
En lo que respecta al tiempo sensible esta semana hay que destacar la caída de las temperaturas en la Península y Baleares cuyas mínimas experimentaron un descenso notable. En cuanto a las precipitaciones destacaron especialmente en Baleares, donde muchas estaciones marcaron récord absoluto de acumulados en 24 h el día 27, con valores superiores a los 100 mm (véase informe Juliette).
Las precipitaciones no fueron de gran intensidad pero si muy persistentes, las cuáles provocaron importantes impactos. Por otro lado, las precipitaciones fueron en forma de nieve, no sólo en cotas altas, donde se acumulo de forma notable, llegó a observarse incluso a nivel del mar. (Imagen del martes 28 de febrero tomada por el sensor MODIS del satélite Terra en la que puede observarse la borrasca Juliette al este de Baleares).
Imagen del martes 28 de febrero tomada por el sensor MODIS del satélite Terra en la que puede observarse la borrasca Juliette al este de Baleares.
Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET
Informe operativo semanal
2023-9: Semana del 27 de febrero al 5 de marzo de 2023
1-Predicciones especiales, avisos especiales y notas informativas
En esta semana se emitió una nota informativa el lunes 27 en la que se advertía de la llegada de un frío intenso en la Península y Baleares:
Episodio de frío intenso en la Península y Baleares. Información elaborada el día 27 de febrero de 2023
Desde la tarde de ayer, ha entrado por el nordeste peninsular una masa de aire muy frío, de origen ártico, que provoca un descenso significativo de las temperaturas en la Península y Baleares. A partir del miércoles dicha masa comenzará a retirarse, y con ella tendrá lugar una recuperación paulatina de las temperaturas. Paralelamente, en niveles más altos, una baja inestabilizará el ambiente en el norte de la Península y en el área mediterránea. Durante el día de hoy se espera un descenso generalizado de las temperaturas diurnas, más acusado en la mitad este peninsular y Baleares, notable en zonas extensas. Es bastante probable que no se superen los 5 ºC en amplias zonas de la mitad norte peninsular. A partir de mañana martes se espera una recuperación paulatina de las temperaturas diurnas, empezando por la mitad oriental peninsular y Baleares, aunque al menos hasta el viernes continuarán por debajo de los valores habituales en estas fechas. En cuanto a las temperaturas nocturnas, seguimos con heladas en amplias zonas del interior que están siendo fuertes en las zonas altas de las cordilleras montañosas de la mitad norte y zona centro, especialmente del Pirineo. La próxima madrugada descenderán en el cuadrante suroeste, extendiendo las heladas prácticamente todo el interior peninsular, incluyendo la mitad sur. Las temperaturas mínimas permanecerán por debajo de -4 ºC en amplias zonas del interior peninsular, de -6 ºC en la mitad norte, salvo valle del Ebro, y de -10 ºC en Pirineos y zonas del sistema Ibérico. Los días siguientes las temperaturas nocturnas se mantendrán con pocos cambios, tendiendo a subir a partir de la madrugada del viernes. El viento será predominantemente del norte y noroeste, más intenso en el cuadrante noreste peninsular y Baleares, donde habrá probablemente rachas muy fuertes, lo que provocará que la sensación térmica sea inferior a las temperaturas reales. Este viento perderá intensidad progresivamente a partir de mañana martes, salvo en Baleares y noreste de Cataluña, donde debido a la intensificación de la borrasca “Juliette” nombrada por Aemet, durante este día arreciará la tramontana. El estado de la mar también empeorará en el Mediterráneo occidental, con 4-7 m de altura significativa de las olas en el entorno de Girona y Baleares. Las temperaturas tan frías están dando lugar a que las cotas de nieve sean muy bajas, oscilando entre los 0/400 metros en la Península hasta 600 m en Baleares. Las nevadas acumularán entre hoy y mañana, 2-5 cm en el área cantábrica, Pirineos, este de Cataluña y entorno de los sistemas Central e Ibérico. Las nevadas más copiosas se prevén en Mallorca, especialmente en la sierra de Tramontana, donde se podrán acumular unos 40 cm a partir de los 400 m, todo ello debido a la cercanía de borrasca “Juliette”, lo que dará lugar además en todo el archipiélago a precipitaciones localmente fuertes y persistentes hoy y mañana. La cota de nieve irá subiendo de forma paulatina los días sucesivos. El miércoles 1 de marzo habrá una inestabilización transitoria en áreas del norte y noroeste peninsular, que hará que se intensifiquen las nevadas ese día en esas zonas, ya que, todavía se mantendrán las cotas de nieve bajas. Es probable que este episodio de bajas temperaturas comience a remitir el jueves día 2
2- Evolución del tiempo durante la semana
El régimen euro-atlántico de la semana ha sido de “bloqueo escandinavo” desde el lunes al jueves, “indefinido” el viernes y de “dorsal atlántica” el sábado y el domingo.
