Icono del sitio Aemetblog

El CLIMA NORMAL EN VALÈNCIA EN LA SEMANA FALLERA 15 AL 19 DE MARZO (1938-2022) Y AVANCE DE PREDICCIÓN.

La semana de fallas marca el final del invierno y el principio de la primavera y eso se nota en el clima de la ciudad de València, sobre todo porque con la primavera va cesando la influencia de los vientos terrales, que son los más frecuentes en el invierno, y comienza a sentirse la influencia del Mediterráneo que se prolongará hasta bien entrado el otoño.

De cara a la predicción de este año, las incertidumbres en la previsión aumentan conforme nos alejamos en el tiempo, y el fin de semana del 18 y 19 aún está lejos en el plazo. Dicho esto, de aquí hasta el viernes 17 habrá 3 partes bien definidas en cuanto al tiempo previsto.

Un artículo de nuestro compañero Ángel Núñez Mora, Jefe de Climatología de la Delegación de AEMET en Valencia.

El CLIMA NORMAL EN VALÈNCIA EN LA SEMANA FALLERA 15 AL 19 DE MARZO (1938-2022)

La semana de fallas marca el final del invierno y el principio de la primavera y eso se nota en el clima de la ciudad de València, sobre todo porque con la primavera va cesando la influencia de los vientos terrales, que son los más frecuentes en el invierno, y comienza a sentirse la influencia del Mediterráneo que se prolongará hasta bien entrado el otoño.

A pesar de esa consideración general, durante los tres últimos años la semana fallera ha sido bastante lluviosa, fría y desapacible. Poco importó sin embargo el tiempo de las semanas del 15 al 19 de marzo de 2020 y de 2021, ya que fueron años con las fiestas suspendidas a causa de las restricciones de la pandemia. ¿Quién se acuerda del tiempo que hizo durante las fallas de 2020, cuando el día que debía ser de la plantá de los monumentos se convirtió en el primer día completo del Estado de Alarma decretado por el Gobierno de España, o las fallas de 2021, que ni siquiera llegaron a plantarse?

Tras las fallas de 2021, que se trasladaron a septiembre, en 2022 había ganas de fiesta, pero el tiempo no acompañó: fueron fallas frías, lluviosas, nubosas, con escasa insolación y con viento fuerte y temporal marítimo de gregal.

Las fallas de 2022 registraron el mínimo histórico de insolación, con sólo una hora y veinte minutos de sol que se registró en las horas centrales del día 18. Los cinco mapas que adjuntamos a continuación, que representan el número diario de horas de sol estimadas a través de datos de satélite, describen muy bien que durante las fallas del año pasado no vimos el sol.

Número de horas de sol (15 de marzo de 2022)

Número de horas de sol (16 de marzo de 2022)

Número de horas de sol (17 de marzo de 2022)

Número de horas de sol (18 de marzo de 2022)

Número de horas de sol (19 de marzo de 2022)

De los cinco días grandes de la fiesta de las fallas de 2022 llovió cuatro. Sólo durante el día 15 no hubo precipitación apreciable. Cuatro días de precipitación apreciable es el máximo histórico de la serie, igualando a 2015, cuando también hubo cuatro días de lluvia, aunque con menos cantidad que 2022. Durante esos cuatro días de lluvia se acumularon 42.5 l/m2, que también es el máximo histórico de la serie. Más de la mitad de la precipitación acumulada se registró durante la madrugada del día 17, el resto del periodo entre el 15 y el 19 de marzo, las precipitaciones fueron débiles e intermitentes.

Por si fuera poco la nubosidad y la lluvia, los primeros días de las fiestas entró una masa de aire cargada de polvo en suspensión.

Con tanta nubosidad, las mínimas nocturnas no fueron frías, en promedio, sido 2.5 ºC más altas que el promedio normal, pero, por el mismo motivo, las temperaturas máximas diurnas sí fueron muy frías, en promedio 4.2 ºC más frías que el promedio normal, de forma que fueron las fallas con las temperaturas máximas diurnas más bajas desde 1973. Además, el viento y la lluvia dieron lugar a una sensación de tiempo desapacible.

