Informe operativo semanal del 28 de noviembre al 4 de diciembre de 2022

Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

Imagen del sábado 3 de diciembre tomada por el sensor VIIRS del Satélite suomi NPP en la que se observa una profunda borrasca en el Atlántico, al oeste de la Península con un sistema de frentes que está alcanzando el suroeste peninsular junto a una pequeña baja secundaria que se ha formado en el golfo de Cádiz. Así mismo se observa una pequeña zona de bajas presiones al suroeste de Francia que genera un flujo húmedo, frío e inestable sobre el cantábrico oriental, que penetra por el este de la meseta norte dejando chubascos en la zona que son de nieve por encima de los 1000 m.

Evolución del tiempo durante la semana

El régimen euro-atlántico de la semana ha sido de “bloqueo escandinavo” de lunes a domingo.

El marco sinóptico sobre la Península y Baleares estuvo dominado por dos patrones, entre lunes y martes por el de “circulación ondulada a bajas latitudes” y el resto de la semana por la “depresión atlántico-ibérica”. Por su parte, sobre el archipiélago canario dominó el tipo normal de “alisio” de lunes a miércoles y el patrón “Borrasca atlántica” de jueves a domingo.

Patrones sinópticos dominantes durante la semana del 28 de noviembre al 4 de diciembre de 2022. El panel a) representa el que corresponde al tipo 23  de la clasificación de Font para la Península y Baleares denominado “circulación ondulada a bajas latitudes” y el panel b) corresponde al tipo 12 de nombre “depresión atlántico ibérica”.

En el tiempo sensible hay que destacar el continuo descenso en la Península y Baleares de las temperaturas máximas y mínimas. El lunes 28 se alcanzó en la Península la temperatura máxima más alta de la semana que fue de 25,4 °C en el municipio de Algarrobo (Málaga), mientras que el viernes 2 de diciembre no se rebasaron los 20 °C en ninguna de  nuestras estaciones peninsulares. Durante la semana, las heladas se generalizaron en gran parte del interior norte peninsular y en las áreas montañosas, registrándose el valor más bajo, -10,3 °C, en el Puerto de San Isidro (León) el domingo 4 de diciembre.

En lo que respecta a las rachas máximas de viento sólo se han registrado 6 episodios por encima de 100 km/h a lo largo de la semana observándose el valor más alto, 114,8 km/h, en Fredes (Castellón) el lunes 28 de noviembre.

En cuanto a las precipitaciones, éstas han sido relativamente constantes en distintas zonas de la Península y Baleares por el sucesivo trasiego de frentes. El episodio más destacado se produjo el viernes 2 en Jávea (Alicante) con una acumulación en 24 h de 154 mm y una intensidad máxima horaria de 55 mm, precipitaciones que se vieron favorecida por la formación de una baja secundaria al norte de Argelia que provocó un flujo húmedo mediterráneo sobre la región del Levante peninsular.

En Canarias el tiempo se mantuvo estable durante la primera mitad de la semana en la predominaron los alisios, mientras que en la segunda mitad de la semana se registraron precipitaciones, en general de carácter débil. Las temperaturas se mantuvieron altas en relación a las del resto de España, situándose las máximas diarias por encima de los 25°C.

Lunes 28:

Circulación polar intensa y muy ondulada llegando hasta latitudes de 35-40 N con una dorsal muy elongada que se extiende desde Escandinavia hasta el norte de Libia. Corriente arriba de la dorsal, se tiene una vaguada muy apuntada sobre las islas británicas que se extiende hasta Baleares, donde se cierra una circulación ciclónica con temperatura de unos   -23 °C no completamente aislada de la circulación general. Esta vaguada tiene un potente chorro trasero, del NNW, con su máxima intensidad de 130 kt sobre el tercio nordeste peninsular. Sobre el Atlántico Norte se tiene otra potente dorsal que extiende su flujo subsidente del NNW sobre el centro y oeste peninsulares, alcanzando el norte de África, donde una línea de deformación lo separa del flujo más templado del E que sopla sobre Canarias. El archipiélago se encuentra entre dos DANA situadas al suroeste y sureste de las islas.

Anticiclón centrado sobre el extremo oeste de la Península, que extiende las altas presiones por buena parte de la misma, salvo en el extremo este y Baleares, donde se forma una baja mediterránea, que produce chubascos y tormentas en el mar Balear y en el norte de las islas. Entre estas dos estructuras del campo de presión se produce un alto gradiente bárico que induce vientos fuertes con rachas muy fuertes en la salida del valle del Ebro y en el norte de Castellón, así como en Baleares. El viento del NW, en la masa fría inestable tras el frente frío del día anterior, produce precipitaciones persistentes en el cantábrico oriental y en los Pirineos occidentales de nieve en cotas altas. En Canarias, alisios moderados con algunas rachas fuertes e intervalos nubosos.

