Icono del sitio Aemetblog

Informe operativo semanal del 13 al 19 de febrero de 2023

Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

La imagen de la izda. corresponde al domingo 19 de febrero tomada por el sensor MODIS del Satélite Aqua en la que puede observarse un ambiente turbio por calima ligera en el tercio sur peninsular, que no dio lugar a una reducción significativa de la visibilidad. Mientras que la imagen de la dcha. corresponde al martes 14 de febrero tomada también por el sensor VIIRS del satélite Suomi NPP en la que puede verse claramente la entrada de calima en la mitad oriental del archipiélago canario y en parte de Tenerife debido a un flujo del SE.

Evolución del tiempo durante la semana

El régimen euro-atlántico de la semana ha sido de “bloqueo escandinavo” de lunes a jueves, NAO+ el viernes y sábado, e indefinido el domingo.

El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares a lo largo de la semana ha sido anticiclónico, comenzando el lunes y martes con el patrón de la clasificación de Font de nombre “anticiclón centroeuropeo” (véase panel a), continuó con una transición el miércoles, para dar paso el jueves al patrón denominado “anticiclón atlántico-europeo” (véase panel b) que se mantuvo hasta el domingo. Por su parte, el archipiélago canario estuvo expuesto el lunes y el martes al patrón de dicha clasificación particularizada para las islas canarias denominado “tipo monzónico de invierno”, tal y como había concluido la semana anterior; mientras que desde el miércoles hasta el sábado se encontró bajo el patrón definido como “borrasca atlántica”.

En lo que respecta al tiempo sensible durante la semana, una vez más hay que seguir destacando el mantenimiento de unas temperaturas bajas en la mayor parte del territorio nacional, a pesar de haber experimentado un nuevo ascenso con respecto a la semana anterior, donde las mínimas diarias más bajas alcanzadas han estado contenidas en el intervalo que va desde los -4,0°C registrada el domingo 19 en Martinet (Lérida) y los -9,4 °C del lunes 13 en Sigüenza y el viernes 17 en Molina de Aragón, (ambos municipios de Guadalajara)

La semana comenzó con intenso viento de levante en la zona del Estrecho y Alborán situación que se fue reproduciendo varios días, destacando varios episodios de viento intenso en el cabo de Gata (Almería) el jueves, sábado y domingo, y en Barbate (Cádiz) el viernes. Así mismo, hay que indicar el fuerte viento del SE en La Pinilla (Segovia) el martes y del NW en Izaña (Tenerife) el miércoles; no obstante, sólo se registró 1 episodio con rachas máximas de viento por encima de los 100 km/h, el lunes 13 en Torrox (Málaga) alcanzándose unos 116 km/h.

En cuanto a las precipitaciones, hay que señalar que esta semana han sido escasas en la Península y Baleares, siendo varias zonas de Canarias donde más se han prodigado, fundamentalmente el miércoles debido a un frente que dejó precipitaciones en buena parte del archipiélago, siendo más intensas en el norte de las islas más montañosas. A partir del jueves fueron las islas más orientales donde se produjeron chubascos convectivos ocasionales debido a la proximidad de una DANA, trasladándose la inestabilidad el viernes a las islas capitalinas en las que se produjeron algunos chubascos, principalmente a barlovento de Tenerife y Gran Canaria.

Otro fenómeno que se ha de mencionar es la calima que comenzó afectando el lunes a las islas orientales del archipiélago canario, dando lugar a reducciones de visibilidad y remitiendo el martes, pero desplazándose a continuación hasta el extremo sur de la Península. Así, las principales zonas afectadas dentro del territorio peninsular fueron las más próximas al mar de Alborán y al golfo de Cádiz, observándose un ambiente turbio aunque sin reducción significativa de la visibilidad. El domingo la calima se extendió por resto del tercio sur peninsular, sin generar tampoco grandes problemas de visibilidad.

