Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

Imagen del jueves 24 de enero tomada por el sensor MODIS del Satélite Aqua en la que se observa un extenso manto nuboso que cubre toda la cornisa cantábrica. Esa nubosidad provocó precipitaciones en forma de nieve entre 300 y 500 m de altitud. También se produjeron nevadas en zonas bajas del prelitoral catalán, entre 200 y 400 m. Por otro lado, en el sureste peninsular, hacia su litoral, se observa nubosidad de tipo convectivo que dio lugar a precipitaciones y chubascos en esa zona.
Evolución del tiempo durante la semana
El régimen euro-atlántico de la semana ha sido de “bloqueo escandinavo” de lunes a sábado y de “dorsal atlántica” el domingo.
El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares a lo largo de la semana según la clasificación de Font fue el definido por los siguientes patrones: el patrón denominado “anticiclón ruso” de lunes a martes, la “depresión del golfo de Génova” (véase panel a) de miércoles a viernes, con una transición el sábado al patrón denominado “vaguada ibero-africana” (véase el panel b) el domingo. Por su parte, el archipiélago canario estuvo expuesto a un tipo normal de “alisio” de lunes a miércoles y al patrón denominado “invasión de aire polar marítimo” de jueves a domingo.

En lo que respecta al tiempo sensible durante la semana hay que destacar el mantenimiento de unas temperaturas anormalmente bajas en la mayor parte del territorio nacional, donde las mínimas diarias más bajas alcanzadas estuvieron contenidas entre los -12,6°C del miércoles 25 en Cap de Vaqueira (Lérida) y los -14,7 °C del lunes 23 en la misma localización. Las bajas temperaturas se debieron a la influencia de una masa de aire muy fría de origen continental. Destacaron las heladas generalizadas, así como las nevadas en el Cantábrico en cotas relativamente bajas de unos 300 m, también se registraron algunas nevadas en zonas del prelitoral catalán y en la Sierra de Tramontana en Mallorca el sábado 28 donde la altura de la nieve alcanzó los 10 cm en cotas de 600 m. Además, también destacaron los chubascos que se produjeron el domingo 29 en torno al cabo de la Nao en forma de nieve a altitudes entre 400 y 600 m en el interior de Alicante.

Durante la semana se han registrado 4 episodios de rachas máximas de viento por encima de 100 km/h en Cerler (Huesca) y en Alto de Campoo (Cantabria). Este dato contrasta en gran medida con los 76 registrados la semana anterior, así como el valor máximo registrado esta semana de 106,2 km/h (en Cerler) respecto a los 176,4 km/h registrados la semana anterior (en Faro de Machichaco).
En cuanto a las precipitaciones en forma de lluvia, hay que señalar los chubascos continuos por retención en el Cantábrico el viernes 27, y por las tormentas al sur y al este del archipiélago balear el miércoles 25, tormentas forzadas por la influencia de la borrasca Hannelore que se mantuvo estacionaria gran parte de la semana sobre el Mediterráneo.
En Canarias se mantuvo el régimen de vientos de NE la mayor parte de la semana, rolando hacia el N a partir del jueves. A lo largo de toda la semana, se produjeron precipitaciones, que en general fueron débiles y que afectaron principalmente a la mitad norte de las islas más montañosas.
Lunes 23:
Gran dorsal de bloqueo en el Atlántico que se extiende hasta las islas británicas y que tiene una circulación cerrada con una vaguada que se elonga en el Atlántico occidental al toparse con la gran dorsal; mientras, en nuestra zona tenemos una extensa circulación ciclónica en el Mediterráneo occidental con un chorro intenso del N sobre la Península de 125 kt y una anomalía fría de -32 °C en 500 hPa sobre Baleares y Levante, junto con varios vórtices en su seno. Canarias se encuentra con un flujo débil del W-NW.
Potente anticiclón de 1034 mb al oeste de Galicia que se extiende por todo el norte de Europa, conformando un cinturón de bloqueo al flujo Atlántico. En el Mediterráneo la baja fría Hannelore, centrada en el mar Tirreno, provoca varias líneas de inestabilidad que dan lugar a tormentas entre Baleares y Cerdeña, y la costa africana. Hannelore, junto al anticiclón, provocan un fuerte gradiente bárico con rachas muy fuertes de viento en el Ebro. La Península y Baleares se encuentran bajo la influencia de una masa de aire muy frío de origen continental, en general seco, a consecuencia de lo cual y del bloqueo del flujo Atlántico, las temperaturas son anormalmente frías en la mayor parte del territorio nacional. En el Cantábrico recoge algo de humedad que deja nevadas en cotas bajas de 300 m o incluso inferior en el norte. En Canarias se tiene una situación de alisios con precipitaciones débiles en el norte de las islas de mayor relieve.