El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares a lo largo de la semana comenzó el lunes y martes con el patrón número de la clasificación de Font de nombre “depresión balear” (véase panel a), para continuar desde el miércoles hasta el sábado con el “anticiclón británico-escandinavo” (véase panel b). Por su parte, el archipiélago canario estuvo expuesto durante toda la semana a una situación indefinida con dominio anticiclónico y escaso gradiente de presión.
a)
b)
Situación sinóptica dominante en la Península y Baleares durante la semana del 27 de febrero al 5 de marzo de 2023. El panel a) representa la que corresponde al tipo 14 de nombre “depresión balear” de la clasificación de Font para la Península y Baleares mientras que el panel b) representa la que corresponde al tipo 16 de nombre “anticiclón británico-escandinavo”.
En lo que respecta al tiempo sensible hay que destacar la caída de las temperaturas en la Península y Baleares cuyas mínimas experimentaron un descenso notable, situándose el rango de las temperaturas mínimas más bajas por debajo de -10 °C hasta los -18,7°C observados el lunes en Cap de Vaqueira (Lleida).
En cuanto a las precipitaciones destacaron especialmente en Baleares, donde muchas estaciones marcaron récord absoluto de acumulados en 24 h el día 27, con valores superiores a los 100 mm (véase informe Juliette). Las precipitaciones no fueron de gran intensidad pero si muy persistentes, las cuáles provocaron la crecida de torrentes e importantes impactos en la obra pública, como en la ciudad de Mallorca, así como en la agricultura. Por otro lado, las precipitaciones fueron en forma de nieve, no sólo en cotas altas, donde por encima de los 1400 m en algunos puntos de la sierra de Tramontana se acumularon más de 2 m de nieve, aunque también en zonas más bajas hubo importantes espesores, del orden de 4 cm a altitudes por encima de 100 m, y entre 0,5 y 1 m por encima de los 800 m. La nieve llegó a observarse incluso a nivel del mar.
Precipitación estimada en forma de nieve en la Península y Baleares entre las 00:10 UTC de los días 27 (izquierda) de febrero y 1 de marzo (derecha).
En cuanto al viento, comenzó la semana con una circulación ciclónica intensa del NW en la Península alrededor de la baja, que roló a NE en el Cantábrico, y a la intensificación del cierzo y la tramontana, predominando durante el resto de la semana el NE. Se registraron 4 episodios con rachas por encima de los 100 km/h, siendo el valor de 122 km/h el más alto de la semana observado el martes 28 en Cap de Pera (Baleares).
En Canarias comenzó el lunes con vientos flojos de componente N que predominaron durante toda la semana, con intervalos nubosos y un ambiente húmedo que provocó nubosidad de evolución a sotavento de las islas montañosas, aunque sin precipitaciones significativas, para terminar el fin de semana con un tiempo estable, con intervalos nubosos y vientos flojos, predominando la componente N en el este del archipiélago el sábado y concluyendo el domingo en un pantano barométrico.
Lunes 27:
Gran configuración en omega con una potente alta de bloqueo con circulación anticiclónica cerrada y centrada al noroeste de Escocia. Está flanqueada, corriente abajo, por una circulación ciclónica con dos bajas, una en el norte de Italia y la otra sobre Cataluña; y, corriente arriba, por una profunda baja sobre Terranova. La que más nos interesa tiene un núcleo frío de -34 °C en 500 hPa y afecta al norte de nuestra área mediterránea, inestabilizando la zona de Baleares. Hay circulación ciclónica intensa del NW en la Península alrededor de la baja con un máximo de 80 kt atravesando la franja central de norte a sur. Línea de deformación al suroeste de Irlanda que bordea el suroeste y oeste peninsular, y que marca el fuerte contraste de las dos masas de aire: la continental polar muy fría y seca localizada al este, frente a la atlántica más húmeda y cálida al oeste. Sobre Canarias se tiene flujo zonal moderado ligeramente anticiclónico al sur de una dorsal.