Lunes 13:

Circulación polar intensa con un alta de bloqueo, centrada sobre Centroeuropa llegando con su extremo meridional al cuadrante nordeste peninsular y el norte del área mediterránea, donde induce un flujo algo intenso y seco del SE.  Al oeste  de dicha alta, separada de ésta por una serie de vórtices encadenados y por una zona de deformación, se observa una profunda y extensa vaguada atlántica, con el eje al sur de Groenlandia que se extiende hasta las latitudes de la Península; y al sur de ambas estructuras se tiene una vaguada menos pronunciada con el eje al oeste de Canarias. Intenso chorro subtropical de 130 kt del SW pasando sobre el archipiélago y arrastrando bastante nubosidad alta asociada al mismo. Entre el alta y la segunda vaguada se observan pequeñas ondas en forma de dorsal sobre Portugal y de vaguada sobre el tercio noroeste peninsular, con un embolsamiento frío de -23 °C en la zona. Flujo débil ligeramente anticiclónico y casi zonal sobre la mitad sur peninsular.

Potente anticiclón centroeuropeo de 1040 hPa asociado alta de bloqueo en altura, con un centro secundario sobre el norte del área mediterránea que extiende las altas presiones a prácticamente toda la Península y Baleares. Estas altas presiones bloquean el paso de un frente frío atlántico, bastante activo, asociado a una borrasca situada al sureste de Groenlandia y a la primera vaguada en altura. Así mismo se tiene un anticiclón atlántico centrado al oeste de Azores. Bajas presiones relativas sobre el sur de Canarias que dan lugar a un flujo de SE sobre la mitad oriental del archipiélago, que junto con la rama sur del anticiclón europeo, impulsan una masa de aire cargada de calima que afecta a las islas orientales con reducciones de visibilidad. Además el viento del SE sopla con rachas muy fuertes en la vertiente oeste de la Graciosa con velocidades de 74.2 km/h en Teguise. Bajas presiones relativas también sobre el norte de África, que junto con las altas en la Península, generan un elevado gradiente bárico en la zona del Estrecho y Alborán, que produce un intenso viento de levante con rachas que superan los 80 km/h en Tarifa.

Avisos del día 13 a las 8 UTC

Martes 14:

Circulación polar intensa con un alta de bloqueo centrada sobre Centroeuropa que  llega con su extremo meridional al cuadrante nordeste peninsular y al norte de Argelia; y al oeste de la misma, separada por una zona de deformación y algunos vórtices, se tiene una profunda y extensa vaguada atlántica, que se extiende hasta las latitudes de la Península. Al sur de ambas estructuras se tiene una vaguada menos pronunciada con el eje al suroeste de la Península, impulsando un flujo ciclónico del SW sobre el tercio sur peninsular y del S sobre el resto de la Península y Baleares. Se tiene un chorro subtropical al este de Canarias sobre el Sáhara que arrastra abundante nubosidad de tipo alto sobre África y que entra también por la Península.

Potente anticiclón centroeuropeo de 1036 hPa asociado al alta de bloqueo en altura que extiende las altas presiones por el Mediterráneo occidental y sobre una amplia mitad este peninsular. Estas altas presiones bloquean el paso de un frente frío atlántico bastante activo asociado a una borrasca situada al este de Groenlandia que está asociada a la extensa vaguada atlántica en altura. Así mismo, también se tiene un anticiclón atlántico centrado al oeste de Azores. Bajas presiones relativas sobre el sur de Canarias que dan lugar a un flujo de SE sobre la mitad oriental del archipiélago y parte de Tenerife. Aún se percibe calima en esas islas en menor cantidad que el día anterior pero gradualmente va remitiendo. Bajas presiones relativas también sobre el norte de África, que junto con las altas en la Península, generan un elevado gradiente bárico en la zona del Estrecho y Alborán, que  da lugar a un intenso viento de levante con rachas cercanas a los 70 km/h.

Avisos del día 14 a las 8 UTC

Miércoles 15:

Dorsal atlántica inclinada situada al oeste de la Península y otra dorsal al este con el eje desde el Báltico hasta el norte de África que extiende los altos geopotenciales sobre Centroeuropa y el Mediterráneo occidental. Entre ambas dorsales, se ha cerrado una baja situada entre la Península y Canarias con una anomalía de -27 °C en 500 hPa. Flujo débil de componente S sobre la Península y Baleares, difluente en el sur, que trae nubosidad alta en la zona. En Canarias se tiene un flujo intenso de componente N tras el paso de la vaguada asociada a la baja, con un chorro posterior que afecta a las islas más orientales.