Martes 24:
Gran dorsal de bloqueo en el Atlántico norte, que se extiende desde Azores hasta el sur de los países escandinavos y que tiene una circulación cerrada. En el Atlántico occidental el chorro polar circula por latitudes muy elevadas, en torno a 50N. Bastante al oeste de Canarias y como consecuencia del bloqueo de la gran dorsal se ha formado una DANA constituida por una masa de aire de origen polar de -20 °C en 500 hPa. En nuestro entorno, continúa presente una extensa circulación ciclónica en el Mediterráneo occidental con una anomalía fría de -31°C en 500 hPa que se va rellenando muy lentamente y un chorro intenso de 100 kt del NNE que cruza el oeste peninsular desde Italia hasta el levante español y el norte de África, con varios vórtices en su seno, que favorece un flujo frío y seco del NE de origen continental. Sobre Canarias se tiene un flujo sinóptico débil del W con una línea de deformación hacia el norte del archipiélago.
Amplia zona de altas presiones que se extiende desde el oeste de la Península hasta Rusia, abarcando todo Centroeuropa que conforma un cinturón de bloqueo al flujo Atlántico. La Península y Baleares se hallan bajo la influencia de una masa de aire muy frío de origen continental, con heladas generalizadas y temperaturas anormalmente bajas en la mayor parte del territorio nacional. El aire que nos llega es en general seco, aunque se tienen precipitaciones débiles en tres zonas diferenciadas: la primera en el extremo norte
peninsular en forma de nieve a partir de 300-500 m asociado al flujo del NE que sobrevuela el mar Cantábrico; la segunda en el entorno del prelitoral catalán, con un flujo del E en superficie aportando algo de humedad con nieve a partir de 200-400 m; y por último, en el litoral mediterráneo, frente a las costas murcianas, donde las precipitaciones son de tipo convectivo, acompañadas de algunas descargas eléctricas, debido a la inestabilidad asociada a la baja fría Hannelore que está centrada cerca de Cerdeña y favorece la formación de varias líneas de inestabilidad en el Mediterráneo Occidental. El gradiente de presión entre Hannelore y el anticiclón provoca rachas de viento muy fuertes en el Ampurdán, y en menor medida en zonas altas del cuadrante noroeste. En Canarias se tiene una situación de alisios con nubosidad al norte de las islas.





Miércoles 25:
Potente dorsal de bloqueo con el eje al suroeste de Islandia asociada a una amplia zona de altos geopotenciales a la que se suma una segunda dorsal, menos marcada e inclinada positivamente, situada al sur de Gran Bretaña y de Dinamarca. Extensa zona de bajos geopotenciales sobre el Mediterráneo occidental, con un chorro de 95 kt del NNE en su parte más occidental que cruza el extremo noroeste peninsular situándose su vórtice principal al sur de Cerdeña, mientras otro vórtice menos marcado se posiciona sobre la mitad oeste peninsular, y asociada a éste, hay una anomalía fría de -31°C sobre la mitad sur peninsular. Flujo del NE en la mitad norte peninsular y Baleares, más intenso cuanto más al noroeste, y de N en el cuadrante suroeste peninsular. Canarias se encuentra al sur de una zona de deformación que separa la circulación polar de la subtropical, con un flujo zonal inmerso en una masa de aire seco.
Potente anticiclón de 1040 hPa sobre al Atlántico norte con dos centros, estando el más extenso situado al suroeste de Irlanda, extendiendo las altas presiones hasta Canarias, la Península y el norte y este de Europa. La borrasca Hannelore, situada bajo el vórtice principal que se encuentra al sur de Cerdeña está ya muy madura y tiene varios sistemas de frentes asociados. La proximidad de la borrasca junto con la intensidad del anticiclón, provocan un elevado gradiente bárico en el norte del área mediterránea con vientos fuertes en la zona, y puntualmente muy fuertes en el nordeste de Mallorca de 73.8 km/h en Cala Rajada. El flujo húmedo del NE junto con la inestabilidad asociada a la borrasca, favorecen la formación de varias líneas de inestabilidad que afectan a la zona de Baleares y de Alborán, con tormentas al sur y al este del archipiélago con chubascos en todas las islas, en especial en Menorca con 15.4 mm/1h en el aeropuerto, y llegan a la zona del cabo de la Nao y a la zona del Estrecho y a Melilla. En Canarias se tiene una situación de alisios con nubosidad al nordeste de las islas.





