Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET
La semana comenzó con un dominio claro anticiclónico. Los dos primeros días la situación sobre la Península y Baleares se ha clasificado como “pantano barométrico”. De miércoles a jueves la intensificación se configura un patrón de Font de tipo “altas presiones en el atlántico subtropical”. A partir del viernes y durante el fin de semana, una profunda borrasca al norte de las islas británicas y sus diferentes frentes asociados marcaron de forma significativa el tiempo en toda la fachada atlántica peninsular. Así, se ha clasificado la situación de viernes a domingo como “depresión británica”.
Informe operativo semanal
– Evolución del tiempo durante la semana
El régimen euro-atlántico continuó siendo toda la semana el de NAO+, al igual que la semana anterior, dominando de nuevo las altas presiones sobre la península ibérica, el sur del continente europeo y gran parte del área mediterránea. En altura el flujo predominante sobre la Península continuó siendo el de SW.
La semana comenzó con un dominio claro anticiclónico en gran parte del atlántico subtropical, Península Ibérica, norte de África, y sobre gran parte del sur de Europa y del Mediterráneo. Los dos primeros días de la semana el gradiente bárico sobre la Península fue prácticamente nulo, por lo que la situación sobre la Península y Baleares se ha clasificado como “pantano barométrico”. De miércoles a jueves la intensificación del flujo del oeste en niveles medios sobre el norte peninsular, así como la retirada hacia el sur de la Península de las altas presiones, extensión de los anticiclones subtropical atlántico y del africano, favoreció la llegada de frentes por el cuadrante noroccidental peninsular y norte, configurándose así un patrón de Font de tipo “altas presiones en el atlántico subtropical”. A partir del viernes y durante el fin de semana, una profunda borrasca al norte de las islas británicas y sus diferentes frentes asociados marcaron de forma significativa el tiempo en toda la fachada atlántica peninsular, dejando precipitaciones y fuertes rachas de viento, estas últimas especialmente en el litoral norte de Galicia y oeste de Asturias. Así, se ha clasificado la situación de viernes a domingo como “depresión británica”.
Respecto al archipiélago canario, el descuelgue de norte a sur, y el posterior aislamiento de una vaguada en altura durante los días 26 y 27 condicionó en gran medida el tiempo de la en las islas, estableciéndose una depresión fría sobre las islas. La inestabilidad atmosférica estuvo presente gran parte de la semana sobre el archipiélago, produciéndose precipitaciones importantes en las islas occidentales, principalmente entre el lunes y el miércoles. Así, de lunes a jueves el patrón de Font dominante sobre el archipiélago se ha definido como “depresión fría en altura”. De viernes a domingo, diferentes factores como la retirada hacia el sur de la depresión fría, y el establecimiento de las altas presiones en superficie, resultado de la extensión del anticiclón africano situado en el norte del continente, y su influencia en el régimen de vientos de componente este sobre las islas, resultan claros indicadores del tipo de Font definido como “monzónico de invierno”.
Situaciones sinópticas dominantes en la Península y Baleares durante la semana del 26 diciembre del 2022 al 1 de enero de 2023. Las cuatro figuras de la izquierda y de la derecha se corresponden con los patrones de Font “altas presiones en el atlántico subtropical” y “depresión británica”, respectivamente.
Una semana más, las temperaturas en la Península y Baleares volvieron a situarse en valores por encima de los normales para la época. Las precipitaciones afectaron fundamentalmente al cuadrante noroccidental, aunque el fin de semana se extendieron por toda la mitad occidental peninsular. Las mayores cantidades se registraron en puntos del suroeste de Galicia el domingo 1 de enero con acumulados entre 80 y 100 mm en 24 h. Las rachas de viento más intensas, superiores a 90 km/h afectaron principalmente de viernes a domingo a Galicia, Asturias, Cantabria y zonal altas de Palencia.