Se tiene un área de altas presiones muy extensa que afecta a buena parte de Europa, Mediterráneo y el norte de África con varios centros y una cuña en el nordeste peninsular. Así mismo, se tiene otro anticiclón en Azores y entre ambos una zona de bajas presiones entre Canarias y la Península, con un frente asociado que rebasa las islas. Todo ello da lugar a una atmósfera estable en la Península y en Baleares, con un flujo débil de componente E y S e intervalos nubosos en el sureste y en el archipiélago balear, con levante en el Estrecho. Ambiente turbio por calima, pero sin reducción significativa de visibilidad en el extremo sur. En Canarias el frente ha dejado precipitaciones en buena parte del archipiélago más intensas en el norte de las islas más montañosas. El viento es de componente N, con algunos intervalos de fuerte.

Avisos del día 15 a las 8 UTC

Jueves 16:

Dorsal atlántica al noroeste de la Península, con el eje inclinado positivamente desde las Azores hasta el mar del Norte, y a la caída de la misma se tiene un chorro del NE de 50 kt sobre el cuadrante noroeste peninsular, que favorece la formación de una DANA, situada en el entorno de Canarias con un núcleo frío de -23 °C en 500 hPa y sendos chorros de entrada y salida de unos 75 kt generando un ambiente inestable en el archipiélago canario. Una línea de deformación cruza la Península desde Centroeuropa y atraviesa los Pirineos hasta el sur de Portugal, y al sureste de la misma se tiene un flujo difluente del SW que propicia la aparición de nubosidad alta hacia el sur de la Península.

Área de altas presiones muy extensa que afecta a gran parte de Europa, el Mediterráneo y el norte de África, cuyo centro principal se halla al oeste de la Península y extiende las altas presiones a nuestro territorio, excepto a Canarias donde se tiene una zona de bajas presiones con una oclusión en el oeste de Marruecos. Con ello se tiene una atmósfera estable en la Península y Baleares con un flujo débil de componente E, y levante fuerte en el Estrecho, con ambiente turbio por ligera calima en el entorno del mar de Alborán aunque sin reducción significativa de la visibilidad. Canarias se halla en un entorno inestable asociado a la DANA, sobre todo las islas más orientales, donde la inestabilidad es más acusada dando lugar a chubascos convectivos ocasionales en Lanzarote y Fuerteventura. El viento sopla del N-NE, más intenso en ambos extremos del archipiélago.

Avisos del día 16 a las 8 UTC

Viernes 17:

Configuración de bloqueo Rex, con la circulación anticiclónica centrada al noroeste de Galicia que se prolonga en forma de dorsal hacia el centro y norte de Europa; y con una DANA con un núcleo frío de -20 °C entre el golfo de Cádiz y Canarias. Una línea de deformación que cruza el Mediterráneo occidental y la Península, de oeste a este, separa las dos masas de aire, la de origen polar de la subtropical, impulsada por la DANA. Otra línea de deformación se encuentra al oeste, entre Azores y Canarias, marcando la frontera occidental del bloqueo que obliga a las estructuras atlánticas a bordear el anticiclón de altura para dirigirse hacia las islas británicas.

Extenso y potente anticiclón, desde Azores hasta el Mediterráneo que afecta a la Península y bajas presiones relativas en la vertical de la DANA. Ambas estructuras generan un fuerte gradiente bárico sobre el sur peninsular y el norte de África, acentuado por el dipolo orográfico en el Atlas. Atmósfera estable en la Península y Baleares, con un viento flojo variable y brisas en la mitad nordeste peninsular y Baleares, y de componente E en la mitad suroeste, más intensas hacia Cádiz y el Estrecho, donde se están registrando rachas muy fuertes de 40 kt en Tarifa y 45 kt en Medina Sidonia determinando las dos masas de aire un tiempo muy diferente: por una parte, Baleares, el centro y el norte peninsular tienen gran estabilidad con los cielos prácticamente despejados; y por otra, el tercio sur peninsular, el golfo de Cádiz y el mar de Alborán con abundante humedad en niveles medios y una ligera inestabilidad da lugar a abundante nubosidad media y alta con algunos chubascos poco importantes. Ambiente turbio por ligera calima en el entorno del mar de Alborán y del golfo de Cádiz, pero sin reducción significativa de la visibilidad. Canarias se halla en un entorno ligeramente inestable, con un flujo húmedo del N y W en los niveles medios que origina chubascos, principalmente a barlovento de Tenerife y Gran Canaria, donde se registran hasta 3-5 mm/6 h. El viento sopla moderado de componente N en las islas occidentales y del W en las orientales.