Avisos del día 28 a las 8 UTC

Martes 29:

Circulación polar muy ondulada llegando hasta latitudes de 35-40 N y una amplia zona de bajos geopotenciales sobre el sureste de Francia y en el norte de Italia hacia el Mediterráneo, con varios vórtices y una anomalía fría de -24 °C. Al oeste de la zona de bajos geopotenciales se tiene una dorsal atlántica con el eje rozando el extremo noroeste peninsular, con un chorro de salida de 90 kt del NW llegando hasta el extremo nordeste peninsular. Dicha dorsal induce un flujo intenso subsidente del NW sobre la Península y Baleares, más intenso cuanto más al nordeste. Sobre el Atlántico Norte, se tiene una segunda dorsal y entre ambas una pequeña vaguada con el eje al noroeste de la península y una anomalía fría de -17 °C. Al sur de Canarias se tiene una DANA dentro de la circulación subtropical, con un chorro de 60 kt del E en su parte norte pasando al sur del archipiélago.

Anticiclón centrado al oeste de Portugal extendiendo altas presiones sobre la mitad NW peninsular, N de África y Canarias. Borrasca centrada al sur de Sicilia, reflejo en superficie de la zona de bajos geopotenciales, que ha sido nombrada por el servicio meteorológico griego como Ariel. El gradiente bárico entre el anticiclón y la borrasca Ariel, provoca un intenso flujo del NW sobre el extremo nordeste peninsular y el este de Baleares, que da lugar a un cierzo y una tramontana intensos, así como a temporal marítimo en el cantábrico oriental a la salida del Ebro y en Ampurdán. La situación del anticiclón contribuye a que un flujo húmedo del NW deje chubascos en el País Vasco y norte de Navarra. Bajas presiones al noroeste de la Península, reflejo en superficie de la pequeña vaguada que tiene en niveles altos. En Canarias tiempo estable con alisios de flojos a moderados e intervalos de nubes bajas en el norte del archipiélago.

Avisos del día 29 a las 8 UTC

Miércoles 30:

Circulación polar muy ondulada llegando hasta los 30-35 N, donde una línea de deformación separa el flujo del N de la circulación subtropical y una dorsal que cruza la Península de norte a sur que induce un flujo anticiclónico sobre buena parte de la misma y en Baleares. Corriente arriba se tiene una baja fría centrada al oeste de Galicia, con un núcleo frío de -19 °C conducida por un máximo de viento trasero de componente N y un vórtice secundario junto al extremo suroeste de Portugal sin consecuencias en el tiempo sensible. En el Sahara occidental se observa una DANA dentro de la circulación subtropical, sin efectos sobre Canarias.

Baja al oeste de Galicia que lleva asociado un frente que provoca lluvias localmente moderadas en Galicia y en el oeste de Asturias, y de forma más débil y dispersa en otros puntos del oeste de Castilla y León y de Extremadura. En el resto de la Península y Baleares se tiene un tiempo estable con restos de nubes bajas y nieblas en el este de Aragón y en el oeste de Cataluña. Situación de pantano barométrico, (salvo en el noroeste peninsular por la proximidad de la baja), con vientos muy flojos o calmas e incluso brisas. En Canarias se tiene también tiempo estable, con intervalos de nubes bajas en el norte del archipiélago, sobre todo de las islas occidentales, y alisios de flojos a moderados.

Avisos del día 30 a las 8 UTC

Jueves 01:

Circulación polar muy ondulada llegando hasta los 30 N, con una línea de deformación que separa el flujo del N de la circulación subtropical que va desde el interior de África hasta el sur de Canarias. Baja fría a la altura del Estrecho, con un núcleo frío de -19 °C conducida por un máximo de viento trasero del NW y otra baja fría de movimiento retrógrado entre el norte de Italia hasta el nordeste peninsular, pasando por el sur de Francia, con varios vórtices asociados, uno de los cuales se encuentra en Cataluña con -26 °C en 500 hPa. Canarias se encuentra en el seno de una atmósfera estable con un flujo de componente norte débil.

Baja en el golfo de Cádiz que tiene asociado un frente que afecta al área del golfo de Cádiz y del Estrecho, dejando lluvias localmente moderadas. Bajas presiones en el noroeste de África y en buena parte del Mediterráneo, aunque son las altas presiones las que dominan buena parte de Europa teniendo el centro en los países bálticos. Todo ello induce un flujo de componente E que junto a la situación en altura deja cierta inestabilidad en el Mediterráneo, dando lugar a chubascos en el área de Levante y en Baleares, más frecuentes e intensos en la zona del cabo de la Nao y en las Pitiusas. Situación de estabilidad en el resto de la Península. En Canarias se tiene un tiempo estable, con intervalos de nubes bajas en el norte del archipiélago, sobre todo de las islas occidentales, y flujo débil de componente N.

Avisos del día 01 a las 8 UTC

Viernes 02:

Circulación polar muy ondulada con una primera dorsal cuyo eje asciende hasta el oeste de Escandinavia, separada por una línea de deformación de otra dorsal que está centrada en el entorno de Madeira. Más al este se tiene una vaguada que llega hasta los 25 N, flanqueada por un chorro trasero de 60 kt mientras que sobre el este peninsular se sitúa un vórtice que forma parte de una extensa área depresionaria centrada en el continente europeo con dos vórtices principales que están separados por una línea de deformación. Dicha área de bajos geopotenciales lleva un movimiento retrógrado hacia el oeste, con un chorro del NE de 75 kt que afecta al norte peninsular. Canarias se halla a la caída de la primera dorsal con un flujo de NNW.