Anticiclón británico situado en Escocia en la vertical del alta de bloqueo. Borrasca en las cercanías de Baleares, que en las siguientes horas se ahonda y adquiere el nombre de Juliette. La masa de origen ártico de aire postfrontal a un frente en frontólisis que está rebasando la Península por el sur produce un descenso térmico generalizado en la mitad oriental. Precipitaciones generalizadas en Baleares localmente persistentes, superándose los 40 mm en 12 horas en puntos de Mallorca y precipitaciones débiles en la franja que va desde el Cantábrico oriental a la zona centro e interior de Levante debido al flujo de componente norte que coge cierta humedad del golfo de Vizcaya, siendo de nieve en cotas muy bajas, llegando a nevar en San Sebastián y siendo muy importante en el norte de Mallorca por encima de 300-400 m. Las temperaturas en 850 hPa llegan a ser de -10°C entre el Cantábrico más oriental y Pirineos. La cuña anticiclónica que se introduce por el noroeste peninsular y la borrasca mediterránea generan un creciente gradiente bárico que da lugar a un viento de componente N en buena parte de la Península y Baleares, con rachas fuertes en la mitad nordeste peninsular y en Baleares. En Canarias, vientos flojos de componente norte, con intervalos nubosos.
Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 27 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 27.
Temperaturas máximas del día 27 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 27 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 27.
Temperaturas máximas del día 27 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 27 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 27 en la Península, Baleares y Canarias
Avisos del día 27 a las 8 UTC
Reporte en SINOBAS del día 27:
Nevada singular a nivel del mar en Santanyi (Mallorca)
https://sinobas.aemet.es/index.php?pag=detal&rep=1775
Martes 28:
Gran configuración en omega con una potente alta de bloqueo y circulación anticiclónica cerrada y centrada al noroeste de Escocia. Está flanqueada, corriente abajo, por una circulación ciclónica que abarca Europa occidental y que tiene dos vórtices, uno en el norte de Francia y otro entre Baleares y Cerdeña. Corriente arriba hay una profunda baja al este de Terranova. La baja de Europa Occidental con un núcleo frío de -30 °C en 500 hPa afecta al norte de nuestra área mediterránea inestabilizando la zona de Baleares. Circulación ciclónica del NW intensa de 100kt alrededor de la baja bordeando el suroeste de la Península. Línea de deformación entre Islandia y Portugal que marca el fuerte contraste de las dos masas de aire: la continental polar muy fría y seca localizada al este frente a la atlántica más húmeda y cálida al oeste. Sobre Canarias se tiene un flujo del NNW moderado ligeramente anticiclónico.
Anticiclón potente situado al norte de Escocia en la vertical del alta de bloqueo que extiende las altas presiones por el Atlántico hasta Canarias y también al tercio noroeste peninsular. Borrasca Juliette en las cercanías de Baleares, con una oclusión alrededor de su centro que está afectando a Baleares de forma persistente, aunque con menos acumulación que el día anterior, registrándose 50 mm en 12h en buena parte de Mallorca llegando hasta 100 mm en la sierra de Tramontana. Nevadas débiles a partir de 400-600 m en la franja desde Navarra hasta Asturias debido al flujo de componente N que recoge humedad del Cantábrico. Viento de componente N en buena parte de la Península y Baleares debido a la cuña anticiclónica que se introduce por el noroeste peninsular y a la borrasca Juliette que generan un gradiente bárico importante en el nordeste con rachas fuertes en la mitad nordeste peninsular y en Baleares, superando en el norte de Mallorca los 100km/h y provocando también un temporal marítimo en el Mediterráneo con avisos amarillos y naranjas e incluso un aviso rojo en el norte de Mallorca. En Canarias, vientos flojos de componente N con un ambiente húmedo que provoca nubosidad de evolución a sotavento de las islas montañosas.
Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 28 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 28.
Temperaturas máximas del día 28 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 28 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 28.
Temperaturas máximas del día 28 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 28 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 28 en la Península, Baleares y Canarias
Avisos del día 28 a las 8 UTC
Reporte en SINOBAS del día 28:
Nevada singular en Cala Tuent (Baleares)
https://sinobas.aemet.es/index.php?pag=detal&rep=1774
Miércoles 1:
Gran configuración en omega en el Atlántico norte con una potente alta de bloqueo centrada al norte de las islas británicas, la cual dispone de varios ejes de dorsal. Está flanqueada, corriente abajo, por una extensa circulación ciclónica cerrada que abarca Europa suroccidental y que tiene dos vórtices: el primero, con un núcleo frío de -32 °C en 500 hPa, centrado en el extremo norte peninsular; y el segundo sobre Cerdeña, con un núcleo de -28 °C. Corriente arriba, al este de Terranova, se desgajan varios ejes de vaguada de la circulación polar, conformando la otra zona de circulación ciclónica asociada al patrón en omega. En nuestro entorno se tiene una circulación ciclónica intensa con un máximo de viento de 100 kt del NW que cruza el tercio suroeste peninsular. Línea de deformación entre el sur de Islandia y el oeste peninsular que marca el fuerte contraste de las dos masas de aire, la continental polar muy fría y seca al este frente a la atlántica más húmeda y cálida al oeste. Sobre Canarias el flujo es zonal moderado.