VALORES CLIMÁTICOS DE LA SEMANA DE FALLAS

TEMPERATURA

Aunque el inicio de la primavera está caracterizado por una gran variabilidad atmosférica, y suele ser habitual que a días relativamente frescos le sucedan otros cálidos, hay un patrón que se suele repetir con mucha frecuencia en la semana de fallas en la ciudad y que popularmente es conocido como “tiempo fallero”: con la llegada de la primavera y en días estables, a partir de mediodía se establece el típico régimen de brisas, que cuando es el predominante en esta semana de fiestas, da lugar a que las temperaturas diurnas más altas tomen valores próximos a 20 ºC, mientras que las mínimas se quedan alrededor de 10 ºC.

Valores medios de temperatura en los últimos 85 años:

Semanas falleras con medias diarias más cálidas en los últimos 85 años:

Semanas falleras con medias diarias más frías en los últimos 85 años:

Días más cálidos en la semana fallera:

Noches más frías en la semana fallera:

PRECIPITACIONES

En cuanto a la lluvia, y como pasaba con la temperatura, hay una gran variabilidad entre unos años y otros. Casi en la mitad de los años analizados (40 de 85) no hubo ningún día con lluvia apreciable en la semana de fallas en la ciudad. En un 31 % de los años (26 de 85) llovió un día de forma apreciable; en un 13 %, llovió dos días (11 de 85); en un 7 % llegó a llover 3 días (6 de 85), y sólo en las fallas de 2015 y en las del pasado 2022 se registró lluvia apreciable en la ciudad en 4 de los 5 días de la semana fallera.

VIENTO

Como se ha comentado, en las fechas en las que se celebran las fallas los vientos predominantes suelen ser las brisas. Cuando se da esta circunstancia atmosférica, los cielos suelen estar poco nubosos y la temperatura a mediodía queda alrededor de 20 ºC. La sensación en los días de brisa es de ambiente fresco por la tarde debido a que este viento, en los últimos días del invierno, se desliza sobre un mar Mediterráneo relativamente frío, a 14 ºC de media, y aunque la temperatura sube de forma continua desde primera hora de la mañana, a mediodía, con la llegada de la brisa, se estabiliza en valores próximos a 20 ºC.

Esta brisa de mar se refuerza a partir de mediodía, por lo que en los barrios marítimos o en zonas abiertas de la ciudad, a partir de la hora de la mascletà y durante la tarde, el ambiente queda fresco, aunque la estructura urbana da lugar a que en el centro de València estas brisas de mar débiles queden prácticamente inhibidas.

Pero no todo son días de brisas, hay años como el 2018 en los que las circulaciones de viento de poniente son predominantes. En 2018 el viento de poniente no cesó y las rachas de viento en horas centrales del día llegaron a superar los 50 km/h.

Y años como el pasado 2022, en el que prácticamente el 100 % del periodo estuvo soplando viento del primer cuadrante, entre el norte y el este, predominando el nordeste. Una adversidad añadida a cuando hay temporal de gregal es que el viento suele ser persistente, tanto de día como de noche, y para el caso del pasado 2022 sopló con rachas de entre 40 y 50 km/h, aunque llegó a superar por momentos los 70 km/h, lo que supone una gran adversidad para los monumentos falleros, sobre todo los que se encuentran en zonas abiertas y en los barrios marítimos y cuando el viento está acompañado de lluvia.

INSOLACIÓN

Las fallas marcan el final del invierno y el comienzo de la primavera y, por tanto, coindicen con la época del año en que la duración del día y de la noche se iguala. Al estar cerca del equinoccio, la insolación máxima teórica en los 5 días de la semana fallera, debería de estar entre 50 y 60 horas (12 horas diarias por 5 días). Pero por la precisión de los aparatos de medida de la insolación, y porque realmente la semana fallera se celebra días antes del equinoccio, resulta raro que se superen las 50 horas de insolación en esos 5 días de fiesta. En promedio, lo normal es una insolación media diaria 7 horas y media, para un total en los 5 días de fiesta de 37 horas y media.