Borrasca al noroeste de Marruecos que extiende las bajas presiones por el norte de África y que lleva asociado un frente en frontólisis que afecta a Marruecos. Bajas presiones relativas en el entorno del mar de Alborán y en el sur de Baleares que, junto con la borrasca del norte de África, favorecen un flujo del ENE sobre el litoral mediterráneo. Teniendo en cuenta el entorno inestable en niveles medios, se producen chubascos en el área de Levante y de Baleares, más frecuentes e intensos en el entorno del cabo de la Nao y en las Pitiusas. Situación de estabilidad en el resto de la península, con nieblas persistentes en algunas zonas de los valles del Ebro y del Duero, así como en el interior de Lugo. En Canarias viento húmedo de componente N que deja precipitaciones débiles a barlovento de las islas.

Avisos del día 02 a las 8 UTC

Sábado 03:

Circulación polar muy ondulada, en la que destacan tres vórtices en el entorno de la península ibérica. El primero, centrado en Francia, se descuelga de latitudes más altas, con un chorro trasero de 80 kt de componente N que alcanza el mar Cantábrico y un núcleo de       -27 °C de temperatura. Esta circulación del NNW, ciclónica, se extiende hasta el suroeste peninsular, donde una línea de deformación la separa de otra más cálida del oeste y del suroeste, y se extiende sobre Baleares en torno a un tercer vórtice con un núcleo de -24 °C que se halla en proceso de ser reabsorbido por la circulación. Al oeste de la línea de deformación, frente a las costas de Portugal, se sitúa un segundo vórtice que forma una amplia zona depresionaria con núcleo frío de -25 °C  y chorros delantero y traseros de 80 kt y 100 kt, respectivamente. Flujo zonal sobre Canarias.

Profunda borrasca en el Atlántico al oeste de la Península, con un sistema de frentes que está alcanzando el suroeste peninsular junto a una pequeña baja secundaria que se ha formado en el golfo de Cádiz. Altas presiones que se extienden por el norte y centro de Europa, alcanzan el extremo norte peninsular, induciendo un flujo del NE sobre el cantábrico oriental que penetra por el este de la meseta norte, y deja chubascos en la zona que son de nieve por encima de los 900 a 1000 m. Mientras, una baja mediterránea sigue afectando al este de Baleares, con algo de inestabilidad y algunos chubascos débiles. En Canarias, los restos del frente frío asociado a la borrasca sobre el golfo de Cádiz dejan algunas precipitaciones débiles, con vientos flojos del N.

Avisos del día 03 a las 8 UTC

Domingo 04:

Circulación polar muy ondulada llegando hasta las latitudes de Canarias con predominio de los bajos geopotenciales y una extensa zona depresionaria sobre el Atlántico Norte y Europa occidental constituida de tres zonas diferenciadas. Por un lado, una DANA, con una anomalía fría de -23 °C, cercana al oeste peninsular entre Azores y Madeira, conducida por un chorro trasero de 100 kt del NW, induce una circulación zonal intensa y ligeramente ciclónica sobre Canarias. Chorro del SW de 80 kt sobre el sureste peninsular relacionado con la salida de la DANA. Esta zona se encuentra separada por una zona de deformación que cruza el tercio norte peninsular de otra extensa zona de bajos geopotenciales situada más al norte en la que se encuentran tres vórtices principales, con una anomalía fría de -27 °C sobre Francia, otro al sur de las islas británicas y un tercero, más intenso, al suroeste del anterior. Así mismo, corriente arriba de los vórtices se tiene una dorsal muy elongada y al oeste de la DANA otra pequeña dorsal.

Extensa borrasca ya madura en el Atlántico, reflejo en superficie de la DANA, con un sistema de frentes muy debilitados sobre la Península. El frente cálido desde el interior peninsular hasta Baleares, deja chubascos poco intensos en Cuenca, el sur de Guadalajara, Teruel, la Comunidad Valenciana, Ibiza y Mallorca. El frente frío, desde el interior peninsular hasta Málaga, deja precipitaciones en Albacete y en el interior-sur de Andalucía oriental, mientras el frente ocluido deja chubascos débiles sobre el sur de Madrid y en el oeste del sistema Central. El flujo de SSW sobre la Península y Baleares inducido por la borrasca, deja algunos chubascos a sotavento del norte de la Ibérica, y en el norte de Navarra y Pirineos orientales, que son en forma de nieve por encima de los 800 m. Sobre Canarias, flujo del SW impulsado por la borrasca, tendiendo a intensificarse, que deja algunas precipitaciones muy débiles sobre en el interior de la Palma y el oeste de Gran Canaria.

Avisos del día 04 a las 8 UTC

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ENTENDER LA METEOROLOGÍA, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario Cancelar respuesta