Potente anticiclón de 1040 hPa centrado al noroeste de Escocia, en la vertical de la dorsal de bloqueo, que extiende las altas presiones por el Atlántico hasta Canarias y también al tercio noroeste peninsular. Borrasca Juliette centrada en Cerdeña. Flujo de componente N en el Cantábrico occidental, húmedo en niveles bajos que propicia nevadas débiles prácticamente a nivel del mar en el litoral asturiano, pero con acumulaciones apreciables por encima de 200-400m. Cierzo moderado en el Ebro y tramontana algo más intensa en Ampurdán. En Canarias, vientos flojos de componente N y un ambiente húmedo con intervalos nubosos.
Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 1 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 1.
Temperaturas máximas del día 1 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 1 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 1.
Temperaturas máximas del día 1 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 1 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 1 en la Península, Baleares y Canarias
Avisos del día 1 a las 8 UTC
Jueves 2:
Amplia configuración en omega en el Atlántico norte, con una extensa zona de altas al norte de las islas británicas y bajas sobre Terranova y el sur de Europa, donde hay una extensa circulación ciclónica cerrada con varios vórtices en su seno: uno situado al sur de Baleares con un núcleo frío de -30 °C; otro, al este de Cerdeña con un núcleo cálido; y un tercero al oeste de Brest con un núcleo frío de -28 °C. En torno a la circulación ciclónica se dispone un chorro, que en su parte suroeste atraviesa la Península de noroeste a sureste, con unos 80 kt de velocidad. Una extensa línea de deformación se encuentra en el Atlántico, alcanzando el oeste y suroeste peninsular, que marca el fuerte contraste de dos masas de aire bien diferenciadas: la continental polar muy fría y seca al este (sobre Europa y buena parte de la Península), y la atlántica, más húmeda y cálida al oeste. Sobre Canarias, flujo WNW moderado, ligeramente anticiclónico.
Potente anticiclón de 1034 hPa centrado al noroeste de Escocia, que se corresponde con el alta en altura, que extiende las altas presiones por el Atlántico, buena parte de la Península e incluso Canarias, donde se sitúa un centro secundario. Borrasca Juliette al este de Cerdeña, que parece presentar algunas características de medicane. Mesobaja al sur de Baleares, con chubascos en general débiles, localmente acompañados de tormenta que afectan a Ibiza, Formentera y al sur de Mallorca. Cielos despejados en la mayor parte de la Península salvo en el tercio nordeste con intervalos nubosos. Cierzo moderado en el Ebro y tramontana algo más intensa en Ampurdán. En Canarias vientos flojos con predominio de N y nubosidad de evolución en las islas montañosas, sin precipitaciones.
Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 2 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 2.
Temperaturas máximas del día 2 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 2 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 2.
Temperaturas máximas del día 2 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 2 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 2 en la Península, Baleares y Canarias
Avisos del día 2 a las 8 UTC
Viernes 3:
Amplia configuración en omega en el Atlántico norte, con una dorsal elongada con el eje al oeste de la Península y Canarias, y al sur de Islandia, con varias zonas con circulación anticiclónica cerrada al norte de la misma entre las que rotan varios vórtices. Chorro de salida de la dorsal de 80 kt del NW pasando sobre el tercio suroeste peninsular, y corriente arriba, una amplia y profunda zona depresionaria que tiene potentes chorros advectivos de entrada y varios vórtices con anomalías frías de -32 °C. Corriente abajo de la dorsal se tiene una zona de bajos geopotenciales situada sobre el Mediterráneo occidental, asociada a la borrasca Juliette. Dentro de esta zona, hay varios vórtices, uno de ellos situado sobre los Pirineos, con una anomalía fría de -29 °C sobre el extremo nordeste peninsular y norte del área Mediterránea. La zona de bajos geopotenciales sobre el Mediterráneo está inmersa en una masa de aire húmeda y fría de origen continental polar, separándose de la dorsal, que tiene una masa de aire asociado marítimo polar, por una zona de deformación que cruza la Península de noroeste a sureste. Canarias se encuentra en la zona de salida del extremo sur de la dorsal, con un intenso flujo casi zonal aunque ligeramente anticiclónico.