El año en el que la semana fallera tuvo mayor número de horas de sol fue 1998, con 53.7 horas en total, lo que da un promedio de 10 horas y 45 minutos de sol diario y el año con menos horas de sol fue el pasado 2022, con sólo una hora y veinte minutos de sol que se registró en las horas centrales del día 18.


POSIBLE PREDICCIÓN PARA LA SEMANA DE FALLAS

La primera parte se prolongará hasta el martes 14, que será una continuación del tiempo que hemos tenido estos días, caracterizado por el viento de poniente que a nuestro territorio llega seco y recalentado, por lo que las temperaturas serán muy superiores a los valores normales de estas fechas. El pico cálido se espera que se produzca durante el fin de semana y el lunes, cuando se pueden superar los 30 ºC a mediodía.

Las incertidumbres en la previsión aumentan conforme nos alejamos en el tiempo, y el fin de semana del 18 y 19 aún está lejos en el plazo. Dicho esto, de aquí hasta el viernes 17 habrá 3 partes bien definidas en cuanto al tiempo previsto.

Hasta el martes las noches tampoco van a ser frías, un ejemplo lo hemos tenido la madrugada del día 9, cuando la mínima fue de 18.0 ºC. No se registraba una noche tan cálida en un mes de marzo desde el 22 de marzo de 2001, hace 20 años, y sólo hay otros dos precedentes con una mínima como la de hoy en un mes de marzo: el 21 de marzo de 2001 y el 29 de marzo de 1980, ambos también con 18 ºC de temperatura mínima.

Aparte de las temperaturas altas para las fechas en las que estamos, hasta el martes predominarán los cielos poco nubosos o si acaso con paso de nubes altas, sin precipitaciones y con el viento de poniente, que puede ser el fenómeno más molesto de cara a la plantá, con rachas como estos días que en las horas centrales oscilarán en general entre 40 y 50 km/h, con algún momento en el que puede acercarse a los 60 km/h, pero disminuyendo de intensidad a la caída del sol y hasta el mediodía.

El miércoles 15 y jueves 16 la tendencia es que cese el viento de poniente debido a que el anticiclón que estos días está al oeste de Portugal está previsto que penetre sobre la Península, lo que dará lugar a viento flojo con régimen de brisas a partir de mediodía. Con estabilidad, lo típico de estos dos días será lo que se conoce como tiempo fallero, ambiente cálido por la mañana y fresco por la tarde una vez que entra la brisa de mar, que en estas épocas es un viento fresco que al deslizarse por el mar (que está en mínimos anuales de temperatura) vaya refrescándose y adquiriendo su temperatura. Este fresco vespertino de la brisa se nota más en los barrios marítimos y en zonas abiertas de la ciudad.

En el gráfico de temperaturas previstas vemos cómo las temperaturas estarán muy por encima de los valores normales hasta el día 14 y cómo se normalizan a partir del 15 debido al cese de la entrada de vientos de poniente y el establecimiento del régimen de brisas. Aunque estos días la previsión es que sigan los cielos con pocas nubes.

Es probable que el viernes 17 sea una continuación del tiempo de los dos días anteriores, es decir, viento flojo con brisas y cielos pocos nubosos y baja o nula probabilidad de precipitación.

Las incertidumbres en la evolución del tiempo de los días 18 y 19 aumentan de forma significativa, por lo que aún estamos lejos en el plazo para dar ofrecer una previsión fiable de esos días.

La previsión se irá actualizando a través de los canales habituales: página web de AEMET y el Twitter de AEMET Comunidad Valenciana y AEMET España.

València a 10 de marzo de 2023

Salir de la versión móvil