Jueves 26:
Potente dorsal de bloqueo con el eje entre Islandia y las islas británicas y una zona con circulación anticiclónica cerrada al sur de la misma. Extensa y compleja zona de bajos geopotenciales sobre el Mediterráneo con varios vórtices y un núcleo de -30 °C, que se extiende en forma de vaguada con el eje sobre Marruecos y Argelia. En la Península, un vórtice de pequeña escala y -28 °C se descuelga desde el norte a la caída de la dorsal impulsado por un potente chorro del NNE de 110 kt que alcanza el noroeste peninsular, extendiendo una circulación ciclónica y húmeda sobre la mitad oeste peninsular, mientras el tercio este y Baleares se encuentran bajo la influencia de la circulación mediterránea con menor humedad en torno a la zona de bajos geopotenciales. Canarias se encuentra al sur de una zona de deformación que separa la circulación polar de la subtropical a la caída de una pequeña dorsal situada al oeste con un flujo aproximadamente zonal y subsidente.
Potente anticiclón de 1040 hPa sobre el Atlántico norte, centrado entre Irlanda y Azores, que extiende las altas presiones hasta Canarias, la mayor parte de la Península (de manera más intensa en la mitad noroeste), el norte y este de Europa así como el norte de África. Dentro de estas altas presiones, aparecen varias zonas con bajas presiones relativas, destacando el reducido sistema de bajas situado en el Cantábrico, que desarrolla un sistema de frentes en oclusión reflejo en superficie del vórtice de pequeña escala de -28 °C y deja precipitaciones, en general débiles, en Galicia y el Cantábrico, siendo de nieve por encima de los 800 m teniendo también impacto en las montañas del interior de Galicia y oeste de León. La borrasca Hannelore está muy madura y tiene varios sistemas de frentes asociados y su proximidad junto con la intensidad del anticiclón provocan un elevado gradiente bárico en el norte del área mediterránea y el nordeste peninsular, dando lugar a tramontana y cierzo fuertes. Gradiente bárico también intensificado en el extremo noroeste, con viento fuerte del NE en litorales gallegos así como en la zona del Estrecho, donde sopla Poniente, especialmente en Melilla. En Canarias se tiene una situación de alisios intensos, con rachas muy fuertes en zonas altas y en zonas expuestas, especialmente en las occidentales e intervalos de nubes bajas.





Viernes 27:
Dorsal de bloqueo con el eje desde Escandinavia hasta la proximidad de Azores con una circulación cerrada en su borde meridional. En su parte delantera discurren máximos de viento de componente N que afectan a la Península, salvo al tercio oriental. Extensa y compleja zona de bajos geopotenciales con un vórtice principal sobre el Mediterráneo y norte de África y varios vórtices con temperaturas de unos -30 °C, acotada por líneas de deformación al norte y otra al sur que separa la masa polar de la circulación subtropical desde Canarias hasta el centro del Atlántico pasando al sur de Azores y cuyo chorro, de 150 kt, se sitúa al este de Canarias. Flujo del N sobre la Península y Baleares, más intenso en la mitad oeste peninsular.
Potente anticiclón de 1040 hPa sobre el Atlántico, centrado al norte de Azores, que se extiende hasta el Báltico, la mitad oeste peninsular y Canarias. La borrasca Hannelore, situada bajo el vórtice principal sobre el Mediterráneo se encuentra en fase de disipación con numerosas líneas de inestabilidad a su alrededor, mostrando la inestabilidad debida al núcleo frío en niveles medios y origina chubascos localmente moderados en Mallorca. El flujo del N sobre los Pirineos da lugar a un dipolo orográfico con una pequeña mesobaja en el interior nordeste peninsular. Se observan rachas fuertes o muy fuertes de Cierzo en el valle del Ebro y de tramontana en el Ampurdán y el nordeste de Baleares y viento del N y NE en el Cantábrico, con una masa inestable que provoca chubascos continuos por retención en el Cantábrico y de nieve por encima de unos 500-600 m en el País Vasco aumentando la cota hacia el este a unos 800 m en Asturias siendo las cantidades recogidas moderadas. En Canarias se tiene una situación de alisio que sopla con rachas fuertes.