En cuanto al tiempo en las Canarias, las precipitaciones estuvieron presentes de lunes a jueves, afectando principalmente a las islas occidentales. Dichas precipitaciones provocaron que las temperaturas se situaran el lunes por debajo de los valores normales, especialmente las mínimas, aunque a partir del martes retornaron a valores por encima de los normales. Respecto al viento, en la mayoría de las islas, las rachas más importantes se registraron el lunes y el martes, destacando los valores más altos en la isla de Tenerife el martes.
LUNES 26
Circulación polar intensa y muy ondulada sobre el Atlántico oriental y Europa. La configuración sinóptica de nuestra zona está dominada por tres grandes estructuras: una amplia dorsal de bloqueo, con eje desde el Báltico hasta Italia; una baja fría aislada sobre Canarias; y, corriente arriba, otra extensa dorsal. El chorro polar circula con numerosos meandros en torno a estas estructuras, con una intensidad de unos 100-130 kt. Sobre todo el País, flujo del SW, fuerte y húmedo en Canarias, también fuerte pero menos húmedo sobre el cuadrante noroccidental peninsular y menos intenso en el área Mediterránea.
Anticiclón con centro sobre el norte de África que extiende altas presiones relativas sobre la Península y Baleares, uniéndose con el anticiclón atlántico centrado al suroeste de Azores. Amplia zona depresionaria al noroeste de Europa, con centro principal al sureste de Islandia y varios centros secundarios. Sobre Canarias se observan dos frentes, uno de tipo cálido y otro frío muy bien definidos en torno a la baja centrada en Tenerife. En las últimas horas se ha moderado la intensidad de las precipitaciones (con respecto a las de la pasada madrugada) con valores en torno a 25 mm/6 horas en puntos de Tenerife. La convección más activa se encuentra al norte del archipiélago donde se observan tormentas. El viento del SE sobre las islas orientales se va imponiendo paulatinamente a la vez que se va intensificando. Por su parte, el frente frío en frontolisis tan sólo ha dejado 1-2 mm/6 horas. Sobre la Península y Baleares situación prácticamente de pantano barométrico, con vientos flojos o en calma.
Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 26 a las 12 UTC.
Día 26. Precipitación (izquierda), rachas máximas (centro) y rayos (derecha)
Día 26. Temperaturas máximas. Por columnas de izquierda a derecha se muestra la temperatura máxima, anomalía climática, percentiles y diferencia respecto al día anterior.
Día 26. Temperaturas mínimas. Por columnas de izquierda a derecha se muestra la temperatura máxima, anomalía climática, percentiles y diferencia respecto al día anterior.
Avisos del Día 26 a las 7 UTC
Martes 27:
Baja fría situada al sur de Canarias, que está conducida por un doble chorro trasero de 90 kt, superior al delantero de 80 kt. Tiene en su interior un núcleo frío de -22 ºC en 500 hPa. Por delante tiene una dorsal en el entorno del golfo de Cádiz. Los restos de la vaguada que acabó de aislarse en Canarias, se encuentra en el noroeste peninsular. Línea de deformación que pasa por el noroeste peninsular y enlaza con un chorro posterior a la baja fría del sur de Canarias. Hay otra línea de deformación en el sur peninsular que separa la circulación subtropical de componente S que va por delante de la baja, de la circulación polar. Circulación débil a moderada del suroeste en la Península y Baleares. En Canarias circulación ciclónica intensa de componente este.
La baja de Canarias se mueve hacia el sur, situándose al suroeste del archipiélago. Con ello se ha intensificado el viento de componente este, con rachas de fuerte o muy fuerte, disminuyendo la inestabilidad claramente. Como consecuencia ha llegado la calima, que va a más. En la Península y en Baleares, dominio de las altas presiones que se extienden desde el Atlántico hasta el interior de Europa y el norte de África. Poco nuboso en general, salvo en el interior del cuadrante noroeste, donde queda nubosidad de los restos del frente que pasó anteriormente y que se ha deshecho en la zona.
Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del Día 27 a las 12 UTC.
Día 27. Precipitación (izquierda), rachas máximas (centro) y rayos (derecha)
Día 27. Temperaturas máximas. Por columnas de izquierda a derecha se muestra la temperatura máxima, anomalía climática, percentiles y diferencia respecto al día anterior.
Día 27. Temperaturas mínimas. Por columnas de izquierda a derecha se muestra la temperatura máxima, anomalía climática, percentiles y diferencia respecto al día anterior.
Avisos del Día 27 a las 7 UTC
Miércoles 28:
Circulación polar muy intensa sobre el Atlántico Norte. Altos geopotenciales sobre el norte de Europa y de África, con dorsal con eje desde el mar del Norte hasta el sur de Alemania, dentro de la circulación polar, separada por una zona de deformación, de dorsal sobre el norte de África, dentro de la circulación subtropical. Corriente arriba, sobre el Atlántico Norte, por encima de la latitud 45N, profunda zona depresionaria, con vórtice principal sobre Irlanda, y eje alcanzando el extremo noroccidental peninsular, donde una zona de deformación la separa de la circulación subtropical. Sobre la Península y Baleares, flujo débil del SW, con zona de deformación que cruza la Península de suroeste a noreste, y separa la anterior circulación de una circulación más intensa del SW sobre el área mediterránea, asociada a la parte septentrional de la dorsal sobre África. Circulación ciclónica cerrada sobre Canarias, con vórtice sobre el norte del archipiélago y anomalía fría de -19 ºC.
Tres anticiclones en nuestro área sinóptica, uno sobre el Atlántico Norte centrado al suroeste de Azores, otro sobre el este de Europa y otro sobre el norte de África, uniéndose a través de la Península y Baleares, cubriendo las altas presiones la mayor parte de este territorio. Borrasca atlántica, centrada sobre Irlanda, llevando bajas relativas hasta el extremo norte peninsular. Frente frío asociado a dicha borrasca deslizándose sobre el noroeste de Galicia y dejando chubascos en el cuadrante noroccidental peninsular, algo más intensos cuanto más al oeste. El elevado gradiente bárico en el extremo norte, debido a las altas presiones en la Península y la borrasca británica, está dando lugar a rachas puntualmente muy fuerte en puntos del litoral cantábrico (88.2 km/h en Mañón, NW de A Coruña) y puntos altos de la cordillera Cantábrica. A estas horas todavía persisten algunos bancos de niebla en el valle del Tajo, norte de Cáceres, e interior noreste peninsular. Bajas presiones al sur de Canarias, generando un elevado gradiente bárico con las altas al norte de África, dando lugar a un intenso viento del ENE, con rachas fuertes, muy fuertes en cumbres (78 km/h en el Teide). Calima ligera sobre el archipiélago retirándose hacia el suroeste.
Día 28. Precipitación (izquierda), rachas máximas (centro) y rayos (derecha)
Día 28. Temperaturas máximas. Por columnas de izquierda a derecha se muestra la temperatura máxima, anomalía climática, percentiles y diferencia respecto al día anterior.
Día 28. Temperaturas mínimas. Por columnas de izquierda a derecha se muestra la temperatura máxima, anomalía climática, percentiles y diferencia respecto al día anterior.
Avisos del Día 28 a las 7 UTC
Jueves 29:
Circulación zonal muy intensa en el Atlántico Norte, con un chorro del W de 125 kt en torno a 45N que separa una masa de aire polar de otra subtropical más al sur. Corriente abajo, dentro de la circulación subtropical, se sitúa una dorsal con eje orientado W-E alcanzando el golfo de Cádiz. Al este de la Península, sobre Baleares, se sitúa una línea de deformación que separa la dorsal anterior de otra localizada sobre Europa, cuyo eje discurre entre el mar Báltico y el Mediterráneo Central. Con esta configuración, en el sur peninsular predomina una circulación anticiclónica, mientras que en el norte peninsular, la circulación tiene un ligero carácter ciclónico, con flujo del SW siguiendo la línea de deformación. Al sur de Canarias se sitúa una DANA, con núcleo frío de -17 ºC en 500 hPa, separada de la circulación principal por una línea de deformación, y que induce un flujo ciclónico sobre el archipiélago.
