norte de África. La Península y Baleares quedan bajo el flujo subsidente de salida de la dorsal, siendo más intenso cuanto más al nordeste. Canarias, con el eje de la dorsal rozando las islas más occidentales, también está afectada por el flujo del NW subsidente de salida de la dorsal inmersa en una masa de aire cálida y seca. 

Anticiclón de 1024 hPa centrado entre el suroeste peninsular y Canarias que produce  tiempo estable sobre la mayor parte del país. En la Península y Baleares destaca el fuerte gradiente bárico formado por la borrasca Larisa centrada al norte del continente y el anticiclón que penetra por el suroeste, dando lugar a viento de componente W, con rachas fuertes bastante generalizadas, salvo en el cuadrante suroeste y siendo muy fuertes con valores de 40-45 km/h en zonas del nordeste y en el entorno del bajo y medio Ebro. En cuanto a las precipitaciones se producen de forma débil y dispersa en zonas del oeste de Galicia, Cantábrico oriental y Pirineo occidental. La posición del anticiclón favorece la entrada de aire cálido, factor que unido a la ausencia de nubosidad provoca un ascenso térmico generalizado, salvo en el Cantábrico oriental, alto Ebro y Pirineo occidental. Sobre Canarias tiempo estable y alisios bien definidos con rachas fuertes en las islas orientales. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 10 a las 12 UTC. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 10. 

Temperaturas máximas del día 10 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Temperaturas mínimas del día 10 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 10. 

Temperaturas máximas del día 10 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 10 en la Península, Baleares y Canarias. 

Error en la descarga de la imagen.

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 10 en la Península, Baleares y Canarias 

Avisos del día 10 a las 8 UTC 

Sábado 11

Circulación zonal ligeramente anticiclónica de largo recorrido en todo el país, bordeada por el chorro polar en torno a los 50N, más intensa hacia el norte, lo que introduce una masa de aire cálida relativamente húmeda en todos los niveles. Canarias se encuentra bajo la influencia de una dorsal en el seno de una masa de aire cálido y seco. 

Anticiclón de 1026 hPa centrado al suroeste de la Península que produce un tiempo estable sobre prácticamente todo el país. Lo más relevante es el fuerte gradiente bárico sobre el norte y este peninsular y Baleares, debido a la borrasca Larisa que se encuentra sobre el nordeste del continente y a las borrascas del Atlántico norte así como al anticiclón, que dan lugar a rachas fuertes en zonas de la mitad norte y este peninsular así como en Baleares; no obstante, las rachas más fuertes se dan en puntos del norte de Galicia, Ebro y otros puntos del este peninsular. Frente sobre el extremo norte peninsular que deja precipitaciones en el oeste y norte de Galicia. Durante la noche y la mañana se genera nubosidad baja y algunas nieblas en la vertiente atlántica y cantábrica que dejan alguna lluvia débil y dispersa. La posición del anticiclón favorece la entrada de aire cálido. Sobre Canarias se tiene un tiempo estable con alisios bien definidos. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 11 a las 12 UTC. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 11. 

Temperaturas máximas del día 11 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Temperaturas mínimas del día 11 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 11. 

Temperaturas máximas del día 11 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 11 en la Península, Baleares y Canarias.

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 11 en la Península, Baleares y Canarias 

Avisos del día 11 a las 8 UTC 

Domingo 12

Circulación polar ondulada y de largo recorrido con una serie de dorsales y vaguadas. Dorsal con el eje al oeste de Irlanda que induce sobre la Península un flujo moderado ligeramente anticiclónico. Canarias se encuentra bajo la influencia de una dorsal al este de las islas inmersa en el seno de una masa de aire cálido y seco. 

Anticiclón de 1022 hPa centrado al suroeste de la Península, que produce un tiempo estable sobre prácticamente todo el país, con solo algunas precipitaciones débiles en el Cantábrico más oriental. La borrasca que se sitúa al noroeste de la península provoca un gradiente bárico de cierta intensidad, que sólo se deja notar en las costas gallegas con rachas muy fuertes de viento del suroeste. La posición del anticiclón favorece la entrada de aire cálido que da lugar a temperaturas muy por encima de los valores normales para esta época, en especial en el área mediterránea, donde las mínimas han estado entre 16-18 °C, superando los 25 °C en el sureste. Sobre Canarias, tiempo estable con alisio flojo y sin recorrido marítimo que aporte humedad estando la capa húmeda muy baja, en torno a los 100m, lo que provoca brumas en los litorales; mientras en el interior se tiene un aire muy cálido y seco con una humedad relativa inferior al 20% y temperaturas entre  27 y 29°C. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 12 a las 12 UTC. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 12. 

Temperaturas máximas del día 12 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Temperaturas mínimas del día 12 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 12. 

 

Temperaturas máximas del día 12 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 12 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 12 en la Península, Baleares y Canarias 

Avisos del día 12 a las 8 UTC 

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada fue publicada en ACTUALIDAD METEOROLÓGICA, AEMET EN ACCIÓN. Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Informe operativo semanal de la semana del 6 al 12 de marzo de 2023 

  1. Pingback: Más de 30º C en marzo y ni una gota de agua en el horizonte: se busca a la primavera, razón España - ISV

  2. Pingback: El enemigo de España esta primavera se llama "el buen tiempo" (y lo vamos a tener hasta Semana Santa) - Wolk Software

  3. Pingback: El enemigo de España esta primavera se llama "el buen tiempo" (y lo vamos a tener hasta Semana Santa)

Deja un comentario