Sábado 28:
Dorsal de bloqueo muy amplia, con el eje desde los países bálticos hasta el Atlántico norte al suroeste de Irlanda. En su parte delantera discurren máximos de viento del NE sobre el oeste de Europa. Extensa y compleja zona de bajos geopotenciales, sin un centro claro, pero con numerosos vórtices y vaguadas secundarias asociadas y temperaturas de -25 a -30 °C en 500 hPa, encontrándose dos vórtices en nuestra zona, uno en el golfo de León y otro en el sur del mar de Alborán. Se tiene un chorro de 70 kt del NE en el noroeste peninsular y otro al norte de Cataluña, con lo cual tenemos una circulación ciclónica del NE en la Península y Baleares, estando acotada esta circulación ciclónica mediante una línea de deformación al oeste de la Península. En Canarias circulación polar moderada del NW.
Potente anticiclón de 1040 hPa sobre al Atlántico, centrado al norte de Azores, que se extiende hasta Rusia, noroeste de Europa y Canarias. Extensa área de bajas presiones desde el mar Negro extendiéndose por prácticamente todo el Mediterráneo. Con esta estructura seguimos bajo un flujo del N-NE, algo menos intenso que en jornadas anteriores, aunque todavía sigue habiendo viento con intervalos o rachas fuertes en el nordeste, con cierzo y tramontana. Inestabilidad en el Mediterráneo que afecta a Baleares, donde se producen algunos chubascos. Nubosidad de retención en el extremo norte, donde hay precipitaciones débiles aunque persistentes en algunos puntos. La cota de nieve continúa siendo baja, con nevadas débiles en zonas del norte y más intensas en la sierra de la Tramontana en Mallorca. La masa de aire continúa siendo muy fría, con temperaturas en 850 hPa entre 0 y -6°C. En Canarias, viento de componente N, con rachas fuertes y algunas precipitaciones débiles, sobre todo en el norte.





Domingo 29:
Dorsal de bloqueo con el eje inclinado entre la península de Jutlandia y las islas británicas, que extiende su influencia por el Atlántico norte. En la parte delantera hay un
chorro del NE sobre el centro de Europa y el norte de la Península. Extensa zona de bajos geopotenciales en todo el Mediterráneo que se extiende en parte hasta Azores. Se puede observar una vaguada en el Mediterráneo occidental, con una anomalía fría de -30 °C en 500 hPa y varios vórtices así como otra vaguada entre Madeira y Azores, con un vórtice y una anomalía fría de -23 °C en 500 hPa sobre Madeira. En Canarias, la salida de las vaguadas da un máximo de viento de unos 100 kt del W, que más al sur se solapa con el chorro subtropical.
Potente anticiclón de 1036 hPa sobre el Atlántico centrado al norte de Azores, que extiende las altas presiones por el centro de Europa hasta llegar a Rusia, y también por el noroeste peninsular y Canarias. Extensa zona de bajas presiones en todo el Mediterráneo, con una masa de aire inestable que provoca tormentas en el mar entre Baleares y la costa africana, y rachas muy fuertes por la tramontana. La masa de aire sigue siendo muy fría y la cota de nieve es baja pero las precipitaciones son escasas, con una situación en general estable en la Península. A destacar los chubascos en torno al cabo de la Nao en forma de nieve en 400-600m en el interior de Alicante. En Canarias alisio flojo a moderado con precipitaciones débiles localmente persistentes en el norte de las islas de mayor relieve.





