Icono del sitio Aemetblog

Avance Climático Nacional de octubre de 2022

Fecha de elaboración: 04/11/2022

El pasado mes de octubre fue extremadamente cálido: se trató del octubre con mayor temperatura media de la serie histórica, cuyo inicio data de 1961, superando el récord anterior por 0,8 ºC. La temperatura media del mes fue de 18 ºC, es decir, tuvo una anomalía de 3,6 ºC por encima de lo normal. Esta cifra convirtió a octubre de 2022 en el mes más anómalamente cálido en España de toda la serie, igualando a mayo de 1964. Solo siete meses, desde 1961, han tenido una anomalía igual o superior a 3 ºC; cinco de ellos se han registrado desde 2011.Fue también fue un mes seco, con unas precipitaciones que solo alcanzaron aproximadamente las dos terceras partes de lo normal. Fue el cuarto octubre más seco del siglo XXI. El año 2022, con los datos de enero a octubre, es el más cálido y el cuarto más seco de la serie histórica

Temperatura

El mes de octubre ha sido en conjunto extremadamente cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 18,0 °C, valor que queda 3,6 °C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del mes de octubre más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, habiendo superado en 0,8 °C al anterior valor más alto de la serie, que era hasta ahora, octubre de 2017.

T media (°C)Anomalía (°C)Carácter
España peninsular18,0+3,6Extremadamente cálido
Baleares21,1+2,4Extremadamente cálido
Canarias21,0+0,9Cálido

Octubre fue extremadamente cálido en todo el territorio peninsular español salvo en algunas zonas de Galicia, de Extremadura y del sureste peninsular, en las que fue muy cálido. En Baleares resultó extremadamente cálido, mientras que en Canarias tuvo un carácter variable de unas zonas a otras, siendo en conjunto cálido.

Se observaron anomalías térmicas en torno a +4 °C en amplias zonas de Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón, interior de Cataluña, mitad este de Castilla y León, Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía oriental, llegando a alcanzarse valores próximos a +5 °C en algunos puntos de estas regiones. En el resto de la España peninsular las anomalías se situaron en torno a +3 °C, salvo en las regiones costeras de Galicia y del sureste peninsular, donde tomaron valores cercanos a +2 °C. En Baleares las anomalías térmicas se situaron entre +2 °C y +3 °C, mientras que en Canarias tomaron valores comprendidos entre 0 °C y +2 °C.

Las temperaturas máximas diarias quedaron en promedio 3,8 °C por encima del valor normal, mientras que las mínimas se situaron 3,3 °C por encima de la media, resultando una oscilación térmica diaria 0,5 °C superior a la normal del mes. En cuarenta y cuatro estaciones principales la temperatura media del mes resultó la más alta de octubre desde el comienzo de las observaciones, en dieciocho la media de las máximas diarias fue la más alta de la serie de octubre, y en cuarenta y cinco la media de las mínimas diarias fue también, la más alta de la serie de octubre.

El primer día de octubre las temperaturas se situaron por debajo de las normales para la época del año. Sin embargo, el día 2 dio comienzo un intenso y prolongado episodio cálido, con temperaturas tanto máximas como mínimas muy por encima de las habituales para la época del año, que se extendió hasta el final del mes.

Las temperaturas más elevadas del mes entre observatorios principales correspondieron a Melilla, con 36,8 °C el día 25, Morón de la Frontera, con 35,4 °C el día 27, Granada/aeropuerto, con 35,3 °C el día 18, y Jerez de la Frontera/aeropuerto, donde se midieron 35,0 °C el día 26. En las estaciones principales de Granada/aeropuerto y Melilla se registró la temperatura más alta de un mes de octubre desde el comienzo de las respectivas series. Además, en diez estaciones principales se observó la temperatura mínima más alta de un mes de octubre desde que existen registros.

En cuanto a las temperaturas mínimas, destacaron entre estaciones principales los 0,5 °C registrados en Molina de Aragón el día 1, los 3,0 °C de Puerto de Navacerrada el día 24, los 3,1 °C de Teruel el día 1, y los 3,2 °C de Soria medidos también el día 1.

Efemérides de temperaturas

Precipitación

El mes de octubre ha tenido carácter seco en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 52 mm, valor que representa el 68 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del décimo noveno mes de octubre más seco desde el comienzo de la serie en 1961 y del cuarto del siglo XXI.

P (mm)Porcentaje (%)Carácter
España peninsular5268Seco
Baleares6277Normal
Canarias8,230Seco

Octubre ha sido entre normal y húmedo en el tercio oeste de la Península, mientras en el resto y el archipiélago canario ha resultado entre seco y muy seco. En Baleares octubre fue húmedo, con excepción de la mitad oeste de la isla de Mallorca donde tuvo carácter muy seco.

Durante la primera decena del mes, se dieron precipitaciones superiores a 5 mm en prácticamente todo el territorio, con excepción de puntos de Aragón, Extremadura, Cádiz y las islas canarias orientales. Se acumularon valores de precipitación superiores a 20 mm en el levante peninsular, las islas baleares, puntos dispersos del interior peninsular y de la cornisa cantábrica. Se llegaron a superar los 100 mm de precipitación en la provincia de Alicante y la fachada oriental de las islas baleares. Por el contrario, apenas se registró precipitación en el archipiélago canario.

En la segunda decena, se dieron precipitaciones por encima de 5 mm en toda la Península y ambos archipiélagos. Se superaron los 20 mm de precipitación en el tercio oeste de la Península, los Pirineos y norte de las islas baleares. Se alcanzaron los 120 mm de precipitación en el norte de Extremadura y sur de Castilla y León y el oeste de Galicia.

En la tercera decena del mes, se dieron precipitaciones por encima de 5 mm en prácticamente toda la Península con excepción del sur y levante peninsular y ambos archipiélagos. Se superaron los 40 mm en Galicia, Extremadura, Castilla y León y los Pirineos. Se alcanzaron los 120 mm en gran parte de Galicia y norte de León, así como en el norte de Extremadura. En puntos de las provincias de Pontevedra y A Coruña se llegaron a superar  los 300 mm. Por el contrario, apenas se registró precipitación en ninguno de los archipiélagos.

Las mayores precipitaciones diarias registradas en observatorios principales correspondieron a Menorca/aeropuerto que registró 86 mm el día 7 y que constituye el valor más alto de precipitación diaria desde el comienzo de la serie en 1965; Lugo/ aeropuerto  que registró 53 mm de precipitación el día 16; Pontevedra que registró           52 mm el día 28; Vigo/ aeropuerto que registró 48 mm el día 16 y Puerto de Navacerrada que registró 45 mm el día 21. En cuanto a la precipitación total del mes, entre las estaciones principales, destacan los 312 mm acumulados en Vigo/ aeropuerto, los           290 mm de Pontevedra, los 214 mm acumulados en Santiago de Compostela/aeropuerto y los 199 mm acumulados en Lugo/ aeropuerto.

Efemérides precipitación

NOTA importante: En septiembre de 2020 se pasó a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia anteriormente utilizados.

NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior validación.

https://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/vigilancia_clima/resumenes

Salir de la versión móvil