Avisos del día 17 a las 8 UTC

Sábado 18:

Configuración de bloqueo por una baja aislada situada al suroeste de la Península, con circulación anticiclónica centrada al nordeste de la Península que se prolonga en forma de dorsal por el Mediterráneo oriental; la DANA situada entre el golfo de Cádiz y Canarias tiene un núcleo frío de -20 °C y un chorro delantero del SW de 80 kt. Una línea de deformación que cruza el tercio norte peninsular separa las dos masas de aire, la de origen polar al norte más seca y estable, de la subtropical al sur, impulsada por la DANA que es más húmeda e inestable. Otra línea de deformación se encuentra al oeste entre Azores y Canarias marcando la frontera occidental del bloqueo que obliga a las estructuras atlánticas a bordear el alta para dirigirse hacia las islas británicas, estando el chorro polar en latitudes muy altas. Sobre Canarias se tiene un flujo zonal muy seco ligeramente ciclónico al sur de la DANA.

Extenso y potente anticiclón atlántico-europeo de 1032 hPa desde Azores hasta el Mediterráneo y el norte de África, que afecta a la Península y bajas presiones relativas en la vertical de la DANA. Ambas estructuras generan un fuerte gradiente bárico sobre el sur peninsular y el norte de África, acentuado por el dipolo orográfico en el Atlas, con el flujo canalizado en el Estrecho y Alborán produciendo intervalos de viento fuertes y rachas muy fuertes aunque con tendencia a amainar. Las dos masas de aire determinan un tiempo muy diferente, con gran estabilidad y cielos despejados en Baleares y en el tercio norte peninsular con nubosidad baja en el Cantábrico; mientras en el resto de la Península, el golfo de Cádiz y el mar de Alborán se tiene abundante humedad en niveles medios con una ligera inestabilidad que da lugar a abundante nubosidad media y alta que se extiende hacia el norte, registrándose algunos chubascos débiles en el área del mar de Alborán y en el oeste del sistema Central. Por otro lado, se tiene ambiente turbio por ligera calima en el entorno del mar de Alborán y del golfo de Cádiz, aunque sin reducción significativa de visibilidad. Canarias se halla en un entorno ligeramente inestable con viento moderado de componente N en las islas más occidentales y flojo en el resto donde se desarrolla nubosidad de evolución diurna en las convergencias a sotavento.

Avisos del día 18 a las 8 UTC

Domingo 19:

Intensa circulación polar en latitudes altas con una sucesión de dorsales y vaguadas móviles, entre las que se encuentran una dorsal con el eje sobre el noroeste de las islas británicas, y una profunda vaguada corriente arriba de la misma. Separada por varias zonas de deformación, al sur de la circulación polar descrita, se encuentra una extensa DANA bastante madura y centrada entre la Península y Canarias, con una anomalía fría de -22 °C, varios vórtices sobre el suroeste peninsular conducida por chorros no muy intensos, que impulsa una circulación ciclónica sobre la mayor parte de la Península y Canarias. Corriente abajo de la DANA se tiene una pequeña dorsal sobre el norte del área mediterránea dando estabilidad a la zona.

Extenso anticiclón atlántico-europeo, que lleva las altas presiones sobre una amplia mitad norte peninsular y Baleares, por donde se une con un centro secundario más débil sobre el Mediterráneo localizado aproximadamente sobre las costas de Libia. Bajas presiones relativas que llegan desde el continente africano hasta Canarias y el tercio sur peninsular, así como también bajas presiones relativas sobre el este de Europa que llegan al extremo nordeste peninsular, favoreciendo esta configuración el flujo de levante en el área del Estrecho y de Alborán, así como un flujo algo intenso del NE en el extremo noroeste peninsular. La masa inestable en altura da lugar a una nubosidad media y alta en el tercio noroeste peninsular, mientras la estabilidad del flujo anticiclónico del NE provoca nubosidad baja en el área cantábrica. Ambiente turbio por calima ligera en el tercio sur peninsular, pero sin reducción significativa de la visibilidad. En Canarias, el flujo húmedo del NE favorece la formación de nubosidad baja en el nordeste de las islas más occidentales con algún chubasco poco importante en el norte de La Palma.

Avisos del día 19 a las 8 UTC
Salir de la versión móvil