Varios anticiclones en nuestro área sinóptica, uno sobre el Atlántico Norte centrado al suroeste de Azores, otro sobre el este de Europa y otro sobre el norte de África, con dos centros, extendiendo altas presiones hasta la mitad sur peninsular. Borrasca atlántica, centrada al norte de Gran Bretaña, cuyo frente frío está afectando al cuadrante noroccidental peninsular, con precipitaciones algo más intensas y persistentes en Galicia y Cantábrico oriental. Con esta configuración sinóptica, vientos de componente W sobre la Península, más intensos en el Cantábrico occidental. En Canarias, tiempo estable, con vientos de componente E, disminuyendo en intensidad, a medida que se debilitada la DANA situada más al sur.
Día 29. Precipitación (izquierda), rachas máximas (centro) y rayos (derecha)
Día 29. Temperaturas máximas. Por columnas de izquierda a derecha se muestra la temperatura máxima, anomalía climática, percentiles y diferencia respecto al día anterior.
Día 29. Temperaturas mínimas. Por columnas de izquierda a derecha se muestra la temperatura máxima, anomalía climática, percentiles y diferencia respecto al día anterior.
Avisos del Día 29 a las 7 UTC
Viernes 30:
Circulación polar ondulada e intensa en el Atlántico Norte, con una vaguada que tiende a amplificarse y que es conducida por un chorro trasero del NW muy intenso, de 150 kt, al sur Terranova. La vaguada presenta un chorro de salida del SW menos intenso (120 kt) que se extiende hasta las islas británicas. Corriente abajo, dentro de la circulación subtropical, se sitúa una dorsal, en el Mediterráneo al este de Baleares, así como otra dorsal de menor extensión en el entorno del cuadrante noroccidental. Al sur de Canarias se sitúa una dana, con núcleo frío de -17 ºC en 500 hPa, que induce un flujo ciclónico sobre el archipiélago, con una extensa línea de deformación que la separa de la circulación sobre la Península.
Amplia zona depresionaria en el Atlántico Norte, con centro principal al norte de las islas británicas y centros secundarios en su entorno. La borrasca principal extiende un amplio frente desde Gran Bretaña hasta el suroeste de Azores. Potente anticiclón en el norte de África, que extiende altas presiones sobre buena parte de la Península, salvo el extremo norte, y Canarias. Intenso gradiente bárico en el cuadrante noroccidental peninsular, especialmente en el extremo norte, donde soplan vientos fuertes con rachas muy fuertes en los litorales gallegos y zonas altas.
Día 30. Precipitación (izquierda), rachas máximas (centro) y rayos (derecha)
Día 30. Temperaturas máximas. Por columnas de izquierda a derecha se muestra la temperatura máxima, anomalía climática, percentiles y diferencia respecto al día anterior.
Día 30. Temperaturas mínimas. Por columnas de izquierda a derecha se muestra la temperatura máxima, anomalía climática, percentiles y diferencia respecto al día anterior.
Avisos del Día 30 a las 7 UTC
Sábado 31:
Circulación polar ondulada e intensa. Dos estructuras protagonizan la circulación en nuestra área sinóptica. Por una parte la dorsal de bloqueo, con eje desde el noreste de Europa, pasando por Italia y Cerdeña, hasta el litoral norte de Argelia. Por otro lado, y corriente arriba de la dorsal, una amplia zona de bajos geopotenciales, con vórtice principal al suroeste de Irlanda y potente chorro de salida del SW de 140 kt sobre las islas británicas. El flujo atlántico del W-SW de salida de la vaguada al oeste de la Península y de Canarias difluye ante una zona de deformación que va desde el oeste de la Península hasta las islas canarias orientales, separándolo de un flujo subtropical de origen continental situado más al este. Al este de Canarias hay una pequeña onda corta que tiende a alejarse del archipiélago hacia el este. Flujo del SW sobre la Península y Baleares, más intenso cuanto más al noroeste, y flujo del NW sobre Canarias.