Potente anticiclón de 1034 hPa centrado al noroeste de Escocia extiende las altas presiones hacia el sur por el Atlántico y por buena parte de la Península y Canarias. La borrasca Juliette muy madura, centrada al oeste de Cerdeña, lleva las bajas relativas hasta el extremo este peninsular dando lugar dicha configuración bárica a un flujo frío del NE en el Cantábrico y a la intensificación del cierzo y la tramontana, que producen rachas fuertes en Menorca de 61,2 km/h en Mahón. El flujo del N se canaliza por el alto Ebro arrastrando nubosidad baja con precipitaciones poco importantes que afectan al Cantábrico oriental y al norte de Navarra. Temperaturas diurnas en ascenso en la Península salvo en el valle del Ebro y Baleares, habiéndose superado los 17-18°C en amplias zonas del tercio sur peninsular. En Canarias se tiene un flujo del N con el centro anticiclónico al noroeste del archipiélago y nubosidad baja en torno a las islas.
Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 3 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 3.
Temperaturas máximas del día 3 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 3 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 3.
Temperaturas máximas del día 3 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 3 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 3 en la Península, Baleares y Canarias
Avisos del día 3 a las 8 UTC
Sábado 4:
Amplia configuración en omega en el Atlántico norte con un área de geopotenciales altos al oeste de Irlanda que los extiende en forma de varios ejes de dorsal desde el este de Canarias hasta el oeste de Islandia. Esta zona separa la circulación atlántica al oeste húmeda e inestable con numerosas bajas, vórtices y vaguadas de la que hay al este, con una baja en Italia que son los restos de Juliette, que es de origen continental más fría y seca. Hay otra dorsal, con el eje este-oeste, que va desde Francia hasta Europa oriental, que separa la circulación continental asociada a la baja mediterránea, de otra al norte de origen ártico marítimo que afecta al norte de Europa. La Península se encuentra bajo una circulación del NW intensa, con un chorro de 100 kt atravesando el sur peninsular. Vaguada al norte del mar Cantábrico. En Canarias, circulación del suroeste moderada por delante de una vaguada y por detrás de una dorsal al este del archipiélago.
Potente anticiclón de 1034 hPa centrado al NW de Irlanda, extiende las altas presiones hacia el sur, por el Atlántico, buena parte de la Península y Baleares y de Canarias, donde se sitúa un centro secundario ya muy diluido. Bajas presiones relativas en el suroeste peninsular y al norte de Cataluña. Así mismo, una borrasca al noroeste de Azores envía sus frentes asociados al oeste de la Península. La atmósfera es estable, con predominio de cielos poco nubosos. En Canarias se tiene un tiempo estable con intervalos nubosos y vientos flojos predominando la componente N en el este del archipiélago.
Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 4 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 4.
Temperaturas máximas del día 4 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 4 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 4.
Temperaturas máximas del día 4 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 4 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 4 en la Península, Baleares y Canarias
Avisos del día 4 a las 8 UTC
Domingo 5:
Se mantiene el alta de bloqueo al oeste de Irlanda pero no la dorsal que extendía los altos geopotenciales al entorno de la península Ibérica, desapareciendo así la configuración en omega, poniendo fin a un largo periodo de estabilidad e iniciándose un cambio de situación, con un flujo del W con sucesivas vaguadas en su seno. Se tiene una baja con un vórtice al este de la Península, que induce un flujo del W y SW, e introduce una masa de aire atlántica, más cálida y húmeda, hasta alcanzar el tercio nordeste peninsular, donde se encuentra la línea de deformación que lo separa del flujo seco y estable del N y NW. Sobre el centro-sur peninsular se tiene una pequeña dorsal que precede a la baja. Canarias se encuentra en el seno de un flujo del NW, a la caída de otra dorsal.
El anticiclón del norte del Atlántico se aleja hacia el noroeste y se debilita, permitiendo la entrada de frentes atlánticos como el que se encuentra sobre el oeste peninsular que da lugar a precipitaciones débiles, con valores máximos de 4 mm/6h en el oeste de Andalucía, Extremadura y Castilla y León. La presencia de la nubosidad y de una masa de aire más cálida en la mitad suroeste peninsular produce un aumento notable de las mínimas y al contrario de las máximas como en el centro y en el oeste. El norte, el cuadrante nordeste peninsular y Baleares siguen bajo las condiciones de estabilidad, escasa nubosidad y con unas temperaturas diurnas en ascenso. Canarias se halla bajo un anticiclón centrado en el archipiélago con pantano barométrico y estabilidad.
Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 5 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 5.
Temperaturas máximas del día 5 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 5 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 5.
Temperaturas máximas del día 5 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 5 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 5 en la Península, Baleares y Canarias
Avisos del día 5 a las 8 UTC