Extenso anticiclón sobre el norte de África que extiende altas presiones por el sur y sureste de Europa, llegando a la mitad sureste peninsular y Canarias. Borrasca centrada al suroeste de Irlanda, que alcanza el cuadrante noroccidental peninsular, que en contraste con las altas presiones al sureste, generan un elevado gradiente bárico en la zona provocando un fuerte viento del SW con rachas fuertes y muy fuertes en Galicia y a sotavento de la cordillera Cantábrica (101 km/h en Culleredo, NW de A Coruña). Frente frío asociado a dicha borrasca situado frente a las costas gallegas, rozando el litoral de A Coruña. En Canarias, sin precipitaciones y vientos flojos predominando el SE en las islas occidentales y rolando a S en las orientales.
Día 31. Temperaturas máximas. Por columnas de izquierda a derecha se muestra la temperatura máxima, anomalías ,percentiles y diferencia respecto al día anterior.
Día 31. Temperaturas mínimas. Por columnas de izquierda a derecha se muestra la temperatura máxima, anomalía climática, percentiles y diferencia respecto al día anterior.
Avisos del Día 31 a las 7 UTC
Domingo 1:
Circulación polar ondulada e intensa. Dos estructuras protagonizan la circulación en nuestra área sinóptica. Por una parte la dorsal de bloqueo, con eje desde el noreste de Europa, pasando por Italia, hasta Túnez. Por otro lado, y corriente arriba, una amplia zona de bajos geopotenciales, con vórtice principal al oeste de Irlanda y potente chorro de salida del SW de 150 kt sobre el mar del Norte. Hay una vaguada marcada asociada a la baja situada al oeste de la Península. El flujo atlántico del suroeste de salida de la vaguada difluye ante una zona de deformación que va desde la Península hasta el oeste de Marruecos, separándolo de un flujo subtropical de origen continental situado más al este. Dentro de este último, en el interior de Marruecos, hay una vaguada que se va adentrando en África. Flujo del SW sobre la Península y Baleares, más intenso cuando más al noroeste, y más anticiclónico cuanto más al este, y flujo zonal débil, sobre Canarias.
Extenso anticiclón sobre el sureste de Europa y el norte de África con varios centros, afectando al Mediterráneo central. Borrasca centrada en Escocia, llevando bajas relativas hasta el tercio noroccidental peninsular, que en contraste con las altas presiones al sureste, está generando un elevado gradiente bárico en la zona, dando lugar a un fuerte viento de componente S, afectando al cuadrante noroeste, sobre todo al interior del Cantábrico. Un frente afecta a Galicia, dejando precipitaciones intensas y persistentes en la zona y con algunas tormentas, sobre todo en el sur e interior de la comunidad, registrándose las mayores cantidades en el bajo Miño, llegando a los 100 mm en 12 horas en algunos puntos. Las precipitaciones se han extendido a otros puntos del noroeste, sobre todo al oeste de Asturias y noroeste de León. Con el paso del frente el viento va amainando. En Canarias, atmósfera estable y vientos flojos predominando la componente S.
Día 1. Temperaturas máximas. Por columnas de izquierda a derecha se muestra la temperatura máxima, anomalía climática, percentiles y diferencia respecto al día anterior.
Día 1. Temperaturas mínimas. Por columnas de izquierda a derecha se muestra la temperatura máxima, anomalía climática, percentiles y diferencia respecto al día anterior.
Avisos del Día 1 a las